Tag Archive | "INTI"

inti

Tags:

Investigadores Argentinos crean novedoso sistema para mejorar el rendimiento de semillas‏

Posted on 02 septiembre 2015 by hj

Un dispositivo diseñado por especialistas de INTI-Rosario permite analizar de forma automática el funcionamiento y la dosificación de granos en máquinas sembradoras. Su tecnología reduce tiempos y simplifica el control en tierras de siembra.
inti

Investigadores del Centro de INTI-Rosario diseñaron un sistema que será de gran utilidad para la industria nacional de maquinaria agrícola. Se trata de un dispositivo basado en la detección de semillas a partir de su impacto contra una placa, que permite evaluar el transporte y la dosificación de sembradoras en campos de cultivo. La tecnología desarrollada simplifica la medición de la distancia entre granos, porque se realiza de manera automática mientras que en los métodos tradicionales su operación es manual e insume más tiempo.

“Los impactos que producen las semillas en la placa se captan por un micrófono (sensor piezoeléctrico) y se graban en un archivo de audio. Luego se utiliza un software para traducir los datos a un gráfico, donde se visualizan fácilmente los golpes a través de picos”, explica Sebastián Rossi del INTI. La información recopilada —sumada a la velocidad de avance de las sembradoras— permite conocer la distribución, la homogeneidad, la distancia y la cantidad de granos vertidos por metro lineal.

El trabajo surgió a partir de una consulta de un fabricante nacional de sembradoras con sistemas de conducción por aire (air drill), que necesitaba lograr una repartición homogénea de semillas. “Nos pidieron analizar todos los mecanismos involucrados en las etapas de dosificación y distribución”, aclara Jorge Eliach, responsable del Área de Ingeniería y Desarrollo de INTI-Rosario que llevó adelante el proyecto.

A partir de la solicitud se desarrolló un prototipo, que actualmente se encuentra en etapa de mejoras. Para probar el dispositivo se construyó un banco de pruebas en campo, en conjunto con la empresa. “Además se validó el sistema mediante una cámara de alta velocidad de obturación (con mil cuadros por segundo) que permitió corroborar que la información suministrada por el software coincidía con las imágenes del video”, agrega Eliach.

Integran también el equipo de trabajo los ingenieros Gastón Bourges y Juan Monti, quienes destacan que “el grupo es interdisciplinario y ello permite abordar los problemas desde diferentes puntos de vista e interpretar correctamente un sistema físico como el caso analizado”.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/08/31/ciencia-y-tecnologia-40703-argentinos-crean-novedoso-sistema-para-mejorar-el-rendimiento-de-semillas.php

Comments (0)

pegamentoleche

Tags:

Técnicos Argentinos del INTI desarrollaron un pegamento biodegradable a base de leche

Posted on 23 febrero 2015 by hj

Un equipo de técnicos del INTI desarrolló un pegamento a base de proteínas de leche cuyo poder de adhesión es igual o superior a los sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, incluso con un precio de producción menor.

pegamentoleche

Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrollaron un pegamento biodegradable a base de la caseína, proteína de la leche, que puede reemplazar a los actuales adhesivos sintéticos, ya que tiene un poder de adhesión similar y un costo menor.

Inspirado por los rastros hallados en Oriente y el Mediterráneo, donde en la antigüedad usaban la caseína como pegamento, y con la intención de volver al uso de adhesivos naturales, el desarrollo del Centro INTI-Caucho beneficiará a las industrias que necesiten etiquetar envases de vidrio, como por ejemplo las de alimentos y bebidas.

Comparado con los pegamentos sintéticos que se usan actualmente, este adhesivo es biodegradable, su remoción es fácil, sin uso de agentes tóxicos, su costo es menor y tiene una resistencia al agua superior a 50 horas, lo que lo hace altamente competitivo.

La principal proteína de la leche es la caseína, y se obtiene específicamente de la leche descremada porque la presencia de materia grasa disminuye su capacidad adhesiva.

Fuente: Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/113267-el-inti-desarrollo-un-pegamento-a-base-de-leche.html

Comments (0)

inti2

Tags:

Investigadores del INTI logran un avance clave para controlar la calidad de laboratorios

Posted on 05 febrero 2015 by hj

Especialistas del INTI y de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS) realizaron un desarrollo —de cultivos microbianos de referencia— que permitirá asegurar la calidad de estudios de laboratorio y sustituir importaciones.

inti2
El trabajo fue presentado en el último “Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico” y obtuvo el primer premio entre 186 presentaciones
Una herramienta clave para asegurar la calidad de los ensayos que se realizan en los laboratorios de microbiología es la utilización de cultivos de referencia. En nuestro país la mayoría de estos cultivos son importados, lo cual genera dificultades de disponibilidad por su alto costo y porque no todos los materiales biológicos se encuentran autorizados para su libre comercialización por las normas de bioseguridad vigentes (situación presente especialmente en el caso de enfermedades infecciosas). Por otro lado, la ausencia de cultivos autóctonos puede llevar a diagnósticos errados en el campo de la salud.

Tomando en cuenta esta problemática el INTI y el Departamento de Micología (DM) del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas del ANLIS desarrollaron cultivos de referencia autóctonos obtenidos de muestras clínicas humanas, correspondientes a levaduras patógenas (específicamente Candida albicans, C.krusei, C. parapsilosis, C.tropicales, C glabrata, Cryptococcus neoformans y C. gattii). Estos cultivos —que son mantenidos por el DM— presentan características bien definidas y trazables, y son cepas de microorganismos circulantes en el país que pueden ser utilizados como referencia por los laboratorios para el control interno o externo de la calidad.

El camino recorrido
La presente experiencia es un avance muy importante para el recorrido que se está llevando adelante en el país desde el año 2004. En este contexto entidades referentes en la temática de microbiología se reunieron y comenzaron a trabajar en la redacción de un documento sobre requisitos para la competencia de los productores de cultivos microbianos de referencia, que fue la base sobre la que se aprobó en 2010 la Norma IRAM 14950.

En este marco, se llevó adelante el desarrollo de los cultivos y los resultados fueron comparados con entidades internacionales de referencia para este tipo de estudios –específicamente las bases de datos públicas del National Center for Biotechnology Information y del Centraalbureau voor Schimmelcultures-. “Los laboratorios que participen en las evaluaciones de control de calidad utilizando estos cultivos microbianos de referencia estarán calificados para detectar e identificar microorganismos que presentan las mismas propiedades que las que afectan a la población de pacientes que atienden, lo que asegura un mejor diagnóstico y, en consecuencia, un tratamiento más efectivo” aseguró la responsable de calidad del Servicio Argentino de Interlaboratorios Gladys Mastromónaco, quien comenzó a trabajar con esta temática en su tesis de maestría.

Perspectivas a futuro
Se espera que este primer trabajo sirva como impulso para desarrollar nuevos cultivos de referencia en el país, que puedan emplearse no sólo en el campo de la salud sino también en otras áreas como la cosmética, la alimenticia, la biotecnología o la nutrición.

“Contar con producción propia de cepas autóctonas de microorganismos con características definidas y trazables, para su utilización en el control de la calidad de los diferentes procesos que se realizan en el laboratorio, bajará notablemente los costos y no habrá necesidad de adquirirlas en el exterior. Esto fomentará que los laboratorios de los hospitales las utilicen, permitiendo una mejora en la calidad del diagnóstico de las enfermedades infecciosas” concluyó Mariana Mazza de ANLIS.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/35376-inti-avance-clave-para-controlar-la-calidad-de-laboratorios

Comments (0)

INTI

Tags:

Modulador para televisión digital de industria nacional

Posted on 04 noviembre 2014 by hj

El Centro INTI – Electrónica e Informática desarrolló el primer modulador ISDB-T de Argentina y lo presentó en CAPER 2014. El Laboratorio de Radiocomunicaciones del Centro INTI – Electrónica e Informática desarrolló un IP CORE de un modulador ISDB-T para la transmisión de televisión digital que permitirá sustituir importaciones en la industria de las telecomunicaciones. El dispositivo fue presentado en Expo CAPER 2014, la feria anual que reúne a proveedores y fabricantes de equipos de radiodifusión.

INTI

 

La cadena de transmisión de televisión digital está integrada básicamente por un modulador, un amplificador, filtros y antena. “Si bien existen proveedores locales de muchos de los equipos que se utilizan, lo que faltaba producir en el país era el modulador que hasta ahora se importa. Dada la complejidad que implica su desarrollo para los fabricantes decidimos realizarlo desde el INTI con un costo menor a los importados. El nuevo modulador abre un panorama comercial para las pymes que lo vayan a producir ya que no sólo puede ser utilizado en los nuevos canales de TV digital sino que puede ser exportado a países que estén en fase de implementación”, señaló Edgardo Marchi, uno de los responsables del desarrollo.

El dispositivo está listo para ser transferido a la industria y, a diferencia de los importados, le permite a los fabricantes configurarlo a su medida.
“La función del modulador dentro de la cadena de transmisión es transformar una señal digital de video y audio en una señal eléctrica de radiofrecuencia que luego va a ser propagada en la fase analógica por el espectro radioeléctrico desde una antena hacia los decodificadores”, explica Marcos Cervetto de INTI – Electrónica e Informática.
El dispositivo consta de un software que realiza las operaciones matemáticas que están definidas dentro de la norma ISDB-T japonesa brasilera que adoptó la Argentina para la transmisión de TV digital. Mediante una serie de complejos algoritmos se define cómo modular, sumar, multiplicar y mezclar los datos para la transmisión.
“El bloque de software o IP core (núcleo de propiedad intelectual por sus siglas en inglés) es el corazón del modulador y se implementa en un hardware o FPGA, un dispositivo de silicio conformado por una red de transistores y compuertas, que realiza las funciones de modulación y a la vez le permite al usuario configurarlo a su medida. La FPGA recibe datos de video de un multiplexor de señales y los prepara para que sean transmitidos por el espectro radioeléctrico, los mezcla, los modula, les agrega correcciones de errores y los transmite. Eso es lo que hace la placa que desarrollamos”, advierte Pablo De Cesare, jefe del Laboratorio de Radiocomunicaciones de INTI – Electrónica e Informática, quien destaca el hecho de que es un dispositivo abierto, totalmente transferible, y que, a diferencia de los moduladores importados, permite a los fabricantes hacer las modificaciones que requieran. “También puede ser utilizado para la transmisión de datos 4G o Wifi”, agrega.
Marcelo Indarramendi de la empresa Videoswitch, ubicada en el polo tecnológico de Parque Patricios, señaló que “los IP cores que nosotros incorporamos a nuestras placas los compramos en el exterior y son cerrados. La ventaja del IP core que desarrolló el INTI es que, al ser abierto, nos permite adaptarlo, agregarle cosas que creamos necesario, o conjugar varios IP core en una misma FPGA. Es decir, integrar varios moduladores en uno, lo que permitiría abaratar costos para el cable, donde un canal podría emitir varias señales ISDB-T con un solo hardware (chip). Con los equipos que compramos actualmente esto resulta imposible porque podemos asociar un solo modulador a la placa FPGA, y esto es una limitación importante. Por eso, es muy útil para las pymes contar con un desarrollo nacional de esta complejidad que hasta ahora nadie hizo”, advirtió el fabricante.
Exposición del modulador en CAPER
En este sentido, Cervetto explica que “este chip no tiene nada predeterminado, el usuario lo configura a medida, lo que permite realizar muchas más operaciones por segundo en un bloque de software destinado para eso. Implementarlo de esa forma permite que la empresa que manufacture el modulador pueda ofrecer a sus clientes, los canales de TV digital, una flexibilidad mucho más grande”. Marchi agrega que es un circuito altamente confiable, paralelizable, y expandible que utiliza la plataforma Linux, por lo cual no requiere la compra de licencias de software propietarios para su utilización”.
Andrés Stoliar, coordinador del Laboratorio de Sistemas Embebidos de ARSAT (empresa del Estado que impulsa el sistema de Televisión Digital Abierta) señaló que “se trata de un desarrollo con mucho trabajo invertido y un gran potencial para reemplazar componentes que actualmente se importan”, aunque advirtió que “es necesario que ese desarrollo llegue a un industrial para que lo integre a su producción. Ese es el próximo paso: integrar el IP core en las soluciones que ofrecen los fabricantes, de quienes nosotros (ARSAT) terminamos recibiendo el equipamiento; para que esa inversión inicial que hizo el Estado, en este caso a través del INTI, vuelva al Estado en tanto comprador.
Más soberanía tecnológica en telecomunicaciones
INVAP, empresa a la que ARSAT solicita el desarrollo de equipamiento, diseñó una arquitectura para la TV digital que permite sustituir los distintos componentes del transmisor para que puedan utilizarse diferentes marcas nacionales, explicó Stoliar. “Ahora, con el modulador que desarrolló el INTI, se podría sustituir parte del equipamiento de la cadena de transmisión. Si bien ya hay muchas transmisoras funcionando, van a instalarse otras tantas en diferentes provincias que utilizan esta tecnología, y por supuesto se podría repetir la experiencia de exportación a otros países de América Latina con ISDB-T como se hizo con Venezuela”, afirmó el funcionario.
Por su parte, De Cesare comentó que la empresa cordobesa Edinec “está interesada en poder desarrollar junto al INTI la última parte del modulador, el pre-corrector, para adaptar lo que ya hicimos e incorporarlo finalmente a un transmisor de TV digital. Sería el módulo que toma la señal una vez que ésta pasó por la cadena de amplificación y la realimenta para corregir los errores que genran las alinealidades de la etapa analógica”, explicó el técnico del Laboratorio de Radiocomunicaciones del Instituto. “Los moduladores también pueden adquirirlos las distribuidoras de cable, ya que como los televisores ya vienen con sintonizadores digitales, los proveedores del servicio podrían distribuir la señal ya digitalizada”, agrega.
En un contexto en el cual Argentina prevé realizar su apagón analógico en 2019, el desarrollo de un dispositivo de alto valor agregado con un software de gran complejidad es un paso adelante en la soberanía tecnológica en materia de telecomunicaciones.

Fuente: INTI

http://www.inti.gob.ar/noticias/innovacionDesarrollo/moduladorTVdigital.htm

Comments (0)

Embalajes seguros para un producto de exportación

Tags:

Embalajes seguros para un producto de exportación

Posted on 28 octubre 2013 by hj

Con la asistencia técnica del INTI para mejorar sus embalajes, respiradores artificales de alta tecnología recorren más de 10 mil kilómetros en su viaje hacia diferentes destinos como Europa y Asia. Llegan a destino en óptimas condiciones y ahorrando costos de transporte


El Centro INTI-Envases y Embalajes brindó asistencia técnica a la empresa cordobesa Tecme para la optimización del embalaje de un respirador artificial, desarrollo sumamente importante en tanto este producto de alta tecnología es exportado a distintos destinos en Europa y Asia.

El know-how y los equipos de avanzada con los que cuenta el INTI convierten al laboratorio de envases y embalajes en un lugar de referencia para todas las empresas que necesitan este tipo de servicios.

El procedimiento para mejorar el embalaje consiste en una serie de pasos que contemplan la toma de datos de campo sobre cómo es la cadena de distribución, la línea de embalado y el manipuleo.

Luego, se estudian características del producto determinándose por ejemplo su centro de gravedad, peso, volumen, entre otros, y se obtienen datos sobre su fragilidad, sometiéndolos a ensayos de impactos repetitivos hasta su rotura para determinar la robustez. Posteriormente, con los datos obtenidos por el análisis y el ensayo, se determina cuánto material amortiguante es necesario para evitar las roturas en caídas a una determinada altura –en el caso del respirador, unos 60 centímetros–. Finalmente, se diseña y fabrica un prototipo de embalaje, para luego probarlo en el laboratorio simulando una cadena de distribución.

Como regla general, cuanto más robusto sea un producto, menos material amortiguante será necesario. El profesional del INTI, ingeniero Pablo Maiorana estuvo a cargo del desarrollo y explicó que las tendencias actuales apuntan a lograr productos más robustos, de forma tal de ahorrar en material de embalaje, lo que resulta beneficioso no sólo en términos de costos, sino también para evitar desechos que perjudiquen el ambiente. “En el caso del respirador nos llevamos una sorpresa: creíamos que era frágil y no lo era. De hecho, soportó fuerzas de 80 G, lo que quiere decir que resistió una fuerza equivalente a 80 veces su peso sin romperse”, agregó.

El trabajo comenzó cuando Tecme se acercó al INTI porque los productos que exportaban a destinos lejanos como China llegaban rotos. En ese entonces, el respirador se enviaba en dos cajas: una con el producto en sí y otra con accesorios (mangueras, manuales, filtros). Luego del trabajo realizado por el Instituto, respetando los tamaños de las cajas originales, se pudo ubicar el respirador y sus complementos en un solo embalaje, utilizando cartón como separador de los accesorios y polietileno espumado como material amortiguante.

Los ensayos de simulación de manipuleo (caída libre) realizados sobre el sistema producto – embalaje también indujeron a realizar una modificación interna al respirador. A lo largo de las 14 caídas que se realizaron, se descubrió que una pieza interna se soltaba y se rompía, por lo que desde Tecme decidieron modificarla para evitar posteriores problemas. La validación del embalaje se completó con simulaciones de transporte en tres etapas: camión, avión y camión nuevamente. Con esto se logró emular el movimiento desde Córdoba hasta Buenos Aires, de ahí vía aérea a China y luego, una vez llegado a ese país, el traslado hacia su lugar de destino.

Este trabajo resultó tan exitoso que se llevó a cabo una segunda etapa, en la que se repitieron los pasos de la asistencia técnica para el pedestal sobre el que va montado el monitor del respirador, con el fin de evitar que sufra abolladuras o rayas de índole estética, de forma tal que actualmente el producto entero llega a destino en óptimas condiciones.

Esta línea de trabajo del Centro INTI-Envases y Embalajes ha realizado desarrollos tan diversos como embalajes para productos de línea blanca (heladeras, freezers, cocinas), mercancías peligrosas y productos electrónicos, y consultas de desarrollos de embalajes desde prótesis dentales y médicas, hasta comederos para porcinos. A modo de conclusión sobre la capacidad técnica y de equipos que posee el Centro, Maiorana resaltó: “El equipo de shock (búsqueda de fragilidad del producto) que tenemos es único en el país, y de los aproximadamente siete equipos de vibración existentes en Argentina, dos están en nuestro laboratorio. Eso, sumado a nuestro conocimiento, experiencia y los bajos costos, es nuestra gran ventaja”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/10/27/45320-embalajes-seguros-para-un-producto-de-exportacion.php

Comments (0)

Primera verificación in situ de las torres de alta tensión

Tags:

Primera verificación in situ de las torres de alta tensión

Posted on 17 junio 2013 by hj

Entre varios centros y áreas del Instituto Nacional de Tecnología INdustrial desarrollan la primera experiencia en el país para verificar la resistencia de las torres de alta tensión que transportan energía a través del vasto territorio y expuestas a toda clase de contingencias climáticas.

Verificacion torres alta tensión INTI

El ensayo se llevó a cabo en Olavarría, cerca de las sierras Bayas, donde el equipo interdisciplinario de profesionales de INTI instaló un campamento con todos los instrumentales para realizar las pruebas.

Claudia Ferragut, del aérea de Construcciones, explicó que se pidió la colaboración del instituto para fiscalizar las torres que integrarán una red cuyo recorrido es de 780 km.

Y acerca de la importancia de esta misión, señaló que «abrirá la puerta a otros ensayos de torres que se instalarán en nuestro país, en Brasil o el resto de Latinoamerica».

El técnico de la división estructuras, Flavio Chávez, indicó que se trata de una estructura metálica que transporta energía, 512 Kvt, y los ensayos tienen que ver con hipótesis de torsión, en el supuesto caso que se corte un cable, y por otro lado la prueba verifica la resistencia a vientos de 200 km/h.

«Estamos viendo la carga en 18 tiros que simularía la acción de viento transversal», detallaron.

Ponderaron asimismo la vinculación del instituto, de la sociedad, con la industria, a través de este tipo de experiencias, lo cual permite mancomunar tareas entre los diferentes centros y divisiones de INTI.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/06/16/41690-primera-verificacion-in-situ-de-las-torres-de-alta-tension.php


Fuente: INTI

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


30.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy