Un avi贸n que vuela solo
http://www.tntecno.artear.com/blog/?p=518
Posted on 17 diciembre 2009 by hj
Un avi贸n que vuela solo
http://www.tntecno.artear.com/blog/?p=518
Posted on 28 junio 2009 by hj
Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com
Acostumbrados a leer innovaciones concernientes a la sustentabilidad desarrolladas en el exterior, era hora de presentar una local. La introducci贸n le corresponde a un dispositivo el茅ctrico y electr贸nico llamado CILICON ( Controlador Inteligente de L铆nea y Consumo ), desarrollado 铆ntegramente por los ingenieros argentinos Gast贸n Ainchil y Agust铆n Reibel, recibidos en el Instituto Tecnol贸gico de Buenos Aires (ITBA).
En un mundo con escasez energ茅tica y en donde adem谩s la producci贸n de energ铆a es a veces contaminante debido al uso de gas y carb贸n, el concepto del mismo consiste en educar al usuario final a consumir energ铆a dentro del hogar de manera racional.
Todos solemos consumir en nuestros hogares m谩s energ铆a de la necesaria, ya sea consciente o inconscientemente, lo que termina repercutiendo en el medio ambiente.
Dicho esto, al colocar este dispositivo dentro de la red el茅ctrica de los particulares, el mismo regula los Watts que podemos consumir, si nos pasamos del permitido un sistema autom谩tico interrumpe la provisi贸n de energ铆a por un tiempo determinado, que puede ir de 1 a 10 minutos, restableci茅ndola luego de terminado dicho per铆odo e iniciando nuevamente la medici贸n. Es decir que si en ese intervalo ning煤n equipo fue apagado el sistema vuelve a cortar la provisi贸n de energ铆a autom谩ticamente. De esta manera uno finalmente termina encendiendo 煤nicamente los equipos que necesita usar en el momento, y muy probablemente en el largo plazo adopte esta forma de actuar de manera sistem谩tica.
Esto aplicado a gran escala reduce el consumo energ茅tico de manera masiva, por ende tambi茅n su producci贸n, lo que en definitiva se traslada en un beneficio para reducir la contaminaci贸n ambiental y el uso de recursos no renovables.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1143938&pid=6764324&toi=6374
Posted on 11 mayo 2009 by hj
Recientemente se instal贸 en el sector Ant谩rtico Argentino (Base de Bah铆a Esperanza) el primer m贸dulo聽integral de energ铆a limpia construido por la Planta Experimental de Hidr贸geno de Pico Truncado, con el apoyo econ贸mico y聽financiero de la provincia de Santa Cruz, el聽Municipio de Pico Truncado y el GEF (Fondo para el Medio Ambiente Global) mediante una donaci贸n del Banco Mundial ganada por concurso en la convocatoria del a帽o 2007 donde fuera altamente calificado este proyecto con el n煤mero TF 90438.
Colaboraron en la ingenier铆a la Asociaci贸n Argentina del Hidr贸geno,聽la Escuela Superior T茅cnica del Ej茅rcito y el Instituto Tecnol贸gico Buenos Aires.
Se trata de un dise帽o y desarrollo totalmente argentino destinado a producir energ铆a basado en los聽 diferentes usos del hidr贸geno como combustible de contaminaci贸n cero.
Partiendo de la energ铆a e贸lica para iniciar el proceso, se descompone el agua por electr贸lisis almacenando a alta presi贸n hidr贸geno y ox铆geno de alta calidad, todo ello mediante un proceso automatizado. Posteriormente estos gases se utilizan como 煤nico combustible en hornallas y hornos para calefaccionar o cocci贸n de alimentos; en motores generadores de electricidad; en motores de combusti贸n interna para usos m煤ltiples; y en celdas de combustible tipo PEM para alimentar sistemas de comunicaciones y computaci贸n.
Este m贸dulo esta en proceso de prueba siendo sometido a situaciones clim谩ticas extremas.
![]() | ![]() | ![]() |
Traslado del contenedor con el M贸dulo Argentino de Energ铆a Limpia (MAEL I) a su lugar de emplazamiento en la Base Esperanza del Sector Ant谩rtico Argentino | Aislamiento interno del contenedor y separaciones para cada uno de los componentes del MAEL I | Instalaci贸n de equipos y sensores que conforman el m贸dulo MAEL I |
![]() | ![]() | ![]() |
Vista exterior del MAEL I | Vista interior del MAEL I donde se observa el electrolizador comandado por PC y el llenado de un tubo de ox铆geno a presi贸n | Grupo electr贸geno funcionando 100% a hidr贸geno |
![]() | ![]() | ![]() |
Anafe y horno para cocci贸n de alimentos utilizando el hidr贸geno producido por el MAEL I | Casilla para el soldador a hidr贸geno utilizando el ox铆geno e hidr贸geno producido por el MAEL I | Instalaci贸n del aerogenerador que proporciona la energ铆a inicial de proceso al MAEL I |
聽
聽
http://www.h2truncado.com.ar/esp/noticias.htm
聽
Posted on 16 septiembre 2008 by hj
Se trata de una aeronave deportiva liviana, dise帽ada y construida por estudiantes en la Argentina. Es la primera que consigue aval para volar desde 1966. Es apta para la comercializaci贸n en el mundo
La Direcci贸n Nacional de Aeronavegabilidad (DNA) certific贸 un avi贸n totalmente dise帽ado y construido en la Argentina y es el primero que logra este aval en 42 a帽os.
Se trata del avi贸n deportivo liviano modelo Petrel 912i, marca Aeroitba totalmente dise帽ado y construido por estudiantes del Instituto Tecnol贸gico de Buenos Aires (ITBA).
Esta aeronave fue elaborada bajo las normas CS-VLA para vuelo VFR, adoptada por la Federal Aviation Administration (FAA), por lo que est谩 apto para la comercializaci贸n en el pa铆s y en el mundo.
El Petrel, no s贸lo es el primer avi贸n deportivo liviano argentino sino que tambi茅n, el primero en todas las categor铆as que logra la certificaci贸n de la DNA luego de 42 a帽os.
El avi贸n es el resultado del trabajo de los alumnos del ITBA de las carreras de ingenier铆a mec谩nica, industrial, electr贸nica y petr贸leo, que con la tutor铆a de sus docentes y bajo la supervisi贸n de ingenieros aeron谩uticos trabajaron en el dise帽o, desarrollo y construcci贸n del biplaza apto tanto para la instrucci贸n en vuelo como para el vuelo deportivo.
Sus principales caracter铆sticas son su bajo costo de operaci贸n ya que funciona con nafta s煤per para autos, su modernidad, su amplia maniobrabilidad y 贸ptima visibilidad en todas las direcciones.
El ejemplar es el n煤mero uno de la serie para posterior fabricaci贸n y comercializaci贸n.
Seg煤n se inform贸, la historia del avi贸n comenz贸 en el 2003 cuando un grupo de estudiantes del ITBA asisti贸 a la convocatoria de un nuevo proyecto institucional que requer铆a los conocimientos aprendidos en las aulas destinado al dise帽o, construcci贸n y desarrollo de un avi贸n liviano, bajo las normas F.A.A.
El desaf铆o inclu铆a adem谩s, conseguir los fondos para llevar adelante el proyecto. De esta manera, un grupo inversor evalu贸 el proyecto y entendi贸 que un Avi贸n Liviano podr铆a ocupar un espacio vacante en el mercado nacional e internacional por lo que decidieron apoyar a docentes y alumnos y convertirse en 煤nicos sponsors del proyecto.
As铆 es como la empresa Proyecto Petrel S.A. financi贸 el proyecto, obteniendo la licencia para la producci贸n y comercializaci贸n de la aeronave, en tanto que las marcas y patentes emergentes del proyecto son propiedad del ITBA.
http://www.infobae.com/contenidos/403415-101094-0-El-primer-avi贸n-argentino-certificado-42-a帽os
Posted on 19 abril 2008 by hj
Publicado en: http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_04_2008_desarrollan_en_argentina_un_equipo_de_ener
Bajo el poco atractivo nombre de MAEL I se oculta una buena idea: se trata del -todav铆a prototipo, pero ya con ganas de crecer- Primer M贸dulo Argentino de Energ铆a Limpia (MAEL I).
Este aparato naci贸 con una funci贸n -y una ambici贸n- primordial: lograr generar energ铆a en forma limpia, esto es causando el menor impacto posible al medio ambiente donde trabaja.
El MAEL -y sus futuros descendientes tecnol贸gicos- han sido dise帽ados y pensados para ser instalados y funcionar, en un futuro no lejano, en sitios aislados de las redes de alta tensi贸n que distribuyen electricidad. Por ejemplo, en bases ant谩rticas, instalaciones de extracci贸n de petr贸leo o empresas mineras, campamentos e, incluso, escuelas o poblados ubicados en regiones incomunicadas.
Es que el MAEL, dise帽ado y construido por ingenieros y alumnos del Instituto Tecnol贸gico de Buenos Aires (ITBA) y con el asesoramiento de la Fundaci贸n Hidr贸geno Santa Cruz, la Asociaci贸n Argentina del Hidrogeno y la Escuela Superior T茅cnica del Ej茅rcito, funciona para fabricar y almacenar energ铆a lista para ser consumida, aprovechando dos materias primas abundantes y limpias: la e贸lica, que se usa para fabricar hidr贸geno, en base a otra materia prima: el agua.
Tambi茅n participaron de este desarrollo -aportando fondos-, algunas empresas privadas y organismos gubernamentales e internacionales.
Pero lo importante es que ese hidr贸geno as铆 generado se puede almacenar en forma segura, en grandes cantidades, y cuando se lo necesita- est谩 disponible para ser quemado como combustible, tal como si fuera gas natural. Pero claro, como se obtiene a partir de partir mol茅culas de agua y 茅sta (al menos en forma no potable) abunda, es posible generar H2 sin mayores problemas en muchas locaciones. Entonces, si hay agua y viento aunque se est茅 en una regi贸n alejada de cualquier tipo de suministro energ茅tico tradicional- es posible contar con combustible (H2) en forma abundante. Todo lo que se necesita para renovar y rellenar las garrafas de hidr贸geno es un poco de viento para mover un molino aerogenerador y usar esa energ铆a para electrolizar agua.
El MAEL y su presentaci贸n en sociedad
El Primer M贸dulo Argentino de Energ铆a Limpia -MAEL I- inici贸 sus pruebas ante una platea de lujo: la presencia de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Doctora Romina Picolotti, junto a una cantidad de t茅cnicos, autoridades y empresarios que asistieron a la demostraci贸n acad茅mica y a la puesta en marcha de algunos de los componentes del prototipo.
Claro que ahora viene la segunda, y tambi茅n dif铆cil parte: la segunda etapa de pruebas se har谩 en la provincia de Santa Cruz, en la Planta Experimental de Hidr贸geno de Pico Truncado, donde terminaremos los ensayos para optimizar los protocolos de operaci贸n y la homologaci贸n de los par谩metros de funcionamiento del equipo, cuenta Ricardo Lauretta, el ingeniero que dirigi贸 al equipo de dise帽o del la tecnolog铆a de almacenamiento.
Valor agregado local
Vale la pena tener en cuenta que este tipo de equipos no se apoyan, precisamente, en una idea nueva. Pero el nuestro especialmente en la parte de almacenamiento- cuenta con desarrollos originales e, incluso, tenemos una patente en tr谩mite, explica Lauretta. Lo cierto es que lo que el equipo de expertos est谩 intentando desarrollar el MAEL, usando como base tecnolog铆a y materiales ya existentes y certificados para equipos de GNC, industria que cuenta con un gran desarrollo en Argentina.
Esto permitir铆a fabricar, en el futuro, en forma industrial y competitiva un modelo derivado del MAEL, de manera de poder comercializarlo en todo el mundo.
El secreto en el que se apoya el M贸dulo para poder diferenciarse de otros proyectos similares que llevan a cabo otros equipos de investigaci贸n en el mundo, es lograr obtener -y almacenar- hidr贸geno a una presi贸n de 200 bars, (similar a la que se carga en un tanque de autos de GNC), pero sin usar un compresor para alcanzar dicha presi贸n.
Con nuestra idea de evitar usar este elemento en el proceso de obtener y guardar el H2, logramos un equipo mucho m谩s eficiente, ya que la acci贸n del compresor no solo agrega complejidad, peso y partes m贸viles proclives a tener desperfectos, sino que adem谩s su mero funcionamiento consume aproximadamente un 30% de la energ铆a creada.
As铆, si se lo saca del proceso productivo, pero se logra guardar H2 en un tanque, a 200 bars de presi贸n, en forma segura (algo que los dise帽adores dan por descontado y prometen alcanzar antes de fin del 2008), el Primer M贸dulo Argentino de Energ铆a Limpia tendr谩 un energ茅tico futuro pr谩cticamente asegurado.
Y 驴c贸mo se usar谩 luego el hidr贸geno as铆 creado y acumulado? Pues se lo podr谩 inyectar a una celda de combustible (PEM) capaz de generar electricidad. O alimentar en forma directa a un grupo electr贸geno para producir electricidad. Y tambi茅n inyectarlo a un quemador catal铆tico para producir calor con llama directa o encender un horno donde se cocinen alimentos.
www.saludyciencias.com.ar
Por Enrique Garabetyan