Tag Archive | "inversiones en Argentina"

En nueve meses se anunciaron inversiones por casi u$s 20.000 millones

Tags:

En nueve meses se anunciaron inversiones por casi u$s 20.000 millones

Posted on 14 octubre 2011 by hj

La ministra de industria, Débora Giorgi, destacó que en los primeros nueve meses del año se registraron anuncios de inversión por u$s 19.970 millones, 29% más que en el mismo período de 2010. Casi el 80% están destinados a ampliaciones de plantas industriales y a la generación proyectos productivos.

“El dinamismo de la inversión en formación de capital le da sustentabilidad al crecimiento y es parte del circulo virtuoso que este modelo productivo genera: demanda interna creciente, mercado preservado de la competencia desleal y trabajo para los argentinos y más inversiones”, afirmó la funcionaria.

Remarcó además que “hubo cambios estructurales y no sólo un aumento cuantitativo en la composición de las inversiones, ya que casi el 80% están destinadas a formación de capital”.

De acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Industria -a través del Centro de Estudios para la Producción (CEP)- entre enero y septiembre de 2011 el sector de infraestructura acapara el 35% de los anuncios de inversión (u$s 6.902 millones), seguido por el 27% en industria manufacturera (u$s 5.430 millones).

Dentro de la industria manufacturera, el sector alimentos y bebidas representa el 24% de los anuncios, la fabricación de productos metálicos el 19% (u$s 1.042 millones), el automotriz y autopartes el 18% (u$s 954 millones), electrónicos y electrodomésticos el 11% (u$s 576 millones) y materiales para la construcción el 10% (u$s 544 millones).

En lo que respecta exclusivamente a anuncios en formación de capital (proyectos nuevos y ampliaciones de los ya existentes), se destacan los sectores alimento y bebidas, materiales para la construcción y electrónicos y electrodomésticos, por concentrar la mayor cantidad de este tipo de anuncios y, además, por registrar una importante suba respecto de los montos de inversión anunciados en el mismo período de 2010.

El sector alimentos y bebidas representa el 32% de este tipo de inversiones y muestra un crecimiento de 248%; materiales para la construcción representa el 14%, con un crecimiento de 117%; y electrónicos y electrodomésticos explica el 10%, con un incremento del 331% (los anuncios de inversión en este sector se relacionan, en su mayoría, con empresas que producen o planean producir en Tierra del Fuego).

Principales inversiones (entre enero y septiembre de 2011)

En el sector alimentos se destaca el anuncio de Quilmes por u$s 582 millones y el del Grupo Navilli por u$s 150 millones. Además, Molinos Río de la Plata anunció una inversión por u$s 60 millones y Embotelladora Andina, Arcor y La Salteña lo hicieron por alrededor de u$s 40 millones cada una.

Por su parte, las empresas de materiales de construcción Loma Negra, Camargo Correa y Cerámica Alberdi anunciaron inversiones por u$s 400 millones, u$s 120 millones y u$s 15 millones, respectivamente.

Finalmente, en estos nueve meses del año las firmas electrónicas realizaron anuncios por unos u$s 275 millones en total: Nokia, por u$s 73 millones; Grupo Newsan, u$s 65 millones; Positivo, u$s 50 millones; Radio Victoria Fueguina, u$s 33 millones; Sigdo Koppers, u$s 30 millones y RIM, por u$s 23 millones.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/10/14/24739-en-nueve-meses-se-anunciaron-inversiones-por-casi-us-20000-millones.php

Comments (0)

Las empresas locales prevén seguir invirtiendo

Tags:

Las empresas locales prevén seguir invirtiendo

Posted on 24 septiembre 2011 by hj

Según el 72% de las firmas, es una condición necesaria para atender una mayor demanda


Foto:www.elargentino.com

Las empresas radicadas en la Argentina tuvieron una buena performance de ventas este año y calculan nuevas inversiones para seguir creciendo el año próximo, según una encuesta de la consultora Ernst & Young divulgada ayer en el Congreso del Instituto Argentino de Finanzas (IAEF). En el sondeo participaron compañías que representan a los principales sectores de la economía argentina, cuyo agregado de facturación alcanza los 200.000 millones de pesos.

En relación con las ventas, el 67% de los ejecutivos consultados sostuvo que crecieron más del 20% este año y que mejoró la rentabilidad. «Notamos una visión positiva de corto plazo y más moderada en el mediano plazo. Este resultado tiene una segunda lectura menos halagüeña, ya que un tercio de las empresas creció por debajo de la evolución general de los precios. La proyección de los encuestados respecto de 2012 es muy parecida a la observada en el año precedente: 64% dijo que aumentará su rentabilidad hasta un 20%», señaló Ernesto San Gil, Managing Partner de Ernst & Young en Argentina.

Con respecto a cómo financiaron las compañías sus proyectos, Fernando Coccaro, socio de Ernst & Young, indicó: «La mayor parte de la inversión continúa siendo por quienes más conocen el negocio (33%, autofinanciación con reinversión de utilidades, y 7%, de fondeo recibido de las casas matrices). Los bancos aportaron el 39% del total de las inversiones (78%, entidades financieras locales, y 22%, del exterior).»

Por su parte, San Gil expresó: «Este año, los encuestados indicaron haber recurrido al mercado de capitales en la Argentina exclusivamente para emitir deuda corporativa. El 62% lo hizo a través de Obligaciones Negociables; el 20%, por fideicomisos de diferentes características y otras modalidades, el porcentaje restante». La contracara de esta afirmación es que no utilizaron el mercado argentino de capitales como fuente para captar capital. «Esta circunstancia no implica que no estén evaluándose varios IPO -emisiones iniciales de acciones-, pero en todos los casos relevados estos fondos serían colocados en mercados del exterior», comentó San Gil y agregó: «El mercado de Nueva York ya no es el único que captura la atención de los emisores; hay alternativas como San Pablo y Londres».

En relación con los obstáculos que se les presentan a las empresas en el sistema financiero local para financiar sus proyectos, el 33% de los ejecutivos destacó, entre otros motivos, el descalce en los plazos ofrecidos en comparación con los necesarios para el negocio y el 24% la ausencia de volumen prestable. «Los encuestados perciben que todavía el mercado financiero sigue siendo eminentemente transaccional», señaló Coccaro.

Consultados por los motivos para hacer inversiones, el 72% de los ejecutivos afirmaron que son necesarias para atender el alza de la demanda local y el 21%, para aumentar el volumen de las exportaciones. Los proyectos de inversión previstos para 2012, de acuerdo con lo expresado por los encuestados, son principalmente medianos y pequeños (63%) y muestran períodos de repago razonablemente cortos (78% a menos de 6 años).

Para 2012, el 67% de las empresas invertirá en activos fijos; el 22%, en aumento de capital de trabajo; el 7%, en adquisiciones, y el 4%, en reestructuraciones. «Podemos observar una sostenida inversión en equipamiento y tecnología, pero no hay grandes variaciones en el financiamiento del capital de trabajo», destacó Coccaro.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1408932-las-empresas-locales-preven-seguir-invirtiendo

Comments (0)

Argentina lidera el crecimiento de inversiones en el Mercosur

Tags:

Argentina lidera el crecimiento de inversiones en el Mercosur

Posted on 14 septiembre 2011 by hj

Según datos del Ministerio de Industria, el crecimiento de las inversiones en la Argentina alcanzó un avance interanual de 19,5% del PBI y fue el «más alto» del bloque regional

La Ministra de Industria, Débora Giorgi precisó que el nivel de inversión en el país supera por «más de 10 puntos porcentuales al de Brasil».

«La inversión acompaña el crecimiento a tasas altas de Argentina, y los inversores son tanto locales como extranjeros. Nadie invierte donde no hay rentabilidad y eso se puede hacer porque hay un mercado interno pujante», afirmó Giorgi.

«De acuerdo a las cifras oficiales de los organismos estadísticos de cada país, Argentina lidera el crecimiento de inversiones en el bloque del Mercosur, superando por más de diez puntos porcentuales a Brasil, cuyo crecimiento fue del 8,8 por ciento», dijo la cartera industrial. Añadió que en el la tasa de inversión en «Uruguay fue del 13,2% y en Paraguay 12,5 por ciento».

Industria precisó que «Argentina ocupa el segundo lugar en toda América Latina, solo superada por Chile con una diferencia menor a un punto porcentual (20,4%)».

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/605319-Argentina-lidera-el-crecimiento-de-inversiones-en-el-Mercosur.html

Comments (0)

La inversión privada fue de US$ 13.300 millones

Tags:

La inversión privada fue de US$ 13.300 millones

Posted on 09 julio 2011 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, detalló que los anuncios de inversión de empresas privadas realizados en el país en el primer semestre del año alcanzaron los US$ 13.300 millones


La industra automotriz aportó una parte importante de las inversiones.

La industra automotriz aportó una parte importante de las inversiones.a funcionaria resaltó que el 75% de esos capitales están destinados a la ampliación y creación de nuevas empresas, y sólo un 25% a la compra de firmas pre existentes.

Se trata de proyectos de sectores diversos como alimentos y bebidas: Quilmes (US$ 700 millones), el Grupo Navilli (US$ 150 millones), la bodega chilena Viña Montes (US$ 20 millones); automotriz: Renault (US$ 100), General Motors (US$ 85 millones); biocombustibles: Asociación Cooperativas Argentinas –ACA- (US$ 75 millones) y electrónicos: Nokia (US$ 74 millones), detalla un comunicado de la cartera industrial.

“La inversión es el componente de la demanda agregada que más crece” dijo Giorgi y destacó que “más del 40 % de la misma está destinada a bienes de capital, lo que asegura un crecimiento sustentable de la actividad industrial en la Argentina».

Fuente: El Argentino

http://www.elargentino.com/nota-147836-seccion-107-La-inversion-privada-fue-de-US$-13300-millones.html

Comments (0)

Las ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir

Tags:

Las ciudades latinoamericanas más atractivas para invertir

Posted on 05 junio 2011 by hj

Mientras que Santiago de Chile se posicionó este año como la ciudad más elegida por los inversores, en la Argentina Rosario se revela como la ciudad con mayores expectativas de dinamismo. Buenos Aires tiene mejor reputación que el país

Atracción para invertir en América Latina

PorANAHÍ ABELEDO ESPECIAL PARA CLARIN

Algunas son jóvenes y toman vuelo propio, crecen estableciendo sus propios nexos con mercados e inversores, no siempre siguen el ritmo del país que las contiene. Otras son clásicas, sostienen su prestigio más allá de los altibajos financieros y, aunque no ofrezcan todas las ventajas, ningún inversor que se precie quiere pasar de largo.

Pero, en esta oportunidad, Santiago de Chile se reveló como la ciudad más atractiva para recibir inversiones en 2011, desplazando a San Pablo al 2º lugar y a México, al 3º. Río de Janeiro mantuvo el 4º puesto y Buenos Aires, el 5º.

Las buenas noticias para la Argentina llegaron desde Rosario y Córdoba, anotadas entre las áreas que más avanzaron en un año, según el ranking 2011 de atracción de inversiones de las ciudades latinoamericanas elaborado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, de Colombia, y por la consultora Inteligencia de Negocios (IdN), de Chile, y al que iEco accedió en exclusiva.

Buenos Aires es una de las pocas ciudades de la región que tiene mejor reputación general que el país. La tradicional Reina del Plata aún no fue despojada de su cetro y sigue siendo, por notoriedad internacional, cultura y confort urbano, la ciudad latinoamericana con mayor presencia de multinacionales (106 de las 500 mayores del mundo).

Rosario pasó del puesto 36 al 33 y Córdoba avanzó desde el sitio 46 al 38 en año, superando a Mendoza, que en 2010 tenía el sitio 41 y en 2011 el 40.

El peso del entorno nacional Entre las 20 primeras ciudades, predominan las brasileñas y mexicanas ya que las acompaña el entorno nacional, México tiene un clima “atractivo”; el de Brasil es “amable”; mientras que el argentino es “renuente”. Completan los diez primeros lugares las ciudades de: Panamá (6º); Lima (avanzó del 9º al 7º); Monterrey (8º); Bogotá (cayó del 6º al 9º lugar) y Brasilia (mantuvo el puesto 10).

El trabajo analiza las condiciones ofrecidas por las 48 principales ciudades de la región y clasifica su clima para las inversiones y el de los países en escala nacional como: atractivo, amable, neutro o renuente. Para llegar al resultado, se toman 36 indicadores de alto impacto y se reproduce el proceso de análisis que realizan los grandes inversores que deciden cómo distribuir su portafolio a través de la comparación.

Se piensa primero en zonas geográficas del planeta, luego en países y finalmente en ciudades. “De modo que el primer análisis es de tipo cultural o de estado de desarrollo, luego está el de condiciones riesgo-retorno a escala país y, finalmente, aparecen las consideraciones de localización efectiva de la inversión”, asegura el trabajo.

Los indicadores nacionales pesan un 35% en el resultado final (mercado externo; desempeño económico; costos de transacción, producción y tributarios) y las variables de carácter metropolitano, un 65% (notoriedad global; factores de riesgo político y económico; confort urbano: seguridad y calidad de vida y potencial de financiamiento de nuevos proyectos).

En Santiago de Chile se prevén grandes proyectos de oficinas en la zona de las llamadas “Torres Gemelas”. La Torre Titade (60 pisos) ya está en operación y la Torre Costanera Center (más de 60 pisos, será la más alta de Sudamérica) estará terminada a fin de año. Entre los avances metropolitanos se cuentan las autopistas concesionadas con pago electrónico y las dos nuevas líneas del Metro, que atravesarán la ciudad de Este a Norte y de Suroeste a Noreste.

Las razones del éxito de la capital chilena serían “los progresos significativos de la ciudad por mejorar su notoriedad a escala global, la profundidad de su mercado financiero, sus favorables condiciones de vida y el poder adquisitivo de sus habitantes, además de un inmejorable entorno nacional”, según explica a iEco Saúl Pineda Hoyos, el director del CEPEC.

Sobre Buenos Aires, considera que “con un poco de esfuerzo, podría ser la ciudad más atractiva para invertir en la región, pero la inestabilidad económica y los altos impuestos que muestra el entorno nacional no son lo que más prefieren los inversionistas”.

Expectativas para la Argentina El director ejecutivo de IdN, Rodrigo Díaz, amplía para iEco desde Santiago de Chile, los resultados argentinos. “Rosario, con un crecimiento esperado de 6,5%, se convierte en la ciudad argentina con las mejores expectativas de dinamismo en la actividad productiva en el presente año, ocupando la octava posición en América Latina”, asegura.

Sobre Córdoba y Mendoza, revela que “sus mejores resultados están vinculados a la oferta de un confort urbano superior, que garantiza a los posibles inversionistas las condiciones de vida y seguridad idóneas para que realicen sus actividades productivas”. Las tres se inscriben entre las 7 mejores ciudades latinoamericanas en este aspecto. Rosario alcanzó 91,9 puntos; Córdoba, 91,1 y Mendoza, 89,9. Buenos Aires obtuvo 88 puntos.

Para seguir mejorando, recomienda la implementación urgente de políticas locales vinculadas a la capacidad de generar valor (generación de empleo, desarrollo de nueva tecnología, transferencia de conocimiento, capacitación del material humano y orientación al mercado externo).

También aconseja estrategias para mejorar el posicionamiento internacional, “tal como exitosamente lo hace Buenos Aires, tanto para la atracción de inversiones como para la obtención de un mayor reconocimiento territorial”. Si la notoriedad de Buenos Aires alcanza 80 puntos, la de Mendoza es de 23; la de Rosario es 22,6 y la de Córdoba, 18,8.

Fuente : Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/ciudades-latinoamericanas-atractivas-invertir_0_493750885.html

Comments (0)

Crece la inversión extranjera en el país, aumentó un 54% respecto de 2009

Tags:

Crece la inversión extranjera en el país, aumentó un 54% respecto de 2009

Posted on 05 mayo 2011 by hj

Alcanzó en 2010 los 6.193 millones de dólares en el país. Aumentó un 54% respecto de 2009, según estableció un informe de la Cepal. Está quinto en la región, detrás de Brasil, Chile, Perú y Colombia

Crece la inversión extranjera, pero no recupera los niveles previos a 2008

En número totales, durante 2010, a la Argentina llegaron 6.193 millones de dólares, lo que equivale un 54% más que el año anterior. El nivel de inversión extranjera, de todas formas, sigue siendo el de 2008, cuando el territorio nacional captó 9000 millones de dólares.

Además, si el ocular se reposa sobre el total de inversiones extranjeras que recibió América Latina durante el año pasado, Argentina es uno de los países que menos interés atrajo en este sentido.

Sobre un total de inversiones de 113.000 millones de dólares registradas en Latinoamérica, los 6.193 millones de dólares de inversiones extranjeras directas (IED) enla Argentinarepresenta apenas el 5,5% del total.

Los datos se desprenden de un informe elaborado porla Comisión Económicapara América Latina (CEPAL) y difundido ayer en México, según publica un matutino porteño.

Dentro del área sudamericana, las IED en Argentina también son inferiores con tan sólo el 7,3% de un total de 85.000 millones de dólares que llegaron a la región sur.

De esta manera, del total de las naciones sudamericanas, la Argentina ocupa el 5º lugar en el ranking de los países con mayor IED, detrás de Brasil, Chile, Perú y Colombia.

«Hablamos de una inversión extranjera directa de alrededor de 113.000 millones de dólares, es decir hubo una recuperación de 40% entre 2009 y 2010», señaló Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de CEPAL.

En 2010, Brasil se mantuvo como el principal receptor de inversiones extranjeras de la región con 48.462 millones de dólares, seguido por México con cerca de 17.700 millones de dólares, indicó la diplomática.

Sudamérica en su conjunto captó el 56% del total de las inversiones extranjeras en América Latina, con 85.143 millones de dólares, precisó el reporte.

Chile fue el tercer país con mayores inversiones de la región al recibir 15.095 millones de dólares, seguido por Perú con 7.328 millones, Colombia con 6.760 y Argentina con 6.193 millones, mientras que Venezuela y Ecuador son los que menos capitales obtuvieron.

Fuente : Infobae

http://www.infobae.com/notas/579658-Crece-la-inversion-extranjera-en-el-pais-pero-no-recupera-los-niveles-previos-al-2008.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy