Tag Archive | "Investigación en argentina"

Argentina Ciencia y Tecnologia

Tags:

Argentina Ciencia y Tecnologia

Posted on 07 julio 2012 by hj

Historia de los inicios y avances de la Ciencia y Tecnologia de Argentina al mundo.

Foto: argentina.ar


Fuente:serreauwilliams

Comments (0)

Tags:

La ciencia local tuvo grandes aciertos

Posted on 18 diciembre 2009 by hj

Exitos en cáncer, dengue y otras áreas

En los últimos doce meses, los científicos argentinos publicaron no pocos hallazgos de nivel internacional. Es lo que demuestra una lista que, sin pretender ser exhaustiva de los más relevantes avances locales, pone al descubierto hallazgos clave con impacto indudable ?presente o futuro? en distintas áreas de la ciencia.

Uno de ellos es el estudio publicado en la revista Nature Inmunology por investigadores del Instituto de Medicina y Biología Experimental (Ibyme). El equipo liderado por el doctor Gabriel Rabinovich describió el llamado circuito de la «tolerancia inmunológica», capaz de reprimir el ataque de las defensas del organismo.

Según explicó Rabinovich a La Nacion, «si el circuito de la tolerancia está aumentado, el sistema inmunológico pasa por alto y favorece el crecimiento de tumores; si está bloqueado, permite el desarrollo de la autoinmunidad». La descripción de este circuito es clave para la compresión de la biología del cáncer, de las enfermedades autoinmunes y de los fenómenos que dan lugar al rechazo de los órganos trasplantados.

Andrea Gamarnik y sus colegas del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir se convirtieron en referentes regionales en investigación del dengue. Este año realizaron estudios que permiten comprender los mecanismos por los que el virus del dengue se replica en el interior de las células humanas. Esos mecanismos son el blanco de una estrategia propuesta por Gamarnik para inhibir su replicación y abren una puerta para el estudio de la interacción entre la célula y el virus.

Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, por su parte, hallaron dos talones de Aquiles de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer al dilucidar la estructura de las proteínas alfa-sinucleína y el péptido beta. Este conocimiento es el punto de partida para el desarrollo de fármacos que podrían interrumpir el desarrollo de ambas afecciones.

Científicos del Laboratorio de Memoria de la Facultad de Medicina de la UBA explicaron qué es lo que hace duraderos a los recuerdos. Y otro grupo, comandado por Jorge Medina, también de la UBA, propuso formas de manipular su duración que podrían explorarse como via para tratar casos de estrés postraumático.

Este año también se clonó por primera vez una vaca campeona a partir de un animal muerto; se produjo una superpapa resistente a numerosas plagas que atacan los cultivos; y se desarrolló una nueva técnica ?la separación por columnas de anexina V? para superar ciertos casos de infertilidad masculina, entre otras muchas investigaciones relevantes.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1213114

Comments (0)

Desentrañan el mecanismo que hace vulnerables a las plantas

Tags: ,

Desentrañan el mecanismo que hace vulnerables a las plantas

Posted on 09 marzo 2009 by hj

Investigadores argentinos explican por primera vez cómo deciden entre crecer o defenderse

 

 Desentrañan el mecanismo que hace vulnerables a las plantas

Carlos Ballaré (a la derecha) y Javier Moreno, en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Foto: Nadia Portas

 

Nora Bär
LA NACION

No sólo el sistema financiero global tiene problemas de recursos…

Cuando están rodeadas de competidoras, las plantas también deben decidir cómo invertir mejor sus limitados recursos energéticos: si lo harán en crecer para tener más acceso a la luz que sus vecinas, o si los dedicarán a defenderse de ejércitos de insectos hambrientos.

Esta disyuntiva, que en la bibliografía ecológica se denomina «el dilema de las plantas», es conocida. Pero ahora, un trabajo de investigadores argentinos logró desentrañar por primera vez el mecanismo de «toma de decisiones».

«Cuando las plantas caen bajo el ataque de insectos herbívoros, aumentan la producción de unas hormonas llamadas jasmonatos, que disparan una serie de respuestas celulares de defensa destinadas a hacerle la vida más complicada al atacante -explica el doctor Carlos Ballaré, investigador del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas con la Agronomía (Ifeva) y el Conicet, y último autor del estudio que acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Sciences -. Estos mecanismos, análogos a los que nosotros activamos en respuesta al ataque de microorganismos, les permiten crecer y reproducirse en un mundo plagado de insectos que buscan alimento en los tejidos vegetales. Pero en la naturaleza las plantas están sujetas a otros problemas, además de los insectos. Uno de los principales es la competencia con otras plantas. Cuando perciben la proximidad de potenciales competidoras, tienden a dirigir sus recursos hacia el crecimiento en altura, lo que las ayuda a evitar que sus hojas superiores sean sombreadas por sus vecinas. Esta confrontación simultánea de competidores y plagas da origen a la necesidad de tomar decisiones respecto de su asignación de recursos, ya sea a la competencia (crecer en altura) o a la defensa (acumulación de compuestos tóxicos, por ejemplo).»

Ya en estudios anteriores los científicos habían demostrado que las plantas obtienen información acerca de la proximidad de sus vecinos usando un fotorreceptor llamado fitocromo, que lee los cambios producidos en el ambiente lumínico cuando la planta está rodeada.

También habían comprobado que la percepción que la planta tiene de su entorno modifica la expresión de sus mecanismos de defensa. Lo que descubrieron con este trabajo, cuya primera firma es de Javier Moreno (un estudiante de doctorado que en momentos en que se realizaba esta nota acababa de ser papá de mellizas) y en el que intervino también un equipo del Instituto Salk, de los Estados Unidos, es que cuando el fitocromo detecta señales lumínicas que indican la proximidad de vecinos, genera cambios celulares que disminuyen la sensibilidad de los tejidos vegetales a los jasmonatos.

Crecer o defenderse

Como los jasmonatos son hormonas que activan el sistema de defensa, el resultado es que la planta realiza una menor inversión en la síntesis de sustancias antiherbívoras (proteínas, compuestos fenólicos, terpenos y alcaloides, que hacen que las plantas sean menos «sabrosas» o menos nutritivas).

Esto es, precisamente, lo que comprobó Moreno: en el laboratorio, las orugas que se alimentaban de Arabidopsis thaliana cultivada entre muchas competidoras o expuesta a un tipo de radiación llamada «rojo lejano», señal lumínica que las plantas utilizan para detectar competencia en las proximidades, crecían el doble de rápido.

Al estudiarlas, los investigadores descubrieron que la radiación «rojo lejano» hace decrecer la sensibilidad de las plantas a los jasmonatos.

«El mismo sensor de luz que detecta la presencia de otras plantas y da la señal para comenzar la síntesis de hormonas de crecimiento vegetal (auxinas) reduce la respuesta de la planta al ácido jasmónico, que orquesta la síntesis de sustancias químicas defensivas», afirman los científicos.

«Este estudio abre la posibilidad de intervenir en el mecanismo de asignación de recursos y modificarlo para diseñar estrategias naturales de defensa de las plagas, un objetivo crucial en un mundo que depende de la producción agrícola y en el que se tiende a aumentar la densidad de siembra por hectárea -dice Ballaré-. Pero para poder hacerlo, primero hay que saber cuáles son las piezas que están involucradas.»

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1106822

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy