Tag Archive | "investigador del Conicet"

Investigadores Argentinos premiados en el Congreso Mundial del Agua

Tags:

Investigadores Argentinos premiados en el Congreso Mundial del Agua

Posted on 28 octubre 2011 by hj

Ingrid Teich y César Luis García, becarios del Conicet en Córdoba, obtuvieron el Premio de Investigación para Jóvenes Estudiantes 2011, que se entregó en el XIV Congreso Mundial del Agua

 

“La peor bajante del San Roque en 5 años”, “Alerta roja en Salsipuedes: más de la mitad de la población ya no tiene agua”, “Prevén pérdidas y escasez de verduras”, o “Alerta temprana color amarillo”, son algunos de los titulares que la crisis hídrica arrojó este año en Córdoba.

Córdoba es la provincia que menos agua posee por habitante. Las cuencas hídricas se encuentran muy degradadas por la deforestación, los incendios, el turismo, el rally, y el crecimiento poblacional desmedido en las sierras. Sólo en situaciones en que la falta de este recurso vital nos toca de cerca recordamos su valor y la vulnerabilidad en la que se encuentra.

El XIV Congreso Mundial del Agua, que se celebra cada tres años, se realizó del 25 al 29 de septiembre pasados en Porto de Galinhas (Brasil). Es organizado por la International Water Resources Association, organismo no gubernamental integrado por 110 países que representan a todas las profesiones y disciplinas académicas dedicadas a la gestión sostenible de los recursos hídricos en el mundo.

Un premio que nos toca de cerca
Ingrid Teich y César L. García están becados por el Conicet, y trabajan en el Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC). Biólogos de profesión, y en camino a obtener sus doctorados, lograron un premio por sus trabajos innovadores: trabajos que abordan enfoques generadores de cambios en la relación entre las instituciones, la gestión de los recursos, y hasta en las reglamentaciones.

García desarrolló un modelo hidrológico integrado, que permite evaluar diversos escenarios en un entorno de crecimiento poblacional y cambio climático, para la previsión a corto y largo plazo de la disponibilidad del agua. El estudio fue realizado en la cuenca del río San Antonio, y es una herramienta que permite crear un sistema de alerta temprana para mitigar las consecuencias de la falta de agua. “Busco contribuir al uso sustentable de los recursos naturales, y ayudar a satisfacer las necesidades de nuestros crecientes sistemas. Para ello, enfoco mi trabajo en la generación de aplicaciones y conocimiento que puedan asistir a los tomadores de decisiones para mejorar sus capacidades de manejo”, señala.

El trabajo de Teich permite evaluar la relación entre la disponibilidad de agua y el crecimiento de la vegetación, demostrando que no sólo se deben tomar en cuenta las lluvias, sino también la diferencia entre las precipitaciones en zonas rocosas o pastizales, combinando trabajo de campo y datos satelitales. Ingrid destaca que su principal interés es “estudiar los ecosistemas integralmente, a la luz de la evolución, para generar nuevo conocimiento que nos ayude a respetar y cuidar la naturaleza, y a desarrollarnos de manera sustentable”.

Fuente: CONICET

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9928-argentinos-premiados-en-el-congreso-del-agua.php

Comments (0)

Argentina podría contribuir al desarrollo de un detector para el experimento Atlas

Tags:

Argentina podría contribuir al desarrollo de un detector para el experimento Atlas

Posted on 27 octubre 2011 by hj

Nuestro país buscaría participar del diseño y construcción de uno de los instrumentos del experimento ATLAS, que es el detector mejor posicionado para encontrar el bosón de Higgs, la única partícula del Modelo Estándar que no ha sido aun observada experimentalmente en la comúnmente llamada Máquina de Dios.

 


Foto: blog.argatea.com.ar

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ubicado en la frontera franco-suiza y sus detectores han permitido que los científicos pudieran realizar grandes descubrimientos, si bien otros hallazgos quedan pendientes y será más probable alcanzarlos en la medida en que sus instrumentos se sigan perfeccionando.

En este sentido, con el afán de superar la frontera tecnológica actual, nuestro país podría participar en las mejoras para uno de los instrumentos del experimento ATLAS, que es el conjunto de detectores más importante para buscar al bosón de Higgs, la partícula elemental que aun no ha sido comprobada experimentalmente, aun cuando las teorías indican que debe existir.

La doctora María Teresa Dova, coordinadora del grupo de investigación platense en el detector ATLAS y también vocera argentina ante la colaboración internacional de este experimento, presentó este proyecto que, de concretarse, sería otro paso para que Argentina se posicione, aun mejor, entre los países que están a la vanguardia del avance del conocimiento a escala global.

En diálogo con la Agencia CTyS, la doctora Dova explicó que este instrumento sería un subdetector de luminosidad, un parámetro que permite determinar el número de colisiones entre protones que son de interés físico, para la búsqueda del bosón de Higgs o de partículas predichas en modelos de nueva física, por ejemplo.

“Debido a que el detector de luminosidad se ubica muy cerca de los haces en el colisionador, sufre mucho el daño por radiación y esto motiva la necesidad de cambiarlo y mejorarlo, cada cuatro años aproximadamente, y como la ciencia avanza a pasos agigantados, la intención es que su reemplazante lo supere en tecnología y eficiencia”, relató la científica del CONICET.

La actualización de este detector de luminosidad está siendo evaluada por los jefes e investigadores de ATLAS. De allí que el grupo de La Plata, coordinado por Teresa Dova, junto con sus pares de ATLAS en la Universidad de Bologna, han presentado un proyecto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para que Argentina pueda colaborar con el desarrollo de la próxima versión de este instrumento.

ATLAS: una catedral para la Ciencia


Foto: www.psychedelic.com.ar
La investigadora Teresa Dova describió que el detector ATLAS tiene el tamaño de un edificio de 5 pisos, con 45 metros de largo y 25 metros de alto, y un peso cercano a las 7000 toneladas.

Los científicos que trabajan en la European Organization for Nuclear Researche (CERN) suelen mencionar a ATLAS como una catedral, la cual cuenta con una serie de subdetectores en forma de cilindros concéntricos de tamaños crecientes que rodean el punto de interacción, donde colisionan los haces de protones.

Su estructura se divide en cuatro partes principales: el Detector Interno, los Calorímetros, el Espectrómetro de Muones y el sistema de imanes externos, que son también superconductores del tipo de los que se utilizan en el acelerador. Cada parte se subdivide a su vez en más capas, en tanto que los detectores son complementarios y permiten captar los diferentes tipos de partículas generadas en la colisión.

“Unos detectores miden el impulso que llevan las partículas; otros, la energía, por ejemplo; otros, la trayectoria que éstas realizaron”, relató Dova. Y agregó: “Uno de los más próximos a la línea de haz de los protones del LHC es el que mide la luminosidad que se produce, que es un parámetro extremadamente importante para los estudios de la física y la búsqueda del bosón de Higgs”.

Un nuevo detector de luminosidad se encuentra entre las mejoras que se planifican incorporar dentro de dos años, cuando el LHC estará desarrollando todo su potencial de diseño, al lograr que los protones alcancen una energía de colisión en el centro de masa de 14 TeV, que es el doble de lo que se logra hoy. En consideración de la posibilidad de contribuir en el diseño y construcción de esta actualización, la doctora Dova indicó que “sería importantísimo aportar con tecnología hecha en Argentina”.

Durante la reunión que mantuvieron hace semanas el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao y el director del CERN, Rolf Heuer, se acordó incrementar la participación del país en la denominada Máquina de Dios. En dicho encuentro, también estuvo presente María Teresa Dova y el doctor Ricardo Piegaia, que dirige a los científicos de la UBA que también trabajan en el experimento ATLAS.

Queda definir si Argentina contribuirá o no al desarrollo de este detector de luminosidad. Por lo pronto, la investigadora Dova observó a la Agencia CTyS que “la visita del ministro Barañao al CERN representó un gran apoyo a la posibilidad de que se pueda contribuir al desarrollo de este detector en el país”.

“Sería muy valioso lograrlo, porque de este proyecto participan cerca de 2000 investigadores de todo el mundo y es como una gran vidriera y todo lo que está allí se ubica en la frontera de la tecnología”, agregó la investigadora.

La Plata en el canal de Oro
La doctora Teresa Dova explicó cómo se llega a interpretar la existencia del bosón de Higgs: “El llamado Modelo Estándar que describe las partículas elementales y sus interacciones está muy comprobado, pero aún no es claro cómo obtienen masa las partículas fundamentales”.

En este sentido, la especialista agregó que “este modelo construido sobre elegantes teorías, basadas en consideraciones de simetría, requiere, para preservar la consistencia matemática, del llamado mecanismo de Higgs, que propone la existencia de una partícula, que se denomina justamente el bosón de Higgs, y es la que buscamos en estos experimentos”.

El equipo de investigadores de La Plata, dirigido por Dova, trabaja en el denominado canal de oro para la búsqueda del Higgs. “Se lo llama así porque se estima que es el canal con mayor probabilidad de poder encontrar esta partícula elemental”, aclaró la también vocera local ante la colaboración internacional del experimento ATLAS.

El bosón de Higgs parece manifestarse con distintas partículas en estado final y se lo sigue buscando en varios canales, a través de diversos rangos de energías y detectores. “Hay grupos de investigación de todas partes del mundo trabajando en los canales para el descubrimiento del Higgs y nosotros tenemos un rol protagónico en el canal en el que se presume que, más probablemente, puede aparecer”, remarcó.

La especialista indicó que, en un par de años, cuando el acelerador de partículas alcance su potencia de diseño (14 TeV en el centro de masa de los protones), aumentarán las posibilidades de detección, “aunque, con los 7 TeV alcanzado actualmente, ya hemos re-descubierto la mayoría de las partículas elementales y hemos borrado toda una región enorme donde ya sabemos que el bosón de Higgs no estaría, lo que nos facilita la búsqueda a futuro”.

Selección de las mejores colisiones de hadrones
En el LHC se producen unas 1000 millones de colisiones por segundo entre protones que avanzan en direcciones opuestas por el viaducto de 27 kilómetros, con una energía por haz de 3.5 TeV. En tanto, la función de los detectores es actuar como una cámara fotográfica y capturar cada uno de esos eventos.

Sin embargo, la tecnología de almacenamiento permite guardar solamente 200 eventos por segundo, que no es poco, pero implica el desafío de realizar una selección de las colisiones más significativas, en solo microsegundos.

Dentro del detector ATLAS, el grupo de La Plata tiene parte de sus responsabilidades en seleccionar eventos, particularmente con fotones y electrones. En estos datos que se seleccionan tan rigurosamente entre millones es que se podría descubrir la partícula de Higgs o las partículas supersimétricas, o algo totalmente inesperado.

El detector debe decidir qué imágenes guarda. “Son extremadamente complejos los algoritmos que se manejan para que el sistema sepa, en tan corto tiempo, cuáles son las colisiones que contienen la física que nos interesa según los objetivos de la investigación”, comentó Dova.

El experimento ATLAS conforma uno de los dos grandes detectores del acelerador, y en ATLAS hay dos grupos argentinos trabajando, uno de ellos a cargo de María Teresa Dova y el otro bajo la dirección del doctor Ricardo Piegaia.

En total, son una quincena de investigadores del CONICET. Parte del menú de especialistas que lleva a cabo el grupo de La Plata en ATLAS incluye el análisis para el descubrimiento del Higgs en su desintegración a dos fotones, que es llamado el “canal de oro”.

También se estudian y analizan procesos para el descubrimiento de gravitones que son predichos en modelos con dimensiones extras y que se producirían en el rango de energía de LHC.

Además, se realizan investigaciones tendientes a determinar la subestructura del protón que permitirá entender, en una región de energía jamás antes estudiada, la estructura más profunda de la materia.

También, con un grupo de estudiantes que se acaba de incorporar, comenzaron a indagar en la búsqueda de partículas supersimétricas.

En palabras de la doctora Dova “la supersimetría es una teoría muy elegante para responder a las preguntas que deja abiertas el modelo estándar. Y estas partículas que no han sido vistas hasta el presente podrían manifestarse también en la región de energía que estudiamos en el LHC”.

Hay toda una política sobre cómo se anuncian los descubrimientos que se realizan en la denominada Maquina de Dios. En principio, siempre los notifica el CERN, pero, antes, cualquier dato observado por los investigadores del ATLAS debe estar corroborado por los científicos que operan en el detector CMS.

Debe haber una validación recíproca. La vocera argentina frente a ATLAS afirmó que “si un evento es observado por un detector, el otro también debe registrarlo. ATLAS y CMS, ubicados en posiciones diametralmente opuestas, poseen distintos diseños, pero tienen un mismo objetivo”.

Mientras el acelerador está en funcionamiento, los científicos no pueden descender a detectores -siendo que todo el sistema está a unos 100 metros bajo tierra-, porque los campos magnéticos son enormes e incluso hay radiación.

El LHC debe ser detenido durante algunos días para, luego, poder descender. En esas etapas es que se hacen las reparaciones y, entre otras cosas, se pueden cambiar o calibrar los detectores, los cuales pueden llegar a pesar hasta 100 toneladas y estar alineados milimétricamente.

Fuente: CTyS

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1309

Comments (0)

Un biólogo argentino fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las entidades más prestigiosas del mundo científico

Tags: ,

Un biólogo argentino fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las entidades más prestigiosas del mundo científico

Posted on 04 mayo 2011 by hj

El biólogo argentino fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, una de las entidades más prestigiosas del mundo científico. Kornblihtt, investigador superior del Conicet, es especialista en biología molecular y celular.

La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos incorporó al argentino Alberto Kornblihtt, especialista en biología molecular y celular cuyo laboratorio de investigación se encuentra en los mismos claustros donde se graduó: la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.

La distinción, conocida a última hora de ayer, convirtió al científico en el sexto argentino elegido en calidad de “asociado extranjero” por la institución a lo largo de sus 148 años de existencia. Kornblihtt, que actualmente reviste como investigador superior del Conicet, científico internacional del Howard Hughes Medical Institute y profesor titular plenario de la FCEN, al momento del anuncio se encontraba en Washington, ciudad en que está radicada la Academia (NAS, por sus siglas en inglés).

“Los miembros y asociados extranjeros de la Academia son elegidos en reconocimiento a sus logros distinguidos y continuos en investigación original”, explica la NAS en su página web, antes de consignar que formar parte de ella “es considerado uno de los honores más elevados que pueden ser acordados a un científico”.

De las 2480 personas que la integran actualmente (2100 de Estados Unidos, 380 del resto del mundo), unas 200 recibieron un Premio Nobel.

Con su nombramiento, Kornblihtt se suma a una participación argentina iniciada en el año 2000, con el ingreso de Armando Parodi (bioquímico del Instituto Leloir), y continuada luego por el físico Francisco de la Cruz (Centro Atómico Bariloche, 2002), el biólogo Alberto Frasch (Universidad de San Martín, 2006), la especialista en Ciencias ambientales y ecología Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba, 2009) y el geólogo Víctor Ramos (UBA, 2010).

En un comunicado, la NAS informó que este año incorporó a “72 nuevos miembros y 18 asociados extranjeros de 15 países”, lo que eleva a 2113 “el número total de miembros activos” y a 418 “el número total de asociados extranjeros”, que son considerados “miembros sin voto” de la institución.

Kornblihtt, que se dedica a la biología molecular, se licenció en la UBA, se doctoró en la Fundación Campomar y, luego, se posdoctoró en Oxford.

“Me gusta pensar a la biología como la ciencia que estudia las similitudes y las diferencias en el mundo vivo”, explicó hace poco más de un año, al iniciar “Los genes, la evolución y nosotros”, su recordada y conmovedora participación en el TEDxBuenos Aires de 2010.

El arranque le permitió plantear nociones complejas de ADN y herencias biológicas para enlazarlo, de manera sutil y humanista, con cuestiones políticamente complejas como las vinculadas a la memoria y las víctimas de la última dictadura militar.

El ADN mitocondrial, dijo aquella vez, “parece hecho a la medida de las Abuelas de Plaza de Mayo”, y agregó, en referencia al juicio por la filiación de los hijos adoptados por Ernestina Herrera, que “la biología puede distinguir entre un hijo adoptado y uno apropiado.

Es algo que Argentina no puede ocultar nunca”. Meses después, junto con los científicos María Mercedes Lojo, Diego Golombek, Alberto Díaz y Alejandro Krimer, firmó un amicus curiae en respaldo a los análisis de ADN en esa causa.

En aquella misma charla dio, también, rienda suelta a una apasionada defensa de la educación pública. En la década del ’90, recordó, “se hablaba de educación privada, elitista.

Yo defiendo la universidad pública.

La experiencia cotidiana demuestra que es el lugar natural donde se genera el conocimiento.

La universidad privada puede aspirar a eso, pero no lo logra, porque le faltan estas cosas”.

Para entonces, señalaba la foto de un pabellón de Ciudad Universitaria, proyectada en una pantalla gigante y sobre la cual podían leerse, sobreimpresas, las palabras que leería a continuación: “pública, estatal, gratuita, autónoma, cogobernada, laica, masiva, científica, tecnológica y de excelencia”.

pagina12.com.ar

http://cientificosargentinos.blogspot.com/2011/05/un-lugar-la-ciencia-argentina.html

Comments (0)

Investigador Argentino presentó el oso más grande del mundo

Tags: ,

Investigador Argentino presentó el oso más grande del mundo

Posted on 08 febrero 2011 by hj

Pesaba más de 1600 kilos y vivió en lo que hoy es la capital bonaerense hace un millón de años. Se estima que fue el mamífero terrestre más poderoso del Pleistoceno. El ejemplar hallado tenía una herida del tigre dientes de sable

Se estima que fue el mamífero terrestre más poderoso del Pleistoceno.

Una de las misiones de la ciencia es desterrar las fábulas o mitos, pero en este caso permite generar cuentos sobre un oso gigante que vivió en lo que hoy llamamos la Ciudad de La Plata, hace no más de un millón de años.

El doctor Leopoldo Soibelzon es el autor principal del paper que fue publicado en la revista estadounidense Journal of Paleontology, para dar a conocer al individuo de oso más grande jamás conocido.

Soibelzon, un apasionado en el estudio de los osos gigantes, invitó a la Agencia CTyS a comparar el húmero de esta “bestia” con el de otros animales de gran porte que se encuentran en el Museo de La Plata, para comenzar a comprender su dimensión. “Aquí vemos al oso polar, que mide 1,40 m y es el más grande que existe en la actualidad. Pero, al comparar su húmero con el de este individuo que reportamos, se nota que la diferencia es enorme”, mostró el investigador del CONICET.

Pero, claro, más vale medir a este oso con uno de su tamaño. Por ello, Soibelzon se paró al lado de un elefante actual y señaló: “Si comparamos al húmero de uno y otro, vemos que no es tanto más chico. Imaginen el cuerpo gigantesco que tenía.”

No hay registros de un Arctotherium angustidens de mayor tamaño. Este individuo de oso gigante de rostro-corto fue hallado en la última década de 1930, durante las excavaciones para construir el Hospital San Juan de Dios de La Plata, ubicado en las calles 25 y 70. Sus restos se encontraron a 9,6 metros de profundidad, dentro del piso Ensenadense.

Desde aquella época, ambos húmeros descansaron en los anaqueles del Museo de La Plata. “No es que haya sido datado ahora, sabíamos de la existencia de este material, pero es muy difícil encontrar el tiempo necesario para estudiar la totalidad de las colecciones”, explicó Soibelzon.

“Por nuestro conocimiento, este espécimen representa el oso más grande jamás recuperado”, aseveran Leopoldo H. Soibelzon y Blaine W. Schubert (de la Universidad de Tennessee) en el paper titulado The largest known bear, Arctotherium angustidens, from the early Pleistocene pampeam region of Argentina: with a discussion of size and diet trends in bears.

Los autores determinaron la masa de este macho a partir de diversas ecuaciones alométricas. La media y la mediana de todas ellas dieron 1588 y 1749 kilos, respectivamente. “Estimo que en posición erguida pudo haber alcanzado los tres metros”, agregó Soibelzon.

Cual Sherlock Holmes y su compañero Watson, Soibelzon y Schubert pudieron determinar, a partir del estudio de los húmeros, que este individuo bestial sufrió una herida severa durante su vida, en el costado izquierdo de su cuerpo, la cual le produjo una gran infección. Como si fuera poco, dan una hipótesis sobre el origen de esta lastimadura.

Los osos existentes pesan entre 45 y 750 kilos. La publicación de Soibelzon y Schubert detalla la evolución cronológica y comparativa en el tamaño de los osos de gran porte que habitaron en América del Sur, América del Norte y Europa, y aporta una discusión sobre la disminución de sus masas corporales en el tiempo.

“Pudimos determinar estas tendencias, muy interesantes, a partir del estudio de la masa de las distintas especies y de análisis paleobiológicos, como por ejemplo de la dieta que tenían”, comentó el paleontólogo.

Sobre una de las diapositivas presentadas por los investigadores a la revista Journal of Paleontology y en un reciente congreso internacional, Soibelzon explicó a la Agencia CTyS esta progresión en el tiempo: “Cuando los osos aparecieron en América del Sur, hace dos millones de años, tenían un tamaño realmente enorme. En tanto, en ese momento, los osos de América del Norte y Europa tenían una masa corporal que iba de lo mediano a grande, pero dentro de parámetros normales.”

“Y observamos que, a lo largo del Pleistoceno, los osos de América del Sur comienzan a decrecer en su tamaño, hasta llegar a la actualidad con el oso de anteojos, que no llega a pesar más de 140 kilos, mientras que los pertenecientes a América del Norte y Europa mantienen su masa hasta que se inicia la denominada era de hielo, hace aproximadamente unos 30 mil años”, continuó. Al finalizar el Pleistoceno, se produce la extinción de las especies de gran tamaño. Desaparecieron, naturalmente, el oso gigante de rostro-corto sudamericano y el oso de las cavernas europeo. A nuestros días, solamente llegan especies pequeñas o medianas, como el oso marrón en Europa o el oso polar en Norteamérica.

Fuente: Tiempo Argentino

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6256-investigador-argentino-presento-el-oso-mas-grande-del-mundo.php

Comments (0)

Premian a investigador del Conicet

Tags:

Premian a investigador del Conicet

Posted on 25 enero 2011 by hj

Martín Abba, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas, recibió el premio “3D-Gene Competition Award for Microarray Análisis 2010” por llevar adelante estudios genéticos de cáncer de mama.


Martín Abba, investigador del Conicet en el Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas (CINIBA), con sede en la Facultad de Medina de la Universidad de la Plata, recibió el premio “3D-Gene Competition Award for Microarray Análisis 2010” para llevar adelante estudios genéticos de cáncer de mama.

El premio es otorgado por la empresa japonesa Toray Industries, con el fin de apoyar a grupos de investigación que utilicen metodologías de análisis de transcriptomas -el estudio de la transcripción de un genoma, en este caso, el humano- de manera innovadora. La empresa desarrolló una plataforma denominada 3D-Gene que posee alta sensibilidad en la detección de ARN mensajero.

Abba recibió uno de los cuatro premios otorgados para desarrollar el proyecto “Functional characterization of RHBDD2 gene in breast cancer cell lines by gene expression profiling”.

Esta investigación permitirá esclarecer parte del rol funcional del gen RHBDD2 (Rhomboid domain containing 2), encontrado, en estudios anteriores, en pacientes con recurrencia de cáncer de mama, en estadios avanzados de la enfermedad y en pacientes con metástasis ganglionares.

Fuente: Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6324-premian-a-investigador-del-conicet.php

Comments (0)

Tags: , ,

Relevante distinción a un científico Argentino

Posted on 20 octubre 2010 by hj

Por sus aportes al conocimiento de la biología del cáncer, el científico argentino Gabriel Rabinovich acaba de ser distinguido con el Premio a las Ciencias Médicas que otorga la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS, según sus siglas en inglés). Se trata de la distinción internacional más relevante que se otorgue a las ciencias médicas que se desarrollan en el hemisferio sur del planeta

Investigador superior del Conicet y director del Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), Rabinovich fue elegido ganador por «su contribución pionera a la comprensión del rol de las interacciones de las proteínas y glicanos en el control de la inflamación y el cáncer, que han llevado a la identificación de nuevos blancos terapéuticos».

Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor visitante de la Universidad de Harvard, Rabinovich dirige un equipo de investigación de punta abocado al estudio de los mecanismos celulares y moleculares que regulan la respuesta inmune en los fenómenos de inflamación crónica, autoinmunidad y escape tumoral. El premio consta de 15.000 dólares y una medalla, y la distinción será entregada en la próxima Reunión General de la TWAS, que se realizará en 2011 en Marruecos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1316662

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy