Lo realizaron con el apoyo del INTA y de instituciones internacionales, nacionales y locales, en el centro norte de Entre R铆os. All铆 articularon su trabajo y sus capacidades para mejorar la calidad de vida.
Cuando organizarse es sin贸nimo de potenciar las capacidades individuales, nacen proyectos de articulaci贸n entre instituciones para el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas. Por eso en Entre R铆os m谩s de mil familias se asociaron para trabajar en la mejora de sus producciones y el desarrollo de nuevos canales de comercializaci贸n. Este es el punto de partida de experiencias que se desarrollan a lo largo y ancho de la Argentina.
鈥淟a uni贸n hace la fuerza鈥, dice la frase popular, y refleja la experiencia de trabajo peque帽os productores, artesanos y emprendedores del centro norte de Entre R铆os que juntos, y con el acompa帽amiento del INTA y otras instituciones, articulan su trabajo, juntan su capital y sus capacidades, se genera una sinergia que beneficia a todos y el todo tiene m谩s fuerza que la suma de las partes.
Mar铆a Jos茅 Marnetto, del INTA Mar铆a Grande 鈥揈ntre R铆os鈥, record贸 c贸mo se inici贸 la experiencia: 鈥淓l proyecto se inici贸 en 2010. Se tom贸 como base todo el trabajo que ven铆an realizando distintas instituciones en el territorio. El objetivo fue promover la organizaci贸n y el desarrollo comercial de las familias rurales y emprendedores del centro norte entrerriano鈥. Esta regi贸n tuvo como base la acci贸n de los programas Minifundio y Profam.
El trabajo en conjunto y organizado genera oportunidades sociales y laborales, aporta econ贸micamente y es el motor para que se desarrollen nuevas organizaciones. En la actualidad, la Red Comercial 127/12 abarca 50 localidades 鈥揹e los departamentos de Feliciano, Federal, Paran谩, La Paz y Federaci贸n鈥 incluidas entre las rutas 127 y 12. Estos lugares, en su gran mayor铆a, no superan los 2000 habitantes y, en general, las econom铆as familiares son de subsistencia.
Cuando los productores articulan su trabajo, juntan su capital y sus capacidades, se genera una sinergia que beneficia a todos y el todo tiene m谩s fuerza que la suma de las partes. 鈥淟a idea fue organizar, coordinar y acompa帽ar los grupos de trabajo que se establecieron entre los productores que formaron la red para potenciar la comercializaci贸n鈥, se帽al贸 Marnetto y agreg贸: 鈥淪iempre en base al trabajo conjunto鈥.
鈥淯na de las primeras acciones fue el desarrollo de canales de comercializaci贸n para los productos regionales鈥, expres贸 la t茅cnica del INTA. De esta manera, los peque帽os productores acceden a recursos t茅cnicos comerciales como registros, marcas, envases, calidad y trazabilidad, desarrollan escalas de producci贸n (obras f铆sicas para comercializaci贸n, ferias francas, salones de exposici贸n, muestras), fortalecen el asociativismo y potencian estrategias de microcr茅dito.
En este sentido, la incorporaci贸n de socios internacionales como el Ministerio de Cooperaci贸n y la Internationale Landvolkdinst de Rohndorf, ambos de Alemania, fue fundamental para apoyar las estrategias de financiamiento. Desde el ProFeder, este tipo de acciones son consideradas imprescindibles para aportar al fortalecimiento organizativo de los productores familiares.
Viviana P茅rez, hilandera y miembro de la red, fue una de las productoras que de a poco vivi贸 la experiencia de comercializar m谩s all谩 de los l铆mites de su regi贸n. Particip贸 en la feria Caminos y Sabores en 2011.
La suma de las partes es el todo
Las actividades productivas que se realizan en esta zona son de las m谩s variadas. Desde hilados y tejidos hasta carpinter铆a rural, pasando por floricultura, elaboraci贸n de productos comestibles regionales, trabajos en mimbre y todos tipo de artesan铆as.
El gran cuello de botella de estos peque帽os productores es la comercializaci贸n de sus productos. Y es a partir del trabajo asociado que obtienen logros visibles. 鈥淯no de los resultados m谩s relevante es que todos, en mayor o menor medida, mejoraron su comercializaci贸n y esto se traduce en un mayor ingreso que repercute directamente en la calidad de vida de todo el n煤cleo familiar鈥, afirm贸 Marnetto.
Pero lo econ贸mico no es el 煤nico logro. El lado humano y filos贸fico tambi茅n tiene sus beneficios. Se dignifica el trabajo, se eleva la autoestima, se valoran las capacidades propias y se revaloriza el rol de la mujer y el los j贸venes rurales.
Con el fortalecimiento de la red, los productores de a poco vivieron la experiencia de comercializar m谩s all谩 de los l铆mites de su regi贸n. Fue as铆 que Viviana P茅rez, hilandera y miembro de la red, particip贸 en la feria Caminos y Sabores en 2011.
鈥淪oy una mujer rural y me dignifica mucho que mi propio trabajo me permita obtener un beneficio econ贸mico. Estar en una feria y que la gente valore lo que es el trabajo artesanal es muy gratificante鈥, expres贸 P茅rez.
Asimismo, P茅rez destac贸 que el trabajo organizado y en grupo fue la base todo. 鈥淣os fortaleci贸, nos hizo crecer y la actividad asociada hizo que se fortalezcan los m谩s d茅biles, porque cada uno, por separado, puede tener cualidades y fortalezas pero al sumar todas esas capacidades, te potencias y mejoras el trabajo鈥, afirm贸.
El Proyecto comprende distintos niveles de organizaci贸n, integrados por redes institucionales que lo hacen posible, entre las que se encuentran el INTA, CARITAS, el Ministerio de Producci贸n de la Provincia, el INTI, la Gerencia de Empleos y Capacitaci贸n Laboral de Entre R铆os del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Naci贸n.
Adem谩s se suman la Delegaci贸n Provincial de la Subsecretar铆a de Agricultura Familiar de la Naci贸n, la Fundaci贸n ArgenINTA, el Consejo Empresario de Entre R铆os, la Bolsa de Cereales de Entre R铆os, la Federaci贸n de Cooperativas de Entre R铆os, el Museo y Mercado Provincial de Artesan铆as de Entre R铆os y de Fundaci贸n AVINA.
El Proyecto comprende distintos niveles de organizaci贸n, integrados por redes institucionales que lo hacen posible
Fuente: INTA
http://intainforma.inta.gov.ar/?p=16153