Tag Archive | "Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)"

memoria ruido2

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron y patentaron una memoria que funciona en presencia de ruido electrónico‏

Posted on 29 junio 2015 by hj

El ITBA patentó una memoria que logra guardar y conservar información en presencia de ruido electrónico y también lo aprovecha para mejorar su rendimiento.

memoris ruido

Agencia TSS – El ruido electrónico es un problema para las memorias de computación tradicionales porque puede afectar la precisión con la que se almacenan los unos y ceros del sistema binario. Pero un modelo de memoria desarrollado en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) no se ve afectado por este tipo de interferencias, sino todo lo contrario. “Para explicarlo suelo usar una analogía: a veces uno tiene que cargar una valija muy pesada por una escalera y hay que hacer un montón de fuerza para levantarla. Pero, si a uno le dan un empujoncito para arriba, puede subir el escalón sin problema. El ruido hace las veces de esos empujoncitos y los hay para los dos lados, pero como uno está haciendo fuerza para subir, los que te sirven son los empujoncitos para arriba”, explica Pablo Fierens, investigador y docente del Departamento de Matemática del ITBA y uno de los autores del desarrollo.

En un principio, el equipo de trabajo estaba enfocado en estudios de transmisión de información en presencia de ruido electrónico. Su idea original fue la de cerrar una línea de transmisión y, al hacerlo, se formó un lazo y la información quedó viajando encerrada en el circuito, generando así una especie de memoria. A partir de este principio llegaron al desarrollo final. En la investigación colaboraron docentes y alumnos del ITBA: Roberto Perazzo, Diego Grosz, Germán Patterson y Santiago Ibáñez son los co-autores de la patente junto a Fierens. El proyecto comenzó en 2008 y el trabajo para lograr patentarlo, que finalizó recientemente, comenzó en 2010. También se hizo una presentación para patentar el desarrollo en Estados Unidos, pero el ITBA decidió suspender el proceso debido a los costos y esfuerzos que demandaba.

memoria ruido2

Los teléfonos están entre los más afectados por el ruido electrónico, debido al reducido tamaño de sus componentes
y a la poca distancia que guardan entre ellos.
El ITBA, al igual que otras universidades argentinas, hace tiempo que está propiciando el patentamiento de los desarrollos surgidos de sus laboratorios y con este proyecto transitó una de las primeras experiencias. Se trató de un caso piloto que sirvió para redactar nuevos convenios de propiedad intelectual con docentes y alumnos. “En principio, el proceso de patentamiento fue un poco complicado por nuestra falta de experiencia. También nos presentamos para un ANR (un aporte no reembolsable) de la Agencia (del MINCYT) que nos preguntaba por el mercado potencial de la patente y cuando salió fue una experiencia positiva. Tal vez uno piensa en la idea desde el punto de vista ingenieril y no en el mercado, como dónde se puede vender. Eso fue un cambio, ya que hubo que abrir la cabeza con ese estudio”, confiesa el investigador.

Esta memoria se podría utilizar en cualquier computadora o producto que requiera de un medio de almacenamiento, incluso en los teléfonos, que son los más afectados por el ruido electrónico debido al reducido tamaño de sus componentes y a la poca distancia que guardan entre ellos. Como próximo paso, la patente será administrada por el rectorado del ITBA, que intentará licenciarla y conseguir financiamiento para asociarse con especialistas en el área de semiconductores, que faciliten su inserción en el mercado.

Matías Alonso

Fuente: Universidad Nacional de San Martín

http://www.unsam.edu.ar/tss/memoria-resistente/

Comments (0)

Investigadores Argentinos están desarrollando vehículos no tripulados para usos civiles

Tags:

Investigadores Argentinos están desarrollando vehículos no tripulados para usos civiles

Posted on 11 noviembre 2013 by hj

Investigadores del ITBA están desarrollando el “cerebro” de un grupo de vehículos no tripulados. Orientado a aplicaciones civiles, el objetivo es darles la autonomía suficiente para volar en equipo y comunicarse entre sí.

Sistema de UAV para usos civiles

Agencia TSS – Al presente hay varios equipos que están desarrollando en la Argentina prototipos de vehículos aéreos no tripulados, conocidos como UAV (por el inglés unmanned aerial vehicle). Un grupo de ingenieros del ITBA (Instituto Tecnológico Buenos Aires) trabajan en el desarrollo de un sistema de vehículos capaces de volar de manera autónoma,

Ricardo Sánchez Peña, coordinador del grupo, director de la carrera de Doctorado en Ingeniería e investigador principal del CONICET, le explica a TSS que el desarrollo consiste en un sistema capaz de hacer que varios vehículos no tripulados puedan volar y comunicarse entre sí. “Estamos probando los algoritmos que conectan los UAV entre sí en una simulación”, comenta, y estima que a fin de año ya los estarán probando en vuelos cortos, de alrededor de 15 minutos.

Concebido para ser utilizados en aplicaciones civiles, este sistema se propone recaudar información para la detección de incendios en bosques, de grietas en edificios de altura o de puntos calientes en cables de alta tensión, por ejemplo.

“Lo importante no es que vuelen mucho o poco, sino que se puedan comunicar entre ellos, que puedan volar en flotilla y que puedan cumplir la misión que se les encargue por computadora”, explica Sánchez Peña. Y destaca que “la programación de estos vehículos es independiente de su tamaño, ya que la idea es transferirla para que sea aplicada a UAV más grandes, que puedan volar durante horas”.

En detalle, estos ingenieros están trabajando con tres cuadrotores (que son vehículos que poseen cuatro motores con vuelos similares a los de los helicópteros) livianos, de alrededor de 50 centímetros de largo, que soportan hasta 150 gramos y funcionan con baterías lipo (litio-polímero), similares a los aviones a control remoto que se compran en las jugueterías. Cada uno lleva tres sensores y dos cámaras, y los investigadores les agregaron un GPS. Además, están ensamblando un hexarotor (dispositivo con seis motores).

“Nuestro valor agregado es toda la parte de algoritmos, juntamos todo el hardware y lo combinamos para tener una flotilla de UAV que puedan completar una misión”, aclara Sánchez Peña. Una vez que el desarrollo esté completo, si es transferido a una empresa (o al Estado), aunque los equipos se compren en el exterior porque no se fabrican en el país, “el desarrollo puede ser mucho más barato que si se decidiera importar una solución similar, llave en mano”.

En este sentido, alrededor del 90 por ciento de los componentes y dispositivos que están utilizando los investigadores para armar estos UAV y hacer las pruebas de programación fueron adquiridos en el extranjero. Por ejemplo, tal como detalla Sánchez Peña, compraron los UAVs en Estados Unidos, a un precio que rondaba los 300 dólares cada uno, así como plaquetas, computadoras y GPS para agregarles a los vehículos.

“Lo fundamental es el software y toda la parte matemática y computacional que va adentro de los aparatos”, reitera el especialista. Y concluye: “El resto se compra, así ganás tiempo, porque si empezás a fabricar los aparatitos y armarlos acá, para comprar todos los componentes nacionales, pueden pasar cinco años. Nosotros cortamos camino: compramos, y lo que no está hecho es lo que hacemos”.

Vanina Lombardi

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/algoritmos-para-vehiculos-aereos-no-tripulados/

Comments (0)

Nuevo centro de desarrollo del ITBA

Tags:

Nuevo centro de desarrollo del ITBA

Posted on 29 junio 2013 by hj

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) inauguró el nuevo Centro Integrado de Desarrollo en Ingeniería Mecánica (Cidim), un espacio que proyectará las actividades de ensayo, manufactura y materiales hacia la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones para la industria argentina y la formación integral.

 Investigadores y alumnos trabajarán con automóviles.

El Cidim agrupará los siguientes laboratorios de Desarrollo y Ensayo de Motores, de Ingeniería Automotriz, de Ingeniería Mecánica y Centro de Materiales.

Con esta integración, investigadores y académicos podrán trabajar cómodamente en el diseño y la construcción de todo tipo de máquinas, dispositivos y aparatos.

Entre los desarrollos, los vinculados con la industria del automóvil ocuparán un lugar fundamental.

«El Cidim es un espacio de innovación y excelencia, con tecnología de punta para proyectos de desarrollo e investigación en el campo de la ingeniería mecánica, y que rápidamente se transformará en un segundo hogar para nuestros investigadores, académicos y jóvenes estudiantes de Ingeniería», expresó el director del departamento de Ingeniería Mecánica del ITBA, Sebastian D’Herz.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1596293-nuevo-centro-de-desarrollo-del-itba

Comments (0)

Estudiantes Argentinos de Ingeniería mecánica diseñaron y construyeron un auto de carrera‏

Tags:

Estudiantes Argentinos de Ingeniería mecánica diseñaron y construyeron un auto de carrera‏

Posted on 17 septiembre 2012 by hj

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) presenta un proyecto sin precedente en el país: el diseño y la fabricación de un automóvil de carrera de acuerdo con las especificaciones de la categoría Fórmula SAE (Society of Automotive Engineers). En 2014, el ITBA se presentará con ese vehículo en una competencia internacional.

Acelera de 0 a 120km/h en 4 segundos.

La construcción, diseño y puesta a punto del Fórmula SAE forma parte del proyecto final de carrera de los estudiantes de Ingeniería Mecánica con orientación automotriz. El auto tiene un motor de 4 cilindros y 599 CC, con una potencia máxima de 129 CV. Mide 2,5 metros de largo, 1,5 de ancho y tiene una distancia entre ejes de 1,768 metros. El peso sin piloto es de 250 kg.

Una vez en competencia, los vehículos pasarán por una rigurosa evaluación, que estará a cargo de especialistas de la Fórmula 1, Indy Car y Nascar, a quienes los creadores deberán explicar las características del vehículo y el porqué del diseño de las principales piezas del auto. La competencia también brindará un espacio para ver a los autos en carrera, pero la SAE afirma que fundamentalmente evaluarán el diseño y la innovación de la tecnología utilizada en cada vehículo y no quién cruce primero la línea de llegada.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1508190-prepara-el-itba-un-auto-de-carrera

Comments (1)

Estudiantes Argentinos crearon un vehículo individual‏

Tags:

Estudiantes Argentinos crearon un vehículo individual‏

Posted on 14 abril 2011 by hj

Estudiantes del ITBA crearon un vehículo individual . Cinco alumnos de Ingeniería Electrónica desarrollaron un dispositivo de transportes de dos ruedas, que proporciona seguridad, estabilidad y comodidad. Se llama Seata, resiste 90 kilogramos y alcanza una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora.

Cinco estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), crearon un vehículo individual. El Proyecto SistemA Electrónico de Transporte Autoestabilizado (SAETA), consiste en un robot de dos ruedas motorizadas, las cuales proporcionan la potencia, estabilidad y maniobrabilidad necesaria para un viaje rápido y confortable.

Seata tiene una autonomía de 35 minutos.

Este nuevo medio de transporte brinda al usuario seguridad y comodidad, y debido a la tecnología utilizada puede ser fácilmente programada, otorgando una gran versatilidad en cuanto a su uso. El Seata funciona a baterías los que lo hace sustentable en términos ecológicos.

En los países más desarrollados se utiliza este tipo de vehículos para cumplir funciones de vigilancia, seguridad y transporte en zonas turísticas, inclusive puede reemplazar al clásico carrito de golf. Tienen un peso de 32 kilogramos, la base tiene un tamaño de 700 x 450 mm, soporta una carga máxima de 90 kilogramos, alcanza los 10 kilómetros por hora y tiene una autonomía de entre 25 y 35 minutos.

Los realizadores del proyecto son Alan Balfour, Hernán Couto, Juan Matus, Matías Fineschi y Pablo Giudice, todos estudiantes de 4º año de Ingeniería Electrónica.

Fuente : Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=10624

Comments (0)

Se inauguró en el ITBA un laboratorio de captura de movimientos para la formación de especialistas en videojuegos

Tags: ,

Se inauguró en el ITBA un laboratorio de captura de movimientos para la formación de especialistas en videojuegos

Posted on 10 julio 2010 by hj

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) inauguró el lunes su nueva sede del área de Informática. Ubicada en la calle 25 de mayo 457, en pleno microcentro porteño, cuenta con 700 metros cuadrados equipados con laboratorios que servirán para estar a la vanguardia de las investigaciones y desarrollos relacionados con las TICs. En las instalaciones también funcionará un centro de I+D de Animación y Videojuegos, dos áreas claves para las autoridades de la institución

1. Enrique Molino Pico 2. Silvia Gómez 3. El corte de la cinta

Antes de cortar la cinta inaugural, el rector del Instituto, el Almirante Enrique Molino Pico, agradeció a los miembros de la Asociación de Amigos del ITBA que facilitaron parte de los dos millones de pesos necesarios para concretar la primera etapa de este proyecto. “Es un día de alegría para todos. Se trata de un gran aporte a lo único que se debe apostar para el desarrollo de Argentina: la educación”.

Luego tomó la palabra Silvia Gómez, directora del departamento de Ingeniería Informática, quien explicó que buscan avanzar en el mundo de las tecnologías de la información y comunicación, la convergencia de datos vía Internet, y las nuevas formas de interacción entre el hombre con las máquinas y software.

Asimismo, le dedicó especial atención a la incorporación del centro para Videojuegos, que a su entender no sólo servirá para desarrollar simulaciones para empresas, sino para que la gente pueda aprender a vincularse mejor con la tecnología. Y dejó el siguiente mensaje: “No hay imposibles. Imaginen lo que quieran, y busquen quien lo haga realidad”.

Ropa que ilumina

Una de las apuestas más fuertes del ITBA fue la construcción de un laboratorio de captura de movimientos, que consta de una serie de cámaras montadas en trípodes, instaladas alrededor de un sitio de captura donde se ubica la persona que usa un traje con marcadores especiales (ver fotos). Sus acciones tomadas y enviadas a un software especial, que permite hacer una representación gráfica.

Esta clase de equipos lo usa normalmente la industria de videojuegos y animación. Sin embargo, las autoridades de la casa de estudios precisaron que también podría servir para fines médicos. Aunque no hay nada definido, ya tuvieron charlas con responsables del CEMIC.

De la industria a la academia. El centro de Animación y Videojuegos estará a cargo de Sebastián Uribe, un reconocido personaje del mundo gamer. Con toda sinceridad, reconoció que es el único docente en el lugar que no tiene un dcotorado, al tiempo que aclaró que no es casualidad, dado que que las primeras personas con un título en estas especialidades saldrán del ITBA.

Por otro lado, remarcó que es una industria en pleno crecimiento a nivel mundial, y que Argentina no es la excepción a la regla. “Cada vez se necesitan más especialistas. Hay que formarlos, crear cursos de grado y posgrado”, dijo. El diferencial que espera ofrecer la casa de estudios radica en que los ingenieros que egresen tengan experiencia en el armado de videojuegos. “Es algo muy importante para el sector”, destacó.

El área que está a su cargo se enfocará en el desarrollo de títulos para la consola Xbox 360 y el teléfono iPhone. En breve podría sumarse otro de los grandes actores del mundo gamer.

Laboratorio de Informática

Laboratorio de captura de movimientos


Sebastián Uribe junto a Sandra Yachelini, presidente de Microsoft Argentina

Yachelini le expresó a Uribe su intención de apoyar este proyecto en todo lo que hiciera falta.


Centro de Animación y Videojuegos

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=9027

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy