Tag Archive | "Inta"

inta3

Tags:

El INTA desarrolló una aplicación para monitorear el clima en dispositivos móviles‏

Posted on 30 diciembre 2014 by hj

El desarrollo gratuito del Instituto de Clima y Agua del INTA permite, además, obtener datos sobre la topografía, los suelos y el estado de la vegetación en cualquier punto del país. Disponible para sistemas Android.

inta3

El dispositivo calcula la posición geográfica y obtiene información a través de la red 3G, Wi-Fi, GPS o de una lista predefinida de ubicaciones.
El Instituto de Clima y Agua del INTA desarrolló una aplicación para smartphones y tablets con sistema Android, que permite obtener datos sobre el clima, la topografía, los suelos y el estado del cultivo en una determinada campaña. La innovación, denominada SEPA móvil, funciona en cualquier punto del país y se encuentra disponible en forma gratuita para más de 5.000 modelos de dispositivos móviles, mediante la plataforma Google Play Store.

“Toda la información utilizada por esta aplicación es de reconocido valor para el ámbito agropecuario”, aseguró Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, en referencia a la capacidad de la herramienta para llevar a cabo el seguimiento satelital de la producción agropecuaria.

Según especificó, el dispositivo calcula la posición geográfica y obtiene información a través de la red 3G, Wi-Fi, GPS o de una lista predefinida de ubicaciones. Entre los datos que pueden consultarse, se destacan la cantidad de precipitaciones registradas en la última semana, mes o semestre, la temperatura, la altura y la pendiente topográfica.

Asimismo, la aplicación realiza un análisis del estado de la vegetación de la campaña actual y ofrece la posibilidad de compararlo con promedios máximos y mínimos históricos. También brinda datos sobre la composición del suelo, sus limitantes y sus principales características.

Con respecto al funcionamiento, Di Bella explicó que la información meteorológica se extrae de la red de estaciones meteorológicas del INTA y que los datos sobre suelo provienen del atlas elaborado por el organismo. Además, destacó que el modelo topogéfico es provisto por la Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), mientras que el estado de la vegetación se conoce a partir de imágenes satelitales tomadas por un sensor.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/34189-una-app-del-inta-para-monitorear-el-clima-en-dispositivos-moviles

Comments (0)

durazno

Tags:

El INTA desarrolló dos nuevas variedades de durazno

Posted on 19 diciembre 2014 by hj

El INTA San Pedro presentó dos nuevas variedades de durazno que se adaptan a la zona del norte bonaerense. Además se inscribieron seis cultivares en el INASE.

durazno

Técnicos del INTA desarrollaron dos nuevas variedades de durazno denominadas “Querandí INTA” y “Eusebio”.

 

Técnicos del INTA desarrollaron dos nuevas variedades de durazno denominadas “Querandí INTA” y “Eusebio”. Ambas prosperan en la zona frutícola del norte bonaerense y, por sus características agronómicas, la primera se adecua a la producción familiar mientras que la segunda tiene un mayor potencial para su cultivo a escala comercial. Además se inscribieron otras seis variedades, que ya se producen en la región, en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE).

“Querandí INTA” se destaca por el carácter temprano de su cosecha –desde el 18 de noviembre hasta el 5 de diciembre–, si se tiene en cuenta que el período de cosecha de duraznos en la zona se extiende hasta el mes de marzo. Desarrollada a partir de materiales genéticos disponibles en las colecciones del INTA San Pedro, esta variedad comienza a florecer hacia el 25 de agosto y finaliza alrededor del 10 de septiembre.

Con respecto al fruto, este es un durazno de pulpa amarilla –con una textura similar a la de los duraznos que se utilizan para enlatar–, firme, ligeramente fibrosa y con un carozo bastante adherido a la pulpa. Su piel es de color amarillo con un sobrecolor rojo que puede ocupar hasta el 70% de la superficie, y su peso promedio ronda los 150 gramos.

“Por su cosecha temprana, esta variedad escapa al ataque de algunas plagas y enfermedades y, con un calendario sanitario de cuidados mínimos, puede llegarse a la cosecha con una buena cantidad y calidad de frutos”, explicó señaló Gabriel Valentini, especialista del INTA San Pedro –Buenos Aires. En esa línea, especificó que “una planta adulta bien tratada puede producir entre 25 y 30 kilos de fruta”.

En general, esta variedad se aprecia por el buen sabor y aroma de sus frutos, los cuales tienen un contenido relativamente alto de azúcar –según la época de cosecha– y una pulpa bastante consistente. Debido a estas cualidades, los frutos pueden ser consumidos en fresco o utilizados para elaborar dulces y mermeladas artesanales y duraznos en almíbar.

“Si bien un productor comercial puede utilizar esta variedad, por sus buenas características, nosotros la recomendamos también para el huerto familiar”, afirmó el técnico. Se estima que este cultivar –sumado al segundo, “Eusebio”– esté disponible en los viveros de la zona hacia principios del próximo año.

Por su parte “Eusebio” florece desde el 5 hasta el 20 de agosto y se cosecha entre los últimos días de noviembre y el 10 de diciembre. Se trata de un cultivar seleccionado a partir de yemas introducidas desde el programa de mejora de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Con relación al fruto –destacado por su forma redondeada–, este es un durazno de pulpa amarilla, medianamente firme, no fibrosa y con un carozo casi “despegado” de la pulpa. Su piel es de color amarillo con un sobrecolor rojo que puede ocupar hasta el 90% de la superficie, y su peso ronda los 180 gramos.

“Este cultivar tiene muchas características en común con otra variedad –llamada ‘Hermosillo’–, pero fue seleccionado debido a su mejor coloración y para ofrecerle una alternativa más al productor”, explicó Valentini. Por sus características, resaltó las potencialidades de este cultivar para su producción a escala comercial, aunque remarcó que eso no invalida su uso en explotaciones familiares.

Fuente : INTA

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/34605-el-inta-desarrollo-dos-nuevas-variedades-de-durazno

Comments (1)

Avicultura: el INTA invertirá $43 millones en laboratorios

Tags:

Avicultura: el INTA invertirá $43 millones en laboratorios

Posted on 12 septiembre 2013 by hj

El INTA construirá una Unidad de Investigaciones Avícolas en Concepción del Uruguay para una industria que genera 132 mil puestos de trabajo directos.

Avicultura: el INTA invertirá $43 millones en laboratorios
Avicultura: el INTA invertirá $43 millones en laboratorios

Con más de 166 millones de aves faenadas en el primer semestre de 2013, Entre Ríos lidera la producción avícola nacional. A fin de acompañar a una industria que creció un 156% en la última década, el INTA invertirá $43 millones en una Unidad de Investigaciones Avícolas que se construirá en Concepción del Uruguay –Entre Ríos–. Desde allí se proveerá al sector de conocimiento, extensión, capacitación y servicios de diagnóstico.
Oscar Valentinuz, director del INTA Entre Ríos, destacó la importancia de la inversión por “tener un alto impacto en la región” que “resolverá la principal demanda de los productores relacionada con la sanidad, la gestión ambiental, la nutrición y la calidad de los pollos”.
Por su parte, Claudia Gallinger, especialista en nutrición aviar del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, explicó que la Unidad estará integrada por “profesionales multidisciplinarios –veterinarios, bioquímicos, especialistas en bromatología, biotecnólogos y gestión ambiental, entre otros– enfocados a potenciar la cadena avícola”.
Este logro –financiado por la Fundación ArgenINTA y el INTA– aumentará la competitividad de la avicultura formal –que incluye a la actividad industrial, con 132 mil puestos de trabajo directos, y a aquella realizada por 150 mil familias–. En la actualidad, esta actividad representa para Entre Ríos el 29% del valor bruto de su producción.
Para Javier Ortega –director de la Fundación– esta inversión es una “apuesta muy fuerte y una decisión estratégica” del Consejo de Administración de ArgenINTA que “acompaña y da continuidad a los objetivos estratégicos del INTA”.
De acuerdo con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en los últimos 10 años nuestro país pasó de una producción de 20 a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 se exportan y 42 se consumen en el mercado interno. Estos datos son significativos porque muestran la desarticulación del monopolio de consumo de carne roja.
“El desafío es vincular a los productores primarios de granos en forma de integración vertical y asociativa”, indicó Mario Bragrachini, coordinador del proyecto cosecha y poscosecha del INTA, quien además agregó: “La avicultura puede exportar productos con valor agregado estratégico”.

En los últimos 10 años nuestro país pasó de una producción de 20 a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, 9 se exportan y 42 se consumen en el mercado interno.
Toda la excelencia para una cadena
La Unidad tendrá un alto nivel de bioseguridad que asegurará una alta excelencia en la investigación, extensión, capacitación y servicios diagnósticos, que a su vez permitirá que las empresas acrediten la calidad de los productos comercializados en nuestro país y los destinatarios de las exportaciones.
El edificio contará con 2500 metros cuadrados y estará dividido en tres sectores: nutrición, sanidad y gestión ambiental. También habrá un área común a los sectores de investigación, un espacio destinado a servicios complementarios, oficinas y un área técnica.
El sector de sanidad tendrá una sala de necropsia, un área de virología, equipos de serología y un espacio de bacteriología, sala de cuarentena y de incubación, entre otras. Este espacio de investigación y servicios se incorpora a la red del Senasa para una mejor prevención y control de enfermedades avícolas.
Por su parte, el área de nutrición estará provisto de una sala de faena, una cámara de frío, un laboratorio, un área de calorimetría, una sala de estufas y una sala de balanzas y lavado.
En cuanto al sector de gestión ambiental, este contará con una sala de reactores, de ensayo químico físico, otra sala de preparación de mezcla y depósito, y de estufa y mufa. En las áreas técnicas habrá un equipo de tratamiento de agua potable y presurización y un equipo de tratamiento de efluentes.

Este logro aumentará la competitividad de la avicultura formal –que incluye a la actividad industrial, con 132 mil puestos de trabajo directos, y a aquella realizada por 150 mil familias–.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=18586

Comments (0)

Sistemas forestales más eficientes y productivos

Tags:

Sistemas forestales más eficientes y productivos

Posted on 29 agosto 2013 by hj

Científicos del Conicet y del INTA buscan determinar cómo algunos árboles optimizan el uso del agua durante las sequías y aumentan la resistencia al ataque de las plagas. El reconocimiento fue de la Fundación Bunge y Born

Esta práctica de manejo brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor

 

María Elena Fernández, investigadora del Conicet, quien trabaja en el INTA Tandil –Buenos Aires– recibió el reconocimiento de la fundación Bunge y Born 2013, por un trabajo que propone reducir a la mitad la densidad de plantaciones de forestales en el noroeste de la Patagonia para que los árboles mejoren su eficiencia en el uso de agua y sean capaces de capturar y disponer del recurso para afrontar periodos de sequía y ataques de plagas.

La investigadora en ecofisiología vegetal explicó que esa práctica de manejo “brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor (más rápido) porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor”.

En este sentido, los estudios de este tipo buscan definir procesos que determinan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de las especies vegetales y su relación con el ambiente. Por esa razón, una de las herramienta de análisis más utilizada es la eficiencia en el uso de recursos (EUR) que sirve para “determinar la relación entre la disponibilidad y uso de un recurso (por ejemplo, el agua) y la tasa de producción de un producto como puede ser, en este caso, la madera”, explicó Fernández.

En esa línea, los estudios en los que participa Fernández junto a otros colegas demuestran que dentro de un plantación forestal, donde todos los árboles tienen la misma edad, los que crecen más rápido son los más eficientes en el uso de agua, por eso “si se hace un raleo por lo bajo y se eliminan los más chicos se produce un aumento de la productividad individual de los más aptos y se incrementa la EUR del sistema en general”, indicó la investigadora y agregó que “producir un metro cúbico de madera con una especie de rápido crecimiento es más económico (por los recursos utilizados) que producir la misma cantidad con una especie de lento crecimiento”.

Esta práctica de manejo brinda a cada árbol la posibilidad de crecer mejor porque al contar con menor densidad forestal, la competencia entre ejemplares es menor.

De acuerdo a esos estudios, la eficiencia en el uso del agua (EUA) se incrementa a medida que el árbol aumenta su tamaño y que la plantación es más productiva ya sea porque está desarrollada con individuos que genéticamente son de rápido crecimiento o porque está ubicada en los mejores sitios, es decir, con mayores precipitaciones, mayor fertilidad en el suelo y/o con una buena profundidad de suelo que permite acceder a una mayor fuente de agua y nutrientes.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21540-sistemas-forestales-mas-eficientes-y-productivos

Comments (0)

Investigadores Argentinos del INTA desarrollaron la primera vacuna del mundo que previene la diarrea viral bovina

Tags: ,

Investigadores Argentinos del INTA desarrollaron la primera vacuna del mundo que previene la diarrea viral bovina

Posted on 16 agosto 2013 by hj

Investigadores del INTA desarrollaron la primera vacuna experimental en el mundo contra una enfermedad que afecta a más del 70% de los rodeos en el país. Está elaborada a partir de proteínas de alfalfa transgénica, lo que significa un procedimiento innovador y de bajo costo.


Argentinos desarrollaron nueva vacuna previene la diarrea viral bovina
Un equipo de investigadores del Instituto de Genética y Virología del INTA –Buenos Aires– crearon una vacuna para combatir el virus de la diarrea viral bovina (DVB). El desarrollo permitirá proteger al rodeo de cría y trasladar esa respuesta inmune a los terneros. Además, su elaboración a partir proteínas recombinantes de alfalfa transgénica implica un procedimiento innovador y de bajo costo.

Andrés Wigdorovitz, investigador del INTA y responsable del logro, se refirió al avance como “una alternativa superadora de las vacunas que actualmente hay en el mercado, ya que es la primera fabricada a partir de este sistema innovador que permite producir la proteína E2 en cantidades suficientes y resulta más inmunogénica que las tradicionales”.

Se trata de un producto que busca asegurar una inmunidad para mejorar los índices productivos de cría y de engorde que está pensado para aplicarse según el calendario tradicional de vacunación mediante dos dosis: a los 60 y 30 días pre parto.

La vacuna se obtuvo mediante una técnica conocida como molecular farming que se basó en “la introducción del gen que codifica para la glicoproteína E2 del VDB (que es la más inmunogénica del virus) en la planta para que comience a producirla”, dijo el investigador y explicó que “luego de cosechar ese material vegetal, se purificó y se formuló la vacuna inoculable que es inerte, no genera trastornos en las plantas, ni peligrosidad para el ambiente”.

Ese procedimiento representa una ventaja para la obtención del producto ya que no requiere infraestructura costosa, puede ser escalada con facilidad a un costo reducido y, además, “utilizar plataformas vegetales garantiza que los patógenos que podrían estar presentes en las plantas no perjudicarán a los seres humanos porque no hay contaminantes cruzados que puedan estar involucrados”, indicó el especialista.

Su elaboración a partir proteínas recombinantes de alfalfa transgénica implica un procedimiento innovador y de bajo costo.

Fuente: INTA

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/21133-argentinos-desarrollaron-nueva-vacuna-previene-la-diarrea-viral-bovina

Comments (0)

Acciones para un país libre de fiebre aftosa

Tags:

Acciones para un país libre de fiebre aftosa

Posted on 12 agosto 2013 by hj

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta bovinos, porcinos, caprinos, ovinos domésticos y numerosas especies silvestres. Este virus constituye uno de los principales factores de riesgo para la comercialización tanto interna como externa de carnes en el mundo.

Grupo de trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

En los países ganaderos el control de la enfermedad por medio de la vacunación y métodos de detección temprana, resultan fundamentales y estratégicos para evitar que los brotes de fiebre causen un impacto económico negativo en la comercialización de carnes y productos derivados.

Debido a la gran variedad de huéspedes en que se aloja este virus, la diversidad de variantes y la alta capacidad infecciosa y de contagio del mismo, exige que la investigación y desarrollo de nuevos métodos de tratamiento sea una búsqueda constante por parte de los científicos.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT), otorgó un financiamiento de $5.594.417 para el desarrollo de acciones coordinadas de investigación en fiebre aftosa para asegurar el estatus de la Argentina como país libre de la enfermedad. Este proyecto consiste en la realización de 12 subproyectos de investigación específicos que contribuyen al desarrollo de métodos eficientes de detección del virus y nuevas vacunas.

El objetivo de esta iniciativa es contribuir a mantener el país libre de Fiebre Aftosa mediante la generación de conocimientos, el desarrollo y evaluación de productos y procesos que faciliten la detección precisa y precoz del virus, mejoren el nivel inmunitario de la población susceptible y hagan más eficaz la vigilancia epidemiológica contra la enfermedad.

Participan en este proyecto científicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y Biogénesis Bagó S.A., principal proveedora de vacunas anti-aftosa en el mercado local. Estas instituciones forman parte de Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA) desde el año 2003, junto con la Fundación Argentina de Erradicación de la Fiebre Aftosa (FADEFA), el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCV) y la Fundación para la Interacción de los Sistemas Productivo, Educativo y Científico-Tecnológico (FUNPRECIT).

Mariano Pérez-Filgueira, integrante del grupo Inmunología Fiebre Aftosa del INTA señaló que “La participación de la Agencia en la red es fundamental ya que nos permite la incorporación de recursos humanos especializados en áreas estratégicas y críticas como la bioseguridad y por otro lado, incorporar equipamiento estructural de primera generación a los laboratorios para estudio en grandes animales”.

Hasta el momento, los científicos participantes del proyecto realizaron aportes significativos sobre la capacidad temprana de las vacunas actuales para impedir la transmisión del virus en la ocurrencia de un brote de la enfermedad y desarrollaron técnicas para la detección rápida e inequívoca de cualquiera de las cepas del virus a partir de muestras obtenidas de animales de campo. Además, los investigadores avanzaron en el estudio de los aspectos básicos de la inmunidad en bovinos luego de la infección para el desarrollo de nuevas estrategias de vacunación y elaboraron nuevas metodologías para controlar la calidad de las vacunas anti-aftosa.

Fuente: MINCYT

http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/1070

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy