Tag Archive | "investigador del Conicet"

Ave del terror: asombroso hallazgo de científicos Argentinos de la UNLP , era un misterio para los paleontólogos

Tags: , , ,

Ave del terror: asombroso hallazgo de científicos Argentinos de la UNLP , era un misterio para los paleontólogos

Posted on 02 octubre 2010 by hj

Se desempeñan en el Museo de La Plata y forman parte de un equipo de expertos internacionales. Revelaron que el fororraco, un ave que vivió hace casi 7 millones de años, atacaba a sus presas con el pico

Se desempe�an en el Museo de La Plata y forman parte de un equipo de expertos internacionales. Revelaron que el fororraco, un ave que vivi� hace casi 7 millones de a�os, atacaba a sus presas con el pico

El ave Andalgalornis era incapaz de volar pero utilizaba un pico ganchudo para combatir a sus presas. Así lo reveló un equipo de investigadores internacionales, entre ellos, dos paleontólogos de la UNLP, que recrearon los hábitos alimenticios de esta ave prehistórica.
Es el primer estudio detallado del modo de depredar de estas aves extintas denominadas científicamente fororracos, pero también son conocidas como “aves del terror”.
Los fororracos se habrían originado hace 60 millones de años y evolucionaron durante el período de aislamiento de América del Sur, un continente isla hasta hace 3 millones de años. Se conocen 18 especies que varían de 90 centímetros de alto hasta más de 2 metros, como es el caso de Kelenken, un fororraco que habitaba en la Patagonia con un cráneo de más de 70 centímetros de largo.
Como no se conocen análogos de los fororracos entre las aves modernas, sus hábitos son un misterio para los paleontólogos. El equipo de científicos realizó el estudio más sofisticado conocido hasta la fecha sobre la forma, función y comportamiento depredador que tenía con tomografías computadas y herramientas de la ingeniería.
“Nadie realizó un análisis biomecánico exhaustivo de un fororraco”, dijo Federico Degrange, becario del Conicet e integrante de la división Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata. “Necesitamos descubrir el rol ecológico que estas asombrosas aves desarrollaron si queremos entender cómo evolucionaron los ecosistemas sudamericanos a lo largo de los últimos 60 millones de años”, detalló.
El ave bajo estudio es un fororraco que habitó en Catamarca hace casi 7 millones de años. Es de tamaño mediano, 1,4 metros de alto y un peso de 40 kg. “Al igual que el resto de los fororracos, su cráneo es desproporcionadamente grande, tiene 37 cm de largo, con un angosto y alto pico dotado de un poderoso gancho similar al de las aves rapaces”, señaló la Dra. Claudia Tambussi, investigadora del Conicet y también integrante de la división Paleontología Vertebrados.
A través de los estudios, los resultados brindan una nueva perspectiva acerca del estilo de vida de esta ave depredadora única. Si bien su cráneo era robusto, era demasiado débil lateralmente y su pico hueco estaba en peligro de sufrir una fractura catastrófica.
Los fororracos se volvieron depredadores en sus ambientes sudamericanos. La investigación muestra que el fororraco debería emplear una estrategia de ataque y retroceso con golpes bien dirigidos a modo de hachazos con su pico. Una vez muerta la presa sería despedazada en bocados más pequeños utilizando el poderoso cuello, retrayendo la cabeza hacia atrás o, de ser posible, tragada entera.

El cráneo a través de tomografías

En el estudio sobre el Andalgalornis, el Dr. Lawrence Witmer, de la Ohio University College of Osteopathic Medicine, hizo una tomografía del cráneo y reveló que no era como otras aves, ya que había adquirido un cráneo rígido. “Tiene un cráneo fuerte, a pesar de tener un pico hueco”.
La evolución del pico estaría asociada tanto a la pérdida de la capacidad de vuelo en estas aves como a su gran tamaño. Stephen Wroe, director del Computational Biomechanics Research Group de la University of New South Wales, Australia, construyó modelos 3D del fororraco y de dos aves actuales para su comparación: un águila y una chuña, pariente actual más cercano a los fororracos.
Los modelos en 3D y las simulaciones apoyaron los resultados de las tomografías. “Comparado con las otras aves, Andalgalornis estaba bien adaptado para llevar su pico hacia adelante y luego hacia atrás utilizando el gancho curvo del extremo”, remarcó Wroe.
Un elemento clave en el análisis fue determinar la fuerza de la mordida. Para esto, Degrange y Tambussi trabajaron en el Zoológico de La Plata para conseguir que una chuña y un águila mordieran un aparato diseñado para medir la fuerza de mordida. “Descubrimos que era menor de lo que hubiésemos esperado y más débil que aquella de muchos mamíferos del mismo tamaño. Andalgalornis podría haber compensado esta débil fuerza usando los músculos del cuello para arremeter con su cráneo contra sus presas como un hachazo”, finalizó.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-99265-titulo-Ave_del_terror_asombroso_hallazgo_de_cientficos_de_la_UNLP

Comments (0)

Investigadores Argentinos encontraron un fósil de una flor del grupo de las Asteracaea de más de 47 millones de años

Tags: ,

Investigadores Argentinos encontraron un fósil de una flor del grupo de las Asteracaea de más de 47 millones de años

Posted on 26 septiembre 2010 by hj

Investigadores del Conicet encontraron un fósil de una flor del grupo de las Asteracaea de más de 47 millones de años, en un estado de conservación asombroso

Las Asteráceas (Asteraceae), también denominadas compuestas reúnen más de 23.000 especies por lo que son la familia de Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica.
.
La familia está caracterizada por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo –que es la forma en que aparecen colocadas las flores en las plantas-, la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (hoja que nace del pedúnculo de las flores).
.
El nombre «Asteraceae» deriva del género tipo de la familia Aster, estrella en griego en alusión a la forma de la inflorescencia.
.
Por otro lado, el nombre «compuestas», más antiguo pero válido, hace referencia al tipo particular de inflorescencia compuesta que caracteriza a la familia[4] y que solo se halla en muy pocas familias de Angiospermas.
.
Pertenecen a esta familia las margaritas, el girasol o el diente de león, entre muchas otras.
.
Un hallazgo importante
.
Si bien ya habían registrado polen fosilizado en Africa, Australia y Sudamérica que indicaban que la familia Asteraceae había surgido en el hemisferio sur, no se encontraba una flor fosilizada que confirmara estas hipótesis.
.
El hallazgo, considerado el único megafósil de esta familia vegetal, proviene de rocas que tienen aproximadamente 47.5 millones de años y que yacen a lo largo del río Pichi Leufú, a 60 km de Bariloche.
.
En 2002, un equipo multidisciplinario integrado por investigadores del Conicet, encontraron este fósil en las cercanías del Río Pichi Leufú, al que se puede acceder desde la ciudad de San Carlos de Bariloche.
.
“Son plantas que pueden haber crecido en el sur del continente de Gondwana, antes de que separaran Sudamérica, Africa, India, Australia, y la Antártida”, asegura Valeria Barreda, investigadora del Conicet.
.
Actualmente hay 20.000 especies que se diseminaron por todo el mundo menos en la Antártida.
.
“La importancia de este hallazgo es que hasta 2002 no había megafósiles de órganos, sino pequeños fósiles de polen. Estos son más fáciles de fosilizar, pero fue la primera vez que se encontró un fósil de la planta”, aclara el doctor Jorge Crisci, que también integró el equipo del Conicet.
.
Equipo de investigación: los doctores Valeria Barreda; Luis Palazzesi; María Cristina Tellería, Liliana Katinas, Jorge Crisci, Mauro Passalia y Florencia Becáis, todos del Conicet, y el doctor Rodríguez Brizuela del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia.

También participaron: los doctores Bremer de la Universidad de Estocolmo, Suecia; R. Corsolini del Museo del Lago Gutiérrez “Dr. Rosendo Pascual” de Geología y Paleontología de San Carlos de Bariloche.
.
Isabel Cittadini (CONICET)

http://desarrollos-argentinos.blogspot.com/

Comments (0)

Investigador del Conicet cartografía las huellas de aves y mamíferos marinos

Tags:

Investigador del Conicet cartografía las huellas de aves y mamíferos marinos

Posted on 02 agosto 2010 by hj

Reúnen diez años de investigaciones satelitales sobre el Atlántico Sur

Cartografían las huellas de aves y mamíferos marinos

El investigador, en plena tarea con elefantes marinos Foto:

Nora Bär
LA NACION

Un individuo dejó la península Valdés; se fue a las islas Malvinas, pasó por el Cabo de Hornos; de allí, al Pacífico; subió por la costa de Chile; bajó por los fiordos; entró por el Estrecho de Magallanes y volvió a subir por la península…

¿Las andanzas de un navegante solitario? Nada de eso: las de uno de los alrededor de 40 elefantes marinos de la colonia de Valdés cuyos desplazamientos, junto con los de ejemplares de otras 15 especies de aves y mamíferos marinos, cartografía por primera vez un atlas digital con miles de registros satelitales procesados por decenas de científicos, de 13 instituciones, a lo largo de décadas.

«Es la más completa compilación que existe sobre la biodiversidad del Atlántico sudoccidental», explica el doctor Claudio Campagna, investigador del Conicet y de la Wildlife Conservation Society, y uno de los editores de esta herramienta sin precedente producida también por Birdlife International, junto con Valeria Falabella y John Croxall.

Campagna, que se graduó de médico en la Universidad de Buenos Aires y sólo más tarde decidió dedicarse al comportamiento animal cuando se doctoró en la Universidad de California en Santa Cruz, subraya que las 16 especies comprendidas en este atlas «inteligente», cuyos mapas pueden bajarse libremente del sitio electrónico www.atlas-marpatagonico.org , son predadores «tope» (es decir, están en la cima de la cadena alimentaria marina) muchos de los cuales están amenazados de extinción y sobre los cuales faltaban datos relevantes para su conservación.

«Estudiando los elefantes marinos, vi que su área de distribución abarcaba millones de kilómetros cuadrados -relata-. Me di cuenta de que tenía que mirar el mar como un todo y me pregunté qué pasaba con otras especies, como los pingüinos, los petreles, los lobos marinos…»

La telemetría satelital permitió elaborar mapas detallados de los desplazamientos de aves y mamíferos marinos (excepto la ballena franca). Por ejemplo, mostró que hay una colonia de albatros que vive en Nueva Zelanda y viene a comer a la costa argentina…

«Lo más importante de este trabajo es un mapa que combina la información sobre las 16 especies y grafica cuáles son las áreas más significativas para su conservación y que deberían ser protegidas -afirma Campagna-. Las más importantes son, entre otras, las que rodean a las islas Malvinas, y la península Valdés.»

Según el investigador, si estas especies de predadores «tope» desaparecieran, los efectos sobre el resto de la cadena alimentaria serían calamitosos. «Podrían llegar a producirse desplazamientos de nichos ecológicos que, finalmente, terminan ocasionando un perjuicio económico enorme -dice-. Hay valores en la especie humana que nos llevan a abstenernos de cierto tipo de explotación. Sin embargo, todavía no llegamos a tratar la biodiversidad como un valor único. Y lo que sucede con la mercantilización de la biodiversidad es que los modelos de apropiación no son suficientemente buenos como para asegurar la permanencia.»

Estos animales están amenazados por actividades humanas no sostenibles, por la captura incidental, por la introducción de especies foráneas y por la contaminación. «De los dos millones de kilómetros cuadrados de océano que ocupan, prácticamente no hay áreas protegidas para su fuente de alimentación. Es necesario crearlas para asegurar su continuidad y estos estudios indican dónde debemos hacerlo», concluye Campagna.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1290410

Comments (0)

Nanotecnología – Desarrollo de investigadores Argentinos : En una cerámica, desarrollan una fábrica portátil de ADN?

Tags: , ,

Nanotecnología – Desarrollo de investigadores Argentinos : En una cerámica, desarrollan una fábrica portátil de ADN?

Posted on 04 mayo 2010 by hj

Lograron introducir la enzima encargada de copiarlo en un cristal con poros diminutos

En una cerámica, desarrollan una fábrica portátil de ADN

Martín Bellino y Soler Illia (a la derecha), en su laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Foto:CEPRO – Exactas

Susana Gallardo
Para LA NACION

A lo largo de millones de años de evolución, la naturaleza logró producir materiales que tienen propiedades y funciones únicas, muy difíciles de alcanzar en forma artificial… hasta ahora. La última tendencia en el área de nuevos materiales es imitar esas funciones y propiedades y darles una aplicación tecnológica. La clave está en unir sustancias biológicas con minerales. Y todo en escala diminuta.

Con esta idea, un equipo de investigadores dirigido por el doctor Galo Soler Illia, investigador del Conicet en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Fceyn), logró producir copias de ADN.

Claro, esto hoy se hace en los laboratorios en forma habitual para obtener un diagnóstico, hallar el culpable de un crimen o determinar la paternidad. Es lo que se conoce como técnica PCR, sigla en inglés para la reacción en cadena de la polimerasa, que generalmente se efectúa en una solución en pequeños recipientes, donde se aplica la enzima polimerasa. Lo que hizo el grupo de Soler Illia fue atrapar gran cantidad de moléculas de polimerasa en un soporte cerámico. La enzima queda retenida en los poros del material, una especie de esponja cerámica, y allí cumple su función, que es duplicar el ADN. El trabajo se publica en la revista Small, especializada en nanotecnología.

«Habíamos empezado con otra enzima, la amilasa, que divide la molécula del almidón. Al colocar el material con la enzima en una solución con almidón, éste es deshecho. Luego se retira el cerámico, se lava y se deja listo para volver a usar», cuenta el doctor Martín Bellino, primer autor del trabajo. En el trabajo también participaron el doctor Alberto Regazzoni y el grupo de la doctora Hebe Durán (CNEA).

Los poros son suficientemente grandes como para que entre la amilasa, pero luego ésta no puede salir. El almidón puede atravesar tranquilo los poros, pero al entrar se encuentra con una trampa mortal, porque lo espera la amilasa, que lo corta en pedacitos, que luego pueden salir.

«A Martín se le ocurrió una idea: si podíamos romper un polímero como el almidón, por qué no fabricar uno, como el ADN», relata Soler Illia. Lo difícil era lograr introducir en los poros del material la enzima polimerasa, que es la encargada de fabricar las copias del ADN en la célula.

Pero «mientras que la amilasa es una molécula relativamente pequeña, de 3 nanómetros (milmillonésima parte de un metro) de diámetro, la polimerasa es un barco de vapor de 11 nanómetros de largo y 8 de diámetro. No cabía en los poros», dice el investigador.

Empezaron a hacer pruebas y diseñaron un nanomaterial con poros de 40 nanómetros de diámetro. Y, una vez atrapadas en el material las moléculas de la enzima, hicieron la prueba de introducir un fragmento de ADN. Con satisfacción, vieron cómo la polimerasa trabajaba sin parar fabricando numerosos fragmentos idénticos del material genético.

En forma habitual, la técnica PCR se hace en un recipiente donde se colocan la enzima y el ADN que se quiere replicar. Luego, la solución es sometida a ciclos de alta temperatura para que las hebras del ADN se separen. A continuación, se enrolla el ADN nuevamente y se lo amplifica.

Sistema orgánico-inorgánico
«Hicimos lo mismo, pero en lugar de agregar la enzima ésta ya venía pegada en un sustrato cerámico, un pequeño vidrio, que se colocaba en un recipiente con el ADN, funcionaba y luego se lavaba y se dejaba listo para volver a usar», subraya Soler Illia.

«Lo importante es que pudimos hacer un nanomaterial híbrido orgánico-inorgánico con la misma eficiencia que el sistema que se emplea habitualmente», subraya.

La clave del sistema es la posibilidad de atrapar una molécula biológica en un sustrato inorgánico y de ese modo fabricar un sensor portátil. Esto ya existe, por ejemplo, en los sensores de glucosa. Pero hasta ahora a nadie se le había ocurrido hacer la técnica PCR sobre un soporte cerámico transparente. Además, los investigadores emplean una polimerasa que es termoestable y resistente, lo que permite volver a emplear el sistema muchas veces para el mismo ADN.

«Tal vez falte mucho para una aplicación, pero explorar una nueva manera de hacer la PCR es un avance significativo. A lo mejor no sustituye la técnica usual, pero seguramente permitirá aplicaciones vinculadas con la amplificación del ADN que antes no se pensaban», señala el doctor Alejandro Vila, profesor de la Universidad de Rosario e investigador del Conicet en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario.

Para el investigador, «el hecho de no manejar soluciones líquidas y la mayor portabilidad hacen pensar en que puede ser muy útil como método de diagnóstico, por ejemplo». Y concluye: «Si es factible asegurarse de que no queden rastros del ADN empleado, tendría un impacto económico importante».

Centro de Divulgación Científica de la FCEyN, UBA

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1260462

Comments (0)

Oncólogos Argentinos presentaron los avances de un ensayo clínico de la Vacuna anti-melanoma?

Tags: , ,

Oncólogos Argentinos presentaron los avances de un ensayo clínico de la Vacuna anti-melanoma?

Posted on 25 noviembre 2009 by hj

Oncólogos presentaron en un congreso realizado en Mar del Plata los avances de un ensayo clínico en pacientes que sufren de melanoma, con el fin de buscar una vacuna que trate esta enfermedad causada por la exposición excesiva al sol

José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir e investigador del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) aseguró que «los ensayos para tener una vacuna que aumente las defensas inmunológicas contra el melanoma están dando buenos resultados».

El oncólogo precisó que «los resutados de un ensayo clínico con más de cien pacientes son positivos, luego de haberlo hecho con con menos personas también en forma satisfactoria».

Mordoh añadió que «si este ensayo funciona bien, será un medicamento para el tratamiento del melanoma» y estimó que en «dos o tres años estará listo para ser aprobado».

El especialista hizo esta presentación durante el X Congreso Nacional Bioquímico, que se realiza en el Hotel Intersur 13 de Julio, en Mar del plata, y al que asisten bioquímicos y científicos de varias partes del país

Este docente de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires consideró que «los avances e investigaciones de la medicina de hoy en día permiten que los pacientes con melanomas puedan contar con una vacuna terapéutica”.

«El melanoma es el cáncer de piel más agresivo que hay, pero no el más frecuente y la mayor parte de la evidencia indica que se produce por la exposición al sol, en las horas pico ante la falta de protectores”, destacó.

Cada vez más los casos de melanoma, pero que si se lo detecta en forma temprana «es curable con cirugía”, añadió, y advirtió que «es fundamental educar a la gente para que sepa que exponerse con frecuencia al sol es malo y que se debe visitar al dermatólogo una vez por año como mínimo”.

Luego admitió que «existen hábitos difíciles de cambiar, sobre todo en los adolescentes, quienes van a la playa en las horas pico y no utilizan protector solar. La incidencia sigue aumentando en todo el mundo y el melanoma se ve cada vez más en chicos más jóvenes”.-

http://www.26noticias.com.ar/vacuna-antimelanoma-99373.html

Comments (1)

Un invento que sorprende : Un investigador del Conicet desarrolló un dispositivo para recuperar el calor residual?

Tags: ,

Un invento que sorprende : Un investigador del Conicet desarrolló un dispositivo para recuperar el calor residual?

Posted on 24 noviembre 2009 by hj

En el mundo hay miles de tecnólogos desarrollando motores más eficientes. Por eso, el doctor Luis Juanicó, investigador del Conicet, decidió enfocar los problemas energéticos desde otro punto de vista. «Como es difícil decirle a la gente que no use el auto, se me ocurrió proponer que se haga en forma inteligente y solidaria», dice.

ac1d6 2372 recuperador energia autos para comunicacion Ganadores Innovar 2009

FOTO:http://www.wow-mag.com

Y para eso desarrolló un dispositivo que permite recuperar el calor residual generado en los motores de combustión interna (como los de los automóviles y los camiones) y disipado hacia el medio ambiente, para calentar agua a una temperatura cercana a la de la ebullición.

¿Para qué serviría calentar agua a bordo de un auto? «En realidad, para muy poco -reconoce-. Por eso, si bien existían numerosas patentes sobre este tema, algunas de casi 100 años de antigüedad, ninguna se llevó a la práctica. El Conicet cuando hizo la búsqueda de antecedentes las encontró, pero la nuestra lo que reivindica no es el uso a bordo del automóvil, sino su utilización comunitaria mediante un sencillo pero inteligente sistema de carga y descarga para que cada vez que uno estacione pueda «donarla» a edificios públicos y de ese modo disminuir el uso de combustibles fósiles para calefacción o para calentar el agua de uso sanitario.» Según explica el investigador, esto podría lograrse instalando un tanque de agua que rodee el caño de escape y/o un tanque de agua que se interponga entre el motor y el radiador, para que aprovechen el calor provisto por los gases de escape.

«Cada auto debería tener dos mangueras con «bocas de acople» sobre el guardabarro que pudieran conectarse con un par de mangueras complementarias -detalla-. Un sistema de carga inteligente y automático permitiría descargar el agua caliente y recargar agua fría. A su vez, bombearía el agua caliente hacia el edificio. Podría descargarse en menos de un minuto, pero necesitaría de la colaboración del usuario.»

Para Juanicó, que ofrece su desarrollo a las universidades y escuelas técnicas del país interesadas en construir un prototipo, sistemas como éstos permitirían disminuir sensiblemente el gasto energético en países desarrollados, donde casi la mitad de la energía primaria se utiliza en calefacción de viviendas. «La cantidad de energía que se «tira» en los autos del mundo es monstruosa: dos tercios de la que se emplea en la combustión del motor se desperdician en forma de calor.»

Nora Bär

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1201478

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy