Tag Archive | "INTI"

El INTI asiste a comunidades wichí para la obtención de tintes naturales

Tags:

El INTI asiste a comunidades wichí para la obtención de tintes naturales

Posted on 03 junio 2013 by hj

El INTI asiste a comunidades wichí y toba de la región con el fin de validar procedimientos de obtención de tintes vegetales. Con el aporte tecnológico del Instituto, una cooperativa textil logró categorizar más de 30 tintes y aumentar sus ganancias anuales

La producción textil y su tinción son realizadas por las mujeres y constituyen la base de su economía.

La producción textil -a partir de fibras de cháguar o lana- y su tinción son realizadas por las mujeres y constituyen la base de su economía.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) brinda asistencia tecnológica a las comunidades wichí y toba en Formosa, con el objetivo de mejorar los procesos de obtención de tintes vegetales. A partir del trabajo conjunto entre los técnicos y las emprendedoras, organizadas en una cooperativa textil que nuclea nueve comunidades aborígenes, se logró validar más de 33 colores, así como también incrementar la ganancia anual, que según datos de 2012 ronda los 300 mil pesos.

Este emprendimiento nuclea a más de mil personas, mujeres en su mayoría. Allí, el Instituto trabaja conjuntamente con las comunidades para identificar y revalidar metodologías de obtención de colorantes extraídos de vegetales y animales de la zona. El INTI se incorporó al proyecto a finales de 2010, donde partiendo de conocer los modos de obtención de los tintes y del intercambio de conocimientos, se logró validar las recetas que fueron transmitidas de generación en generación a lo largo del tiempo por los miembros de la comunidad.

Otro punto interesante es que gracias al aporte del INTI las emprendedoras comenzaron a planificar la producción de la cooperativa para dosificar la utilización y demanda de los colorantes. Además, buscaron agregar valor a sus productos sumando diseño y diversidad de materiales.

La asistencia del INTI está enmarcada en un proyecto más amplio, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Fundación Gran Chaco.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/19383-formosa-tecnologia-para-la-obtencion-de-tintes-naturales

Comments (0)

Con asesoramiento del INTI se abre una nueva planta de producción de alimentos en la localidad de Fontana

Tags:

Con asesoramiento del INTI se abre una nueva planta de producción de alimentos en la localidad de Fontana

Posted on 24 mayo 2013 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en conjunto con la Comisión Nacional de Microcréditos, brinda asistencia técnica al Municipio de Fontana para la creación de una sala de producción de alimentos destinada a agregar valor en origen a la producción local y regional.

Tendaleros de Fontana, un grupo de productores de pimiento y tomate, buscará insertar sus productos en las góndolas desde la nueva planta de alimentos. Se trata de un proyecto impulsado por el Municipio de Fontana para asistir a Pymes y organizaciones de la región en el agregado de valor y tratamiento de las materias primas elaboradas en origen. La propuesta de la planta productiva surgió a partir de la experiencia de trabajo de la Comisión Nacional de Microcréditos (CONAMI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, con los productores.

En este marco, la Fundación chaqueña Espíritu Solidario -que tiene como misión gestionar proyectos productivos en red con organizaciones de productores y el municipio- recibió fondos del Ministerio de Desarrollo Social, para crear una sala de elaboración y comercialización de alimentos.

Por su parte, la gerencia de Tecnologías para la Demanda Social del INTI brindará asistencia técnica para montar la nueva sala de producción que abarcará cinco rubros productivos: chacinados y encurtidos, panificados, pastas, derivados del tomate y elaboración de dulce de mamón. La planta contará con técnicos expertos en procesos industriales y un grupo especializado en gestión y comercialización.

El proyecto prevé que la planta de elaboración de alimentos de Fontana permita que diferentes municipios de la zona y productores locales puedan agregar valor a sus productos. «La idea es que los municipios garanticen la movilidad y el transporte de los productos, y en chacinados que la faena se realice en el lugar de origen, también con apoyo del municipio», señaló Daniela Gallego de la CONAMI. En esta dirección ya se firmaron convenios con los municipios de Machagai y Plaza.

En representación de los productores, Pablo Reyes, integrante del grupo Tendaleros de Fontana (productores de pimiento y tomate que participarán en el proyecto), destacó la importancia del programa para fortalecer los procedimientos productivos, y resaltó la intervención del municipio y del INTI en la asistencia a los pequeños productores.

Recuperación de una fábrica abandonada

La sala de producción de alimentos se instalará en un lugar estratégico, ubicado a dos cuadras de la municipalidad de Fontana, en un predio histórico donde existía una fábrica que fue abandonada hace 25 años aproximadamente.

Dicho espacio fue cedido por el Municipio a la Fundación Espíritu Solidario, a través de un comodato que exige como contraparte la puesta en marcha de la sala productiva.

Fuente: Diario Norte

http://www.cuencarural.com/economia_y_negocios/83123-nueva-planta-de-produccion-de-alimentos-en-la-localidad-de-fontana/

Comments (0)

Biomateriales: ¿qué hace un implante en INTI Mecánica

Tags:

Biomateriales: ¿qué hace un implante en INTI Mecánica

Posted on 21 marzo 2013 by hj

En el laboratorio de Biomateriales se investigan y ensayan productos médicos destinados a interactuar con el tejido óseo. El trabajo conjunto con otros laboratorios, universidades, empresas y organismos públicos busca fortalecer un sector industrial joven con incidencia en la salud pública.


En el Laboratorio de Biomateriales se investigan y ensayan productos médicos destinados a interactuar con el tejido óseo.
El trabajo conjunto con otros organismos busca fortalecer un sector industrial con incidencia en la salud pública.

El Grupo Biomateriales (G-Bio) realiza investigación y desarrollo, ensayos y asistencia técnica a la industria en el área de los biomateriales.

Asimismo, una característica del Grupo es desarrollar trabajos de colaboración científica con grupos de investigación del país y del exterior como así también promover la capacitación externa a través de becas y pasantías.

Desde 2003 se comenzó a trabajar, dentro del Grupo Ingeniería de Superficies, en el Área Biomateriales.

Desde esa plataforma, surgió el Grupo Biomateriales enfocando la experiencia previa, que se poseía en las Áreas de Tratamientos Termoquímicos, Recubrimientos y Tribología, hacia las necesidades existentes en aplicaciones biomédicas.

Se trabaja con diversos biomateriales y productos, tales como implantes dentales, prótesis articulares, sistemas de fijación ósea y también con instrumental quirúrgico e insumos hospitalarios.

Muchos de los ensayos realizados sobre estos materiales se realizan en conjunto con otros Centros de INTI, debido al carácter interdisciplinario que presenta la caracterización y evaluación de los mismos.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/03/16/39141-biomateriales-que-hace-un-implante-en-inti-mecanica.php


Fuente: INTI

Comments (0)

El INTI desarrolló una cocina a pellets de aserrín

Tags: ,

El INTI desarrolló una cocina a pellets de aserrín

Posted on 27 marzo 2012 by hj

El INTI desarrolló una cocina apta para el quemado de los pellets de aserrín que se producen en la planta de Presidencia de La Plaza, Chaco. El proyecto busca fortalecer la industria metalmecánica local y mejorar la calidad de vida de la población.

Cocinas a pellets de aserrín

Conociendo los beneficios del pellets de aserrín como combustible, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), a través del Centro INTI-Energía, la Unidad de Extensión del Chaco y la colaboración del Centro INTI-Diseño Industrial, en conjunto con el municipio de Presidencia de La Plaza (provincia de Chaco), y la participación de la industria metalmecánica local, comenzó a trabajar en el desarrollo de una tecnología de combustión a pellets.

El trabajo se basó en los objetivos de desarrollar una cocina social que utilice como combustible el pellet de aserrín producido en la planta demostrativa de Presidencia de La Plaza; fortalecer el desarrollo local sustentable y la incipiente industria metalmecánica; favorecer con este desarrollo a unos 1.200 hogares carenciados de elementos para cocinar adecuadamente sus alimentos; dejar instaladas en la región capacidades técnicas y recursos humanos calificados para la fabricación de las nuevas cocinas a pellets; y mejorar el aprovechamiento del recurso energético de biomasa de la zona, especialmente los desechos industriales madereros.

Nuevo prototipo de cocina
El Centro de Energía del INTI diseñó el prototipo de cocina que permite la utilización indistinta de leña y de pellets de aserrín. El artefacto -al igual que las estufas mejoradas que diseñó anteriormente el Centro- se basa en la combustión de un sistema compacto de dos cámaras construidas en material refractario. En la cámara primaria se produce la pirólisis del combustible, en tanto que en la segunda se produce la combustión completa de los gases pirolíticos provenientes de la primera cámara
El prototipo construido será sometido a ensayos de desempeño a los efectos de determinar su potencia térmica, su eficiencia de conversión y las emisiones gaseosas contaminantes, como así también su capacidad de cocción de acuerdo a métodos normalizados. La finalidad de este trabajo es la de disponer de un producto de fabricación en serie, durable y de eficaz y eficiente desempeño, tanto en lo energético como en lo ambiental de tal manera de permitir el acceso de una fracción importante de la población a sistemas de cocción más adecuados, basados en combustibles accesibles, renovables y económicos.

Junto al municipio ya se presentó un Proyecto de Desarrollo Tecnológico Municipal del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología para la instalación de una fábrica de estas cocinas en el parque industrial de la localidad de Presidencia de la Plaza.

Transformar aserrín en energía
La planta demostrativa de producción de pellets es una propuesta innovadora para producir energía eléctrica renovable a partir del aprovechamiento de los residuos foresto industriales provenientes de los aserraderos y carpinterías que existen en la zona, generando nuevas fuentes de trabajo y, al mismo tiempo, reduciendo el impacto ambiental. La planta tiene una capacidad de producción de 500 kilogramos por hora y unas 2.000 toneladas al año de aserrín reciclado, que actualmente es quemado a cielo abierto desperdiciando un recurso energético valioso. El aserrín es un residuo de la industria forestal que a través de un proceso de secado y compactación puede ser transformado en pellets.

Estos últimos producen energía térmica un 50% más barata que la de los combustibles fósiles, abriendo una nueva perspectiva para desarrollar una cadena de valor que abarcaría calderas, hornos panaderos y cocinas económicas que funcionen en base a este producto. Los pellets son hasta 4 veces más económicos que el gas y su uso en las nuevas cocinas, será mucho más seguro, eficiente e higiénico que las leñas en los fogones y braseros.

Fuente: Instituto NAcional de Tecnología Industrial

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11647-inti-cocinas-a-pellets-de-aserrin.php

Fuente: AgenciaCTySUNLaM

Comments (1)

La Argentina podría exportar caucho

Tags:

La Argentina podría exportar caucho

Posted on 05 diciembre 2011 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), mediante su unidad de trabajo dedicada al caucho, desarrolló una metodología para determinar cuáles son los componentes de una pieza de goma. A partir de ello, se podrán fabricar nuevos productos y exportar a la región.

«Los antioxidantes, acelerantes y otros compuestos presentes en una pieza de goma pueden llegar a tener efectos contrarios a los deseados vulnerando el desempeño del material», explican los expertos.

Un método desarrollado por el INTI permite definir la presencia de aquellos compuestos presentes en menor proporción en una formulación de caucho, haciendo posible prever las modificaciones que se requieran. El método también resulta útil para replicar una pieza de la que se desconoce su formulación.

El método propuesto responde a las normas de ensayo vigentes. Conocer de forma más precisa la composición de la mezcla que va a constituir un objeto determinado permite explicar comportamientos no deseados en servicio, así como también hace posible prever situaciones indeseables respecto de características tóxicas ó contaminantes.

Detalle de la metodología

Un artículo de caucho es una mezcla de sustancias. Algunas están presentes en mayor proporción que otras. Los aditivos, los antioxidantes y los acelerantes se encuentran entre aquellos elementos presentes en menor proporción. Esa mezcla se vulcaniza (se reticula, formando una red) por acción del calor y de la presión, dando lugar al artículo final.

Para poder realizar los ensayos y separar los aditivos de la goma se produce una extracción continua con solvente durante 16 horas. En una segunda etapa, los aditivos solubilizados durante la extracción se separan mediante una técnica denominada cromatografía en columna, para ser luego identificadas las fracciones separadas por espectroscopia infrarroja y otras reacciones químicas específicas.

Esta metodología es la requerida para lograr obtener la aprobación pertinente cuando se trata de exportar productos de caucho al Mercosur que tengan contacto con alimentos, dado que solamente se admiten materiales obtenidos a partir de sustancias contempladas en las Listas Positivas integradas al Código Alimentario Argentino.

Las industrias que pueden beneficiarse con su aplicación son:

Farmacéutica
Alimentos
Envases
Juguetes
Mecánica
Línea blanca
Y todas aquellas que, de una u otra forma, fabrican productos de caucho. La metodología está en condiciones de ser transferida a aquellos laboratorios y empresas que deseen aplicarla en sus productos.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/05/26270-inti-la-argentina-podria-exportar-caucho.php

Comments (0)

Después del Auto Popular Argentino llega Sacha, el nuevo Rastrojero

Tags: ,

Después del Auto Popular Argentino llega Sacha, el nuevo Rastrojero

Posted on 02 noviembre 2011 by hj

El concept car es desarrollado por ingenieros del Inti que buscan crear un vehículo robusto, rural, multipropósito pero principalmente económico

DAVID CAYÓN   Buenos Aires
Algunos aseguran que Córdoba es la provincia en donde los Rastrojeros van a morir. Son lo mismos que dice que en la provincia mediterránea se acumula la mayor cantidad de unidades de este modelo fabricados desde 1952 por el conglomerado Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (Imae), creado por Juan Domingo Perón.
En consonancia con la doctrina peronista, el kirchnerismo no quiere ser menos y ya está pensando en sus modelos para la posteridad por lo que desde la administración K ya planean recrear la mítica pick up peronista.
Inspirados en el famoso Rastrojero y la pick up Justicialista, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) comenzó a desarrollar un vehículo rural, robusto, económico y multipropósito.
La noticia fue publicada en la web del Inti y replicada por Autoblog. En la página oficial del instituto, mediante un video que cuenta el comienzo del Rastrojero se muestra un bosquejo del vehículo que aún se encuentra en estado de concept car.
“El objetivo de esto es resolver las necesidades de transporte de un sector de la sociedad, más específicamente del campesinado”, explicó a El Cronista el ingeniero a cargo del proyecto Claudio Berterreix. “Esto no se puede pensar como algo para el mercado, es una herramienta práctica y robusta”, agregó el especialista de Inti Mecánica.
El vehículo se encuentra todavía en la etapa de bosquejo inicial y, según dijo el especialista de la institución estatal, aún no se seleccionaron los proveedores para fabricarlos. “Nuestra intención es abordar un segmento de 250.000 unidades productivas que son familias que necesitan un vehículo para trabajar, pero que también tiene que movilizar a su familia”.
Como lo hacen las grandes marcas de automóviles, los ingenieros del Inta hicieron su propia muestra de mercado y realizaron un focus group en septiembre pasado en Resistencia, Chaco, durante la feria nacional de Semillas Nativas y Criollas.
Allí, quienes serán sus posibles usuarios discutieron sobre las posibilidades de esta pick up y hasta definieron lo que podría ser su nombre. Uno de los participantes se refirió a que la idea de vehículo rural económico multipropósito (VREM) “parece alemán o de otro país”, por lo que propuso bautizarlo como Sacha –una voz quechua que significa “monte”, pero también “casi” o “medio”– “y como es casi un auto, casi un tractor, casi todo le queda mejor” dijo el campesino que participó del focus group.
La pick up se sumaría así a la cosechadora, el tractor y el vehículo militar (Gaucho) que realizó el Instituto. Pero, además, en lo que se refiere a la política nacional y popular, sería la “pata” todo terreno de la familia de autos populares que comenzó con el APA (Auto Popular Argentino) que la Compañia Argentina de Automóviles BMC (Bravo Motor Company) que, según dijo el intendente Julio Pereyra, se fabricaría en Florencio Varela y costaría 40.000 pesos.

Fuente: El Cronista Conercial

http://www.cronista.com/negocios/Despues-del-auto-popular-llega-Sacha-el-Rastrojero-que-fabricara-el-kirchnerismo-20111102-0034.html

Fuente: INTI

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy