Tag Archive | "inversion extranjera en Argentina"

Un diario espa帽ol destaca los niveles r茅cord de la inversi贸n extranjera directa en la Argentina

Tags:

Un diario espa帽ol destaca los niveles r茅cord de la inversi贸n extranjera directa en la Argentina

Posted on 18 mayo 2013 by hj

El crecimiento en la Argentina de la inversi贸n extranjera directa fue destacada por el diario espa帽ol El Mundo, en un art铆culo en el que afirma que 芦se equivocaron quienes pronosticaban una brusca salida de capitales禄 tras la nacionalizaci贸n de YPF禄.

Foto: www.comercioyjusticia.com.ar

La nota del peri贸dico espa帽ol titul贸 que 2012 fue 芦un a帽o r茅cord para la inversi贸n extranjera en Argentina tras la expropiaci贸n a Repsol禄, al tomar como referencia el informe difundido esta semana por la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe.

El art铆culo cita del informe que la inversi贸n extranjera directa en Argentina alcanz贸 en 2012 los 12.551 millones de d贸lares (unos 9.760 millones de euros), 芦la cifra m谩s alta en la 煤ltima d茅cada, con un alza del 27% respecto al a帽o anterior, que ya hab铆a sido un a帽o muy bueno para la inversi贸n禄.

Tras considerar que 芦se equivocaron quienes pronosticaban una salida de capitales extranjeros tras la expropiaci贸n de YPF禄, el peri贸dico plante贸 que 芦los controles estatales han sido la clave para alcanzar esta cifra禄 Tras considerar que 芦se equivocaron quienes pronosticaban una brusca salida de capitales extranjeros tras la expropiaci贸n de Repsol禄, el peri贸dico plante贸 que 芦los controles estatales han sido la clave para alcanzar esta cifra禄.

芦El Gobierno argentino, al poner l铆mites al giro de utilidades de las empresas multinacionales, ha conseguido impulsar la reinversi贸n de los excedentes en el pa铆s austral. Otro elemento importante ha sido la disminuci贸n de los costes de incorporaci贸n de nueva maquinaria禄, resalt贸 sobre el tema.

Si bien en toda la regi贸n latinoamericana, 2012 tambi茅n dej贸 una cifra r茅cord, pese al contexto internacional de reducci贸n de flujos inversores: 173.361 millones de d贸lares, un 6,7% m谩s que en 2011, el art铆culo destaca el caso argentino a la luz del conflicto por la expropiaci贸n del 51% de las acciones de Repsol en YPF.

芦La falta de reinversi贸n de las ganancias fue el principal argumento de Cristina Fern谩ndez de Kirchner cuando, hace poco m谩s de un a帽o, decidi贸 expulsar del pa铆s a la multinacional espa帽ola Repsol禄, medida que fue avalada por la amplia mayor铆a de ambas c谩maras del Congreso nacional.

Agrega que 芦la Casa Rosada decidi贸 adem谩s limitar la repatriaci贸n de capitales de las empresas extranjeras; para la Cepal, esa medida ha alentado la reinversi贸n de las ganancias en el mercado interno argentino, que alcanz贸 en 2012 los 7.984 millones de d贸lares (6.200 millones de euros), m谩s del doble que en 2011禄.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201305/18103-un-diario-espanol-destaca-los-niveles-record-de-la-inversion-extranjera-directa-en-argentina.html

Comments (0)

La Cepal estim贸 que la Argentina capt贸 en 2012 m谩s inversi贸n extranjera

Tags:

La Cepal estim贸 que la Argentina capt贸 en 2012 m谩s inversi贸n extranjera

Posted on 14 mayo 2013 by hj

La Comisi贸n econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe calcul贸 que la IED se elev贸 a u$s12.551 millones. Signific贸 un crecimiento de 27%. Capt贸 7,2% del total de la regi贸n y explic贸 casi un cuarto del total del aumento en la regi贸n

La Cepal estim贸 que la Argentina capt贸 en 2012 m谩s inversi贸n extranjera

Cr茅dito foto: CEPAL sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29-04-13″

 

Si bien los aportes de capital disminuyeron 9%, hasta u$3.708 millones, la reinversi贸n de utilidades fue de u$s7.984 millones, m谩s del doble que el a帽o anterior禄, indica el organismo.

Semejante cambio en la estructura del origen de la inversi贸n extranjera directa se origina en las limitaciones que impuso de hecho el Gobierno nacional para el giro de dividendos en efectivo a los accionistas de empresas de capital for谩neo radicadas en el pa铆s no residentes en la Argentina.

La reinversi贸n de utilidades es considerada a los efectos estad铆sticos como IED.

芦Una comparaci贸n de mediano plazo muestra una expansi贸n del 7% en los aportes de capital respecto del promedio de a帽os anteriores (2007-2011), mientras que en la reinversi贸n de utilidades se observan incrementos mayores禄, destaca el informe de Cepal.

Mejora relativa

Seg煤n el trabajo de los economists de Cepal, en 2012 el conjunto de Am茅rica Latina y el Caribe recibi贸 entre aportes de cartera, reinversi贸n de utilidades y pase de manos u$s173.361 millones, apenas 6,7% m谩s que un a帽o atr谩s, por efecto principalmente de desinversiones por u$s6.780 millones en M茅xico.

Ese movimiento determin贸 que se elevara la captaci贸n relativa de la Argentina al r茅cord de la 煤ltima d茅cada en valores relativos al total de la IED. Sin embargo, se mantiene entre la m谩s baja de la regi贸n en proporci贸n al PBI.

La composici贸n sectorial de la IED acumulada en el pa铆s al final de 2011 indica que el sector con mayor presencia de empresas transnacionales era el petrolero, con 20%, mientras que otro 6% corresponde a la miner铆a; 44% al sector de la industria y el agro y 30% al sector de servicios.

Espa帽a era el principal pa铆s de origen de las inversiones, seguido por los Estados Unidos, los Pa铆ses Bajos, el Brasil y Chile (BCRA, 2013).

芦Esta distribuci贸n se vio modificada en 2012 por la nacionalizaci贸n del 51% de YPF, la principal empresa petrol铆fera del pa铆s, que estaba en manos de la espa帽ola Repsol禄, aclara el informe de Cepal.

En referencia al corriente a帽o, la instituci贸n recuerda que 芦la minera brasile帽a Vale anunci贸 su decisi贸n de suspender el proyecto Potasio R铆o Colorado, que inclu铆a la extracci贸n de potasio en la localidad de Malarg眉e y para el cual se hab铆a previsto un monto de inversi贸n cercano a los 6.000 millones de d贸lares. La decisi贸n responder铆a al incremento de los costos locales y resulta tambi茅n consistente con una estrategia global de la empresa que, especializada en la extracci贸n de hierro, ha vendido activos perif茅ricos para centrarse en su negocio en el Brasil禄.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/710593-La-Cepal-estimo-que-la-Argentina-capto-en-2012-mas-inversion-extranjera.html

Comments (0)

La inversi贸n extranjera en Argentina creci贸 3% en 2011, seg煤n la ONU

Tags:

La inversi贸n extranjera en Argentina creci贸 3% en 2011, seg煤n la ONU

Posted on 05 julio 2012 by hj

La IED neta fue de US$ 7.243 millones en 2011, seg煤n el reporte de inversiones globales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)


Foto: www.industria.gob.ar

La inversi贸n extranjera directa neta en Argentina fue de 7.243 millones de d贸lares en 2011, con un crecimiento de 3% respecto al per铆odo anterior, en un a帽o en que Sudam茅rica fue uno de los motores de la recuperaci贸n de esta variable en el mundo, seg煤n el reporte de inversiones globales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta cifra surge de un ingreso de flujos bruto por 12.416 millones de d贸lares, y repatriaciones cercanas a los 4.500 millones de d贸lares, detall贸 el economista Fernando Porta, al presentar el informe en la sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de Buenos Aires.

芦Lo interesante del caso argentino es que este componente de 7.200 millones se sustentan en un mayor flujo de ingresos y de ciertas repatriaciones de capitales禄, indic贸 el economista.

En ese sentido, destac贸 que un rasgo importante es que el flujo de ingreso de inversiones a la Argentina en 2011 fue 芦b谩sicamente de naturaleza ‘greenfield’, que superan en abundancia a los proyectos de fusiones y adquisiciones禄.

芦Los proyectos ‘greenfield’ se destinan a pa铆ses en desarrollo y agregan m谩s capacidad que en etapas anteriores, con nuevos activos; mientras que las fusiones y adquisiciones se dan m谩s en las econom铆as desarrolladas禄, se帽al贸 Porta.

En este contexto, observ贸 que 芦hay medidas en pa铆ses como Brasil y Argentina de fomento de inversiones y tambi茅n barreras comerciales, que llevan a las empresas a ‘saltar’ estas barreras instal谩ndose en el pa铆s禄.

En el informe se menciona que dada la mayor actividad en pol铆ticas industriales en Argentina y en Brasil, es probable que aparezcan inversiones de este 煤ltimo tipo y para generar nueva capacidad productiva.

芦Se trata de inversiones de sustituci贸n de importaciones o ampliaciones de la capacidad exportadora, de hecho, algunos anuncios del 煤ltimo mes est谩n en l铆nea con esta perspectiva禄, indic贸 Porta.

Puntualiz贸 que la pol铆tica cl谩sica de sustituci贸n de importaciones, que se aplic贸 entre los 50 y 70 del siglo pasado consist铆a en 芦cerrar el mercado para obligar la instalaci贸n de actividad en el pa铆s禄.

芦En cambio, ahora el cuadro es m谩s abierto, las barreras no son tan r铆gidas, sino que hay una negociaci贸n del Gobierno con las empresas, tendiente a promover ciertos requisitos de desempe帽o禄, dijo Porta.

Argentina hab铆a dado un salto el a帽o pasado en materia de recepci贸n de inversi贸n extranjera directa, con un flujo neto de 7.055 millones de d贸lares, frente a los 4.017 millones de 2009, como consecuencia de la anterior crisis internacional. A nivel global, los flujos de inversi贸n en 2011 revelaron una tendencia a la recuperaci贸n, tras la abrupta ca铆da de 2009, con 1,524 billones de d贸lares.

De este modo, el crecimiento fue de 16% respecto del a帽o anterior, aunque se mantuvo lejos del pico de 2 billones registrado en 2007, previo a la crisis financiera.

En promedio, el flujo hacia Asia creci贸 10%; en Africa se registr贸 una ca铆da de 11%, en particular por las turbulencias pol铆ticas en la regi贸n; en el Este Europeo hubo una mejora de 25%, por las privatizaciones en Rusia; y en Europa hubo un menor crecimiento, en torno al 10%, mientras que se espera que haya una tendencia a la repatriacion de capitales de los pa铆ses en crisis hacia las casas matrices.

Am茅rica Latina registr贸 un crecimiento promedio de 16%, compuesto por una suba de 4% en Centroam茅rica y 34% en Sudam茅rica, una de las regiones con mayor crecimiento relativo global, seg煤n el informe.

芦Hubo un crecimiento importante de los pa铆ses en desarrollo como motor de la recuperaci贸n de los flujos; adem谩s hay una situaci贸n de liquidez disponible en las empresas internacionales, que est谩 financiando esta expansi贸n禄, explic贸 Porta.

Asimismo, se帽al贸 que se estima que las empresas transnacionales cuentan con una liquidez de 5 billones de d贸lares, aunque es probable que este a帽o tiendan a retener ese capital por la volatilidad del sistema financiero internacional.

芦Se espera para 2012 un estancamiento de los flujos por la incertidumbre y un mayor atractivo de las inversiones hacia los pa铆ses en desarrollo y en transici贸n, con una baja que promediar谩 hacia las econom铆as centrales禄, detall贸.

Seg煤n el informe, las expectativas mejoran hacia 2013-2014, cuando el flujo global se pondr谩 por encima del nivel de 2088, aunque seguir谩 por debajo de los 2 billones pre crisis.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/inversion-extranjera-Argentina-crecio-ONU_0_731327070.html

Comments (0)

Fuerte aumento de la inversi贸n extranjera directa

Tags:

Fuerte aumento de la inversi贸n extranjera directa

Posted on 02 diciembre 2011 by hj

El balance cambiario del tercer trimestre arroj贸 un saldo neto positivo de u$s576 millones. Los ingresos brutos por operaciones directas en el sector privado no financiero totalizaron u$s804 M, representando un aumento interanual de 28,8%. Las salidas se estabilizaron en u$s228 millones.

El Banco Central detect贸 un fuerte aumento de la inversi贸n extranjera directa

 

Se destacaron los emprendimientos de los sectores miner铆a con u$s198 millones, alimentos, bebidas y tabaco u$s100 M, y comercio u$s76 millones.

Recuerda el informe trimestral del Banco Central de la Rep煤blica Argentina que 芦los ingresos cambiarios por inversiones directas incluyen tanto los aportes de capital como los fondos destinados a la compra de empresas locales por parte de no residentes禄.

Por el lado de las repatriaciones de inversiones directas de no residentes, se destacaron las operaciones de petr贸leo por unos u$s120 millones, comunicaciones u$s23 M y oleaginosas y cereales 17 millones de d贸lares.

De este modo, en el acumulado del nonestre las estimaciones del BCRA dieron cuenta de un ingreso neto de divisas para inversiones directas de no residentes por u$s2.148 millones, el cual super贸 en 54,3% al que tuvo lugar en similar per铆odo del a帽o anterior.

Este desempe帽o contrast贸 con el amplio desequilibrio de la cuenta de servicios y rentas financieras, que determinaron una salida neta de moneda extranjera por u$s6.688 M, que contrast贸 con los u$s2.121 M de un a帽o antes.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/620168-El-Banco-Central-detecto-un-fuerte-aumento-de-la-inversion-extranjera-directa.html

Comments (0)

Tags:

La inversi贸n extranjera directa en Argentina subi贸 57,7% en 2010

Posted on 26 julio 2011 by hj

El informe anual que elabora de la UNCTAD indic贸 que la IED pas贸 de US$ 4.017 millones en 2009 a US$ 6.337 milones el a帽o pasado.

La inversi贸n extranjera directa (IED) en la Argentina subi贸 57,7% en el 2010, a帽o de la recuperaci贸n de la crisis internacional, seg煤n un informe divulgado por Naciones Unidas.

El informe anual que elabora la Conferencia de Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo (UNCTAD) indic贸 que Argentina registr贸 un incremento en la inversi贸n extranjera directa desde los 4.017 millones de d贸lares registrados en el 2009, a 6.337 milones de d贸lares registrados en 2010.

La suba se encuentra por encima del promedio regional pero no alcanza a tocar el m谩ximo registrado en el 2008 en Argentina, el a帽o previo a la crisis, cuando el pa铆s registr贸 inversiones por 9.726 millones de d贸lares.

De hecho, en el ranking del 铆ndice mundial de inversi贸n extranjera directa la Argentina se ubica en el puesto 91, lo cual la coloca mejor que en 2009 (104) y dos escalones m谩s abajo que en el 2008 (89). El pa铆s obtuvo el quinto lugar en recepci贸n extranjera directa de la regi贸n, detr谩s de Brasil, Mexico, Chile, Colombia y Per煤.

Brasil lider贸 el ranking de inversiones del 2010, con una recepci贸n de capitales de 48.438 millones, acaparando alrededor del 50% del total ingresado en Am茅rica del Sur el a帽o pasado (86.481 millones de d贸lares).

M谩s all谩 de la diferencia de entrada de capitales de la Argentina respecto de Brasil, al comparar el stock de inversi贸n respecto del PBI de cada pa铆s, Argentina y Brasil se encuentran en niveles similares de inversi贸n extranjera.

En efecto, la misma representa un 23,4% del Producto de Argentina (unos 86.685 millones de d贸lares de stock de inversi贸n), y un 22,9% del Producto de Brasil (472.579 millones de d贸lares), seg煤n precisa el Informe de Inversiones Mundial 2011 presentado hoy.

Nicole Moussa, oficial de Asuntos Econ贸micos de la UNCTAD, precis贸 en conferencia de prensa que la IED en Am茅rica Latina y el Caribe aument贸 un 13% en 2010, alcanzando los 159.000 millones de d贸lares.

芦El crecimiento se debe sobre todo a un fuerte aumento de los flujos de la Inversi贸n Extranjera Directa en el sector primario. Esto fue el caso de Brasil, Colombia, Chile; o sea el sector primario, m谩s particularmente la industria extractiva, petr贸leo y gas y tambi茅n minerales禄, sostuvo.

La especialista subray贸 que las empresas extranjeras han recuperado el inter茅s en adquirir compa帽铆as latinoamericanas y la mayor铆a de ellas fueron hechas por empresas chinas e indias dedicadas a la extracci贸n de petr贸leo y gas.

Moussa recomend贸 a los pa铆ses de la regi贸n aprovechar la bonanza para reforzar los otros sectores econ贸micos y no caer en el peligro de la dependencia excesiva de la exportaci贸n de productos primarios, seg煤n el informe distribuido por la UNCTAD.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/economia/inversion-extranjera-directa-subio_0_524347819.html

Comments (0)

Fuerte recuperaci贸n de la inversi贸n extranjera en Argentina

Tags:

Fuerte recuperaci贸n de la inversi贸n extranjera en Argentina

Posted on 06 mayo 2011 by hj

La llegada de capitales externos creci贸 un 54 por ciento durante 2010. Es uno de los territorios de mayor desarrollo junto a Brasil, Chile y Per煤

La Inversi贸n Extranjera Directa (IED) en Argentina se recuper贸 fuertemente durante el 煤ltimo a帽o y alcanz贸 un crecimiento del 54 por ciento.

Seg煤n el informe de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina (Cepal) al que pudo acceder IMPULSO, la inversi贸n privada extranjera alcanz贸 un fuerte desarrollo luego de la ca铆da de la actividad econ贸mica mundial de 2009.

En este marco, la Argentina recibi贸 6.193 millones de d贸lares durante todo el 2010 y fue el quinto destino preferido por los inversores en Am茅rica del Sur, detr谩s de Brasil, Chile, Per煤 y Colombia.

Por su parte, Brasil recibi贸 desembolsos por 48.462 millones de d贸lares, un 87 por ciento m谩s que en 2009.

En tanto, Chile capt贸 otros 15.092 millones de d贸lares (17%) y Per煤 atrajo 7.328 millones (31%).

Por otra parte, el informe de la Cepal indic贸 que la IED creci贸 un 40 por ciento en Am茅rica Latina durante todo 2010.

De M茅xico hacia el sur, las inversiones alcanzaron el a帽o pasado los 112.634 millones de d贸lares y las trasnacionales latinoamericanas invirtieron una cifra hist贸rica de 43.108 millones de d贸lares en el exterior.

Por 煤ltimo, resta se帽alar que la Cepal espera que la inversi贸n extranjera crezca entre un 15 y un 20 por ciento en 2011 en Latinoam茅rica.

Imagen gentileza: www.coroflot.com

Redacci贸n IMPULSONEGOCIOS.COM

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2011/05/06/Editorial_13022.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy