Tag Archive | "Inta"

Mil familias se asociaron para mejorar su comercializaci贸n

Tags:

Mil familias se asociaron para mejorar su comercializaci贸n

Posted on 23 abril 2013 by hj

Lo realizaron con el apoyo del INTA y de instituciones internacionales, nacionales y locales, en el centro norte de Entre R铆os. All铆 articularon su trabajo y sus capacidades para mejorar la calidad de vida.

Mil familias se asociaron para mejorar su comercializaci贸n

Cuando organizarse es sin贸nimo de potenciar las capacidades individuales, nacen proyectos de articulaci贸n entre instituciones para el desarrollo y mejora de la calidad de vida de las personas. Por eso en Entre R铆os m谩s de mil familias se asociaron para trabajar en la mejora de sus producciones y el desarrollo de nuevos canales de comercializaci贸n. Este es el punto de partida de experiencias que se desarrollan a lo largo y ancho de la Argentina.

鈥淟a uni贸n hace la fuerza鈥, dice la frase popular, y refleja la experiencia de trabajo peque帽os productores, artesanos y emprendedores del centro norte de Entre R铆os que juntos, y con el acompa帽amiento del INTA y otras instituciones, articulan su trabajo, juntan su capital y sus capacidades, se genera una sinergia que beneficia a todos y el todo tiene m谩s fuerza que la suma de las partes.

Mar铆a Jos茅 Marnetto, del INTA Mar铆a Grande 鈥揈ntre R铆os鈥, record贸 c贸mo se inici贸 la experiencia: 鈥淓l proyecto se inici贸 en 2010. Se tom贸 como base todo el trabajo que ven铆an realizando distintas instituciones en el territorio. El objetivo fue promover la organizaci贸n y el desarrollo comercial de las familias rurales y emprendedores del centro norte entrerriano鈥. Esta regi贸n tuvo como base la acci贸n de los programas Minifundio y Profam.

El trabajo en conjunto y organizado genera oportunidades sociales y laborales, aporta econ贸micamente y es el motor para que se desarrollen nuevas organizaciones. En la actualidad, la Red Comercial 127/12 abarca 50 localidades 鈥揹e los departamentos de Feliciano, Federal, Paran谩, La Paz y Federaci贸n鈥 incluidas entre las rutas 127 y 12. Estos lugares, en su gran mayor铆a, no superan los 2000 habitantes y, en general, las econom铆as familiares son de subsistencia.

Cuando los productores articulan su trabajo, juntan su capital y sus capacidades, se genera una sinergia que beneficia a todos y el todo tiene m谩s fuerza que la suma de las partes. 鈥淟a idea fue organizar, coordinar y acompa帽ar los grupos de trabajo que se establecieron entre los productores que formaron la red para potenciar la comercializaci贸n鈥, se帽al贸 Marnetto y agreg贸: 鈥淪iempre en base al trabajo conjunto鈥.

鈥淯na de las primeras acciones fue el desarrollo de canales de comercializaci贸n para los productos regionales鈥, expres贸 la t茅cnica del INTA. De esta manera, los peque帽os productores acceden a recursos t茅cnicos comerciales como registros, marcas, envases, calidad y trazabilidad, desarrollan escalas de producci贸n (obras f铆sicas para comercializaci贸n, ferias francas, salones de exposici贸n, muestras), fortalecen el asociativismo y potencian estrategias de microcr茅dito.

En este sentido, la incorporaci贸n de socios internacionales como el Ministerio de Cooperaci贸n y la Internationale Landvolkdinst de Rohndorf, ambos de Alemania, fue fundamental para apoyar las estrategias de financiamiento. Desde el ProFeder, este tipo de acciones son consideradas imprescindibles para aportar al fortalecimiento organizativo de los productores familiares.

Viviana P茅rez, hilandera y miembro de la red, fue una de las productoras que de a poco vivi贸 la experiencia de comercializar m谩s all谩 de los l铆mites de su regi贸n. Particip贸 en la feria Caminos y Sabores en 2011.

La suma de las partes es el todo

Las actividades productivas que se realizan en esta zona son de las m谩s variadas. Desde hilados y tejidos hasta carpinter铆a rural, pasando por floricultura, elaboraci贸n de productos comestibles regionales, trabajos en mimbre y todos tipo de artesan铆as.

El gran cuello de botella de estos peque帽os productores es la comercializaci贸n de sus productos. Y es a partir del trabajo asociado que obtienen logros visibles. 鈥淯no de los resultados m谩s relevante es que todos, en mayor o menor medida, mejoraron su comercializaci贸n y esto se traduce en un mayor ingreso que repercute directamente en la calidad de vida de todo el n煤cleo familiar鈥, afirm贸 Marnetto.

Pero lo econ贸mico no es el 煤nico logro. El lado humano y filos贸fico tambi茅n tiene sus beneficios. Se dignifica el trabajo, se eleva la autoestima, se valoran las capacidades propias y se revaloriza el rol de la mujer y el los j贸venes rurales.

Con el fortalecimiento de la red, los productores de a poco vivieron la experiencia de comercializar m谩s all谩 de los l铆mites de su regi贸n. Fue as铆 que Viviana P茅rez, hilandera y miembro de la red, particip贸 en la feria Caminos y Sabores en 2011.

鈥淪oy una mujer rural y me dignifica mucho que mi propio trabajo me permita obtener un beneficio econ贸mico. Estar en una feria y que la gente valore lo que es el trabajo artesanal es muy gratificante鈥, expres贸 P茅rez.

Asimismo, P茅rez destac贸 que el trabajo organizado y en grupo fue la base todo. 鈥淣os fortaleci贸, nos hizo crecer y la actividad asociada hizo que se fortalezcan los m谩s d茅biles, porque cada uno, por separado, puede tener cualidades y fortalezas pero al sumar todas esas capacidades, te potencias y mejoras el trabajo鈥, afirm贸.

El Proyecto comprende distintos niveles de organizaci贸n, integrados por redes institucionales que lo hacen posible, entre las que se encuentran el INTA, CARITAS, el Ministerio de Producci贸n de la Provincia, el INTI, la Gerencia de Empleos y Capacitaci贸n Laboral de Entre R铆os del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Naci贸n.

Adem谩s se suman la Delegaci贸n Provincial de la Subsecretar铆a de Agricultura Familiar de la Naci贸n, la Fundaci贸n ArgenINTA, el Consejo Empresario de Entre R铆os, la Bolsa de Cereales de Entre R铆os, la Federaci贸n de Cooperativas de Entre R铆os, el Museo y Mercado Provincial de Artesan铆as de Entre R铆os y de Fundaci贸n AVINA.


El Proyecto comprende distintos niveles de organizaci贸n, integrados por redes institucionales que lo hacen posible

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=16153

Comments (0)

Nueva tecnolog铆a al servicio de la ciencia Argentina

Tags:

Nueva tecnolog铆a al servicio de la ciencia Argentina

Posted on 19 abril 2013 by hj

Se present贸 en sociedad al Laboratorio de Microscop铆a y Capacidades Afines, una estructura virtual de red que aporta recursos humanos y equipamiento para al servicio del investigador tanto interno como externo de la instituci贸n

Nueva tecnolog铆a al servicio de la ciencia

 

Por Ana Maria MATE y Patricia Susana FLORES

El encuentro se llev贸 a cabo en el sal贸n auditorio del CICVyA con la asistencia de investigadores de los tres centros de investigaci贸n del INTA Castelar.

La presentaci贸n del laboratorio estuvo a cargo delactual coordinador del Consejo T猫cnico del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Castelar (CNIA) y director del Centro de Investigaci贸n en Ciencias Veterinarias y Agron贸micas (CICVYA), Juan Carlos Salerno quien manifest贸 鈥渆s un orgullo para mi dirigir este Centro con investigadores y servicios de excelencia a favor de la ciencia鈥

salerno.gif

Por su parte, el Gerente de Gesti贸n Estrat茅gica en Procesos Complementarios del CICVyA, Jorge Carrillo, realiz贸 la apertura del seminario y afirm贸 鈥渆stoy realmente muy complacido de compartir con todos los investigadores del CNIA esta reuni贸n a partir de la cual queda otra puerta abierta para trabajar todos juntos por el avance de la ciencia pudiendo contar con este nuevo servicio鈥

En el seminario disertaron sobre las capacidades del laboratorio Jorge E. Carrillo, de la gerencia del CICVyA, Eduardo Favret y H茅ctor Morr谩s del Instituto de Suelos del Centro de Investigaci贸n de Recursos Naturales (CIRN), Sebasti谩n Asurmendi del Instituto de Biotecnolog铆a (CICVyA), Winston Morris del Instituto de Patobiolog铆a (CICVyA), Julia Sabio del instituto de Biotecnolog铆a (CICVyA), Juli谩n Diodati de la gerencia del CICVyA y Roberto Bouch representante de la empresa Electrargen SRL.

tricdimensio.gif

Los investigadores mirando las im谩genes en 3D obtenidas con el confocal

El laboratorio y su instrumental

La principal tarea del Laboratorio de Microscop铆a y Capacidades Afines (LMyCA) es brindar servicios al sistema cient铆fico-t茅cnico y al sector productivo, tanto p煤blico como privado, provenientes de las ciencias agropecuarias, naturales y de los materiales, entre otros. Para ello, el LMyCA cuenta con microscop铆a electr贸nica de barrido (SEM, modos alto vac铆o, bajo vac铆o y ambiental), espectrometr铆a de Rayos X dispersiva en energ铆a (EDS) y microscop铆a electr贸nica de transmisi贸n (TEM), situados en el Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agron贸micas; microscop铆a confocal laser de barrido (CLSM), ubicado en el Instituto de Biotecnolog铆a; y difractometr铆a de Rayos X (DRX), sito en el Instituto de Suelos.

Es importante aclarar que el servicio (tanto a nivel interno como externo) es arancelado, para lo cual se solicita remitirse a los contactos para su utilizaci贸n y reserva de turnos.

Contactos

SEM 鈥 EDS 鈥 TEM

Dr. Jorge E. Carrillo 鈥 Blanca Garc铆a 鈥 Catalina Taibo 鈥 Julian Diodati

Gerencia de Gesti贸n Estrat茅gica de Procesos Complementarios (CICVyA).

e-mail: [email protected]

Dr. Eduardo Favret

Laboratorio de Mineralog铆a y Micromorfolog铆a de Suelos

Instituto de Suelos (IS 鈥 CIRN)

e-mail: microscop铆[email protected]

CLSM

Dra. Julia Sabio y Garcia

Instituto de Biotecnolog铆a (IB 鈥 CICVyA)

e-mail: [email protected]

Dr. Sebasti谩n Asurmendi

Instituto de Biotecnolog铆a (IB 鈥 CICVyA)

e-mail: [email protected]

DRX

Dr. H茅ctor Morr谩s

Laboratorio de Mineralog铆a y Micromorfolog铆a de Suelos

Instituto de Suelos (IS 鈥 CIRN)

e-mail: [email protected]

Fuente: INTA
http://inta.gob.ar/noticias/nueva-tecnologia-al-servicio-de-la-ciencia

Comments (0)

Abri贸 en Misiones una planta de quesos asistida por INTI e INTA

Tags: ,

Abri贸 en Misiones una planta de quesos asistida por INTI e INTA

Posted on 08 octubre 2012 by hj

El Instituto Nacional de Tecnolog铆a Industrial (INTI) brind贸 asistencia t茅cnica para la creaci贸n de la planta l谩ctea. La idea surgi贸 como pol铆tica de diversificaci贸n productiva para las 40 familias que plantaban tabaco y hoy se dedican a producir leche y derivados.

La sala de producci贸n de l谩cteos es hoy una alternativa concreta para aquellas familias que se dedicaban s贸lo cultivo del tabaco

El INTI, en conjunto con Ministerio del Agro y Producci贸n de la provincia, el Instituto Nacional de Tecnolog铆a Agropecuaria (INTA), la Subsecretar铆a de Agricultura Familiar y el Grupo Esperanza Km 7 -que integran 40 familias campesinas-, inauguraron una planta quesera que comenz贸 a funcionar en la localidad de Colonia El Progreso, en el noroeste de Misiones.

La idea surgi贸 como pol铆tica de diversificaci贸n productiva para las 40 familias que plantaban tabaco y hoy se dedican a producir leche y derivados, tanto para autoconsumo como para la venta a intermediarios. Despu茅s de varios a帽os de trabajo y con el asesoramiento del INTI, estos productores decidieron realizar un proyecto para acondicionar la peque帽a sala de industria comunitaria y transformarla en una planta de elaboraci贸n de quesos, abastecida por la producci贸n lechera de la cooperativa.

La iniciativa surgi贸 de la necesidad de los productores de poder elaborar los quesos de forma m谩s homog茅nea, con calidad de producci贸n, logrando un mejor aprovechamiento de la materia prima para as铆 poder establecer un buen precio de venta.

El proyecto comenz贸 a concretarse cuando a partir de un pedido del Ministerio del Agro y la Producci贸n de la provincia de Misiones, en conjunto con el Subsecretario de Industria, ingeniero H茅ctor Rodr铆guez, se entreg贸 de forma colaborativa el croquis de la nueva planta l谩ctea, que ya se encuentra en pleno funcionamiento. El Centro INTI-Misiones realiz贸 un acompa帽amiento constante durante dos a帽os para que hoy la nueva planta de la cooperativa de El Progreso sea una realidad de trabajo interinstitucional. Por su parte, el Ministerio de Salud de la provincia se encarga del control bromatol贸gico de la planta.

Seg煤n Andrea Acosta, directora del Centro INTI-Misiones, 芦para impulsar la cuenca l谩ctea es imprescindible profundizar la capacitaci贸n a la producci贸n primaria, mejorar el ganado, el desarrollo de pasturas; y sobre todo es necesario mejorar las salas de extracci贸n l谩ctea禄. Por otra parte, agreg贸, que junto al Centro INTI-Rosario est谩n trabajandodo en la planificaci贸n del tratamiento de efluentes para cuando se produzca un mayor desarrollo de la cuenca l谩ctea en toda la provincia.

La planta se construy贸 con aportes de la Naci贸n, de la provincia de Misiones y del municipio de Colonia Aurora. El ingeniero H茅ctor Rodr铆guez, subsecretario de Industria de Misiones manifest贸: 芦Es fundamental que en esta zona, tradicionalmente tabacalera se generen otras alternativas de producci贸n y trabajo, ya que son muchas las familias que buscan otras opciones como la producci贸n de ma铆z, de mam贸n para dulces o la producci贸n l谩ctea como en este caso禄.

El Grupo Esperanza Km 7, tal como se conoce a la cooperativa, pas贸 de procesar 600 litros a 2.000 litros diarios de leche para producir quesos barras y condimentados. Las familias trabajan bajo una modalidad de producci贸n cooperativa, que incluye desde la entrega de la materia prima hasta la obtenci贸n de los productos finales y su comercializaci贸n.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/10/08/34805-abrio-en-misiones-una-planta-de-quesos-asistida-por-inti-e-inta.php

Comments (0)

Papas andinas: La conservaci贸n de un alimento ancestral

Tags:

Papas andinas: La conservaci贸n de un alimento ancestral

Posted on 11 agosto 2012 by hj

El Banco de Germoplasma del INTA Balcarce 鈥揃uenos Aires鈥 rescata y conserva material gen茅tico de 46 variedades de este cultivo, de gran valor mundial para la agricultura y la alimentaci贸n.

 

Papas andinas: La conservaci贸n de un alimento ancestral

 

Con pieles rojas y moradas, pulpas coloreadas y un sabor de neutro a dulce, las papas andinas son un recurso gen茅tico destacado, debido a la selecci贸n realizada por los agricultores del NOA generaci贸n tras generaci贸n. El Banco de Germoplasma del INTA Balcarce 鈥揃uenos Aires鈥 conserva material gen茅tico de todas las especies silvestres y de 46 variedades andinas de este cultivo ancestral.

鈥淣uestro objetivo es evitar p茅rdidas de materiales valiosos para la agricultura y la alimentaci贸n, as铆 como disponer de informaci贸n para el mejoramiento gen茅tico de este tub茅rculo鈥, afirm贸 Andrea Clausen, t茅cnica del Banco de Germoplasma de Balcarce.

Por su parte, Ariana Digilio 鈥揺specialista de la misma unidad鈥 explic贸 los planes del equipo en cuanto al rescate y la reinserci贸n de variedades andinas en los campos, a fin de 鈥渃ontribuir a la agrobiodiversidad en los sistemas agr铆colas y a la preservaci贸n de la identidad cultural de los pueblos originarios鈥.

Los materiales se conservan en forma de semilla sexual y de manera vegetativa, in vitro o como tub茅rculos. Las variedades andinas son evaluadas y analizadas seg煤n sus cualidades nutritivas y nutrac茅uticas, su comportamiento ante diversos pat贸genos y otros estudios moleculares, bioqu铆micos y sensoriales.

Clausen: 鈥淣uestro objetivo es evitar p茅rdidas de materiales valiosos para la agricultura y la alimentaci贸n鈥.

鈥淭oda la informaci贸n generada en el Banco es de acceso p煤blico y est谩 disponible en DBGermoweb, una base de datos creada por el INTA鈥, indic贸 Clausen.

Se trata de alimentos de alta calidad, considerados por los especialistas como 鈥渞煤sticos鈥 por su alta resistencia a la sequ铆a, las heladas y enfermedades. Adem谩s, poseen excelentes caracter铆sticas nutricionales para su consumo, ya que presentan altos porcentajes de materia seca, almid贸n, prote铆nas y minerales, como as铆 tambi茅n un alto contenido de pigmentos antioxidantes.

Desde la FAO aseguran que las ventajas para promover el desarrollo de los cultivos andinos subexplotados son numerosas: mejoran el estado nutricional, fortalecen la seguridad alimentaria de los hogares, aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad.

Adem谩s, incrementan los ingresos familiares, aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las importaciones de los mismos y estimulan a las peque帽as y grandes agroindustrias.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=12685

Comments (0)

INTA: arroz org谩nico y tucumano

Tags:

INTA: arroz org谩nico y tucumano

Posted on 30 marzo 2012 by hj

Con el asesoramiento del INTA el 谩rea central de la provincia de Tucum谩n retoma la producci贸n de arroz que fue clave hasta la d茅cada de 1960. Se han logrado rendimiento de hasta 3.000 kilogramos por hect谩rea.

Arroz org谩nico en Tucum谩n

Ahora el famoso arroz con leche de la canci贸n popular tambi茅n podr谩 ser del 谩rea central tucumana. Es que desde hace cinco a帽os, y con el asesoramiento del INTA, algunos productores trabajan con buenos rendimientos este cultivo que hac铆a d茅cadas hab铆a desaparecido de la provincia.

Juan Manuel Macci贸, jefe del INTA Monteros, record贸 que 鈥渉ace 40 a帽os hab铆a en la zona un molino importante llamado La Hormiga en el cual se trabajaba con arroz. D茅cadas despu茅s, trajimos desde el INTA Corrientes, semillas, variedades y tecnolog铆a. En esta l铆nea, el a帽o pasado sumamos el riego, que entusiasm贸 a algunos productores y apostaron por este cultivo鈥.

En la actualidad, y con rindes cercanos a los 3.000 kilogramos por hect谩reas, se lo utiliza mayormente en el per铆odo de intersiembra de la ca帽a de az煤car en campos de Monteros y de Simoca en el 谩rea central de la provincia, explic贸 Macci贸.

El arroz en esta zona del NOA se realiza sin abonos ni herbicidas: 鈥淪e lo produce en forma manual y familiar. Incluso hay una cooperativa formada por peque帽os productores -Las Maravillas Ltd.- que lo cultivan en forma org谩nica e integral con excelente calidad鈥, puntualiz贸 Edgardo S谩nchez Tello extensionista del INTA Monteros qui茅n destac贸 que adem谩s del consumo familiar 鈥渓o venden en diet茅ticas de la zona鈥.

Para Tello, los productores que apostaron al arroz continuar谩n su producci贸n como alternativa a la ca帽a de az煤car. La siembra es entre noviembre-diciembre y para la cosecha hay que esperar cerca de 115 d铆as.

En n煤meros, el kilo ya embolsado de arroz ronda los 9,50 pesos. Y sin bien hoy en toda la provincia son aproximadamente unas 10 hect谩reas en las que se cultiva arroz, los t茅cnicos del INTA coinciden en que con la construcci贸n de pozos semisurgentes en la zona, esta actividad podr谩 divisar un mejor futuro.

Como agua de pozo
Puntualmente en 2009, con ayuda del gobierno provincial y municipal, se construyeron pozos semisurgentes de 30 metros de profundidad en los que mediante motores a explosi贸n se saca agua para regar los campos. Con la aplicaci贸n de esta tecnolog铆a casi se duplicaron los rindes: de 1.800 kilogramos por hect谩reas se pas贸 a 3.000.

Este pozo sirve, adem谩s, para el riego de ma铆z y hortalizas junto a una incipiente actividad ict铆cola con carpas y variedades locales.

El extensionista del INTA se entusiasma: 鈥淒e a poco se recuper贸 un cl谩sico cultivo para el peque帽o productor como lo es el arroz de buena calidad cuidando el medio ambiente y generando, por sobre todo, nueva mano de obra鈥.

Fuente: INTA

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11691-inta-arroz-organico-y-tucumano.php

Comments (0)

El INTA protege a las vicu帽as de la extinci贸n

Tags:

El INTA protege a las vicu帽as de la extinci贸n

Posted on 28 marzo 2012 by hj

Amparado en leyes nacionales de conservaci贸n, el Instituto Nacional de Tecnolog铆a Agropecuaria (INTA) fomenta el aumento de la poblaci贸n de vicu帽as y difunde pr谩cticas de manejo mediante un criadero experimental en Jujuy.

Foto: Gentileza INTA Informa.

Sus fibras, suaves y muy finas, son codiciadas a escala internacional para la confecci贸n de prendas. Fueron esas exquisitas fibras las que pusieron a la vicu帽a en peligro de extinci贸n y es el INTA que, mediante un criadero experimental en Abra Pampa 鈥揓ujuy鈥, fomenta el aumento sensible de su poblaci贸n 鈥揹e 16 a 1300 animales鈥 con t茅cnicas de manejo y conservaci贸n.

Francisco Rigalt, t茅cnico especialista en cam茅lidos del INTA Catamarca, afirm贸: 鈥淗ace 40 a帽os que desde el organismo estudiamos a la especie, se trabaja para aumentar y conservar su poblaci贸n y difundimos t茅cnicas que permitan una producci贸n sustentable y legal de fibras y la disminuci贸n de la caza furtiva 鈥搎ue a煤n existe, a pesar de los controles鈥.

El t茅cnico destac贸 la importancia del aporte institucional y se refiri贸 al aumento de la poblaci贸n en el criadero experimental: 鈥淐on gran esfuerzo y dedicaci贸n en las 煤ltimas d茅cadas pasamos de tener 16 animales a 1300鈥.

Se trata de un espacio de 400 hect谩reas de extensi贸n en el que los animales conservan su h谩bitat originario, se alimentan a base de especies forrajeras naturales y tienen un manejo m铆nimo. Para garantizar el bienestar animal y la consecuente disminuci贸n de la tasa de mortandad, los especialistas realizan monitoreo y ajuste permanente de las t茅cnicas aplicadas.

鈥淟os sistemas de producci贸n, tanto en silvestr铆a como en criadero 鈥揹etall贸 Rigalt鈥 son sustentables en materia econ贸mica, ambiental y cultural鈥 y asegur贸 que es viable el aprovechamiento de la especie mediante su conservaci贸n.

En esta l铆nea, Joaqu铆n M眉eller, coordinador del programa nacional de fibras animales del INTA, explic贸 que en los 煤ltimos a帽os, el concepto de calidad evolucion贸 y 鈥渆l consumidor ya no s贸lo valora el producto terminado sino que se preocupa por conceptos tales como el bienestar animal, el patrimonio cultural y el impacto ambiental鈥.

Por su parte, Ra煤l Orell 鈥揷oordinador del sendero Valles 谩ridos, quebrada y puna de INTA Expone Regi贸n NOA y jefe de la experimental de los Valles Calchaqu铆es鈥 destac贸 la importancia de esta producci贸n para los habitantes de la Puna: 鈥淎qu铆 se comercializan directamente las prendas ya confeccionadas, lo que tiene un valor agregado inmejorable ya que adem谩s de tratarse de tejidos artesanales, provienen de un animal 煤nico en el mundo鈥.

En este sentido, M眉eller avizor贸 un futuro optimista para el sector: 鈥淗ay una tendencia mundial a la revalorizaci贸n de lo natural frente a lo sint茅tico y artificial, por lo que podemos estimar un panorama positivo para la producci贸n de fibras animales鈥.

Una pr谩ctica en expansi贸n

Puntualmente, el INTA trabaja con criaderos privados administrados por peque帽os productores en Jujuy y Salta que replican las t茅cnicas de manejo difundidas por el organismo.

Asimismo, el organismo los capacita sobre bienestar animal y t茅cnicas de manejo, tambi茅n en materia de producci贸n, transformaci贸n y comercializaci贸n de la fibra, entre las que se destacan las t茅cnicas de esquila e hilado. Tambi茅n los asesoran sobre c贸mo organizarse para ser m谩s rentables en sus actividades.

El sector en n煤meros

En Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y La Rioja habitan m谩s de 130 mil vicu帽as, de las cuales, por razones de conservaci贸n, s贸lo las ubicadas en Jujuy y Catamarca est谩n autorizadas a escala internacional para producir fibras.

De los 800 kilogramos de fibra obtenidos anualmente, el 81% proviene de las vicu帽as silvestres de Catamarca. El 95% de la producci贸n se exporta a Europa, principalmente a Italia.

Una pr谩ctica ancestral al alcance de todos

Del 20 al 22 de abril en Cerrillos, Salta, quienes visiten INTA Expone Regi贸n NOA podr谩n, por primera vez en una muestra de esta magnitud, ver vicu帽as en un espacio en el que se recrear谩 su h谩bitat natural. Adem谩s, habr谩 pr谩cticas de manejo de animales y din谩micas de esquilado, hilado y tejido artesanal.

Por su parte, los productores y artesanos compartir谩n con los interesados sus experiencias sobre asociaci贸n comunitaria, pr谩ctica que les permiti贸 mejorar sus condiciones de producci贸n, transformaci贸n y comercializaci贸n de estas fibras.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/03/28/29340-el-inta-protege-a-las-vicunas-de-la-extincion.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy