Tag Archive | "Instituto Max Planck en Argentina"

maxplan6

Tags:

Inauguraron en Rosario un instituto científico único en su tipo en América latina

Posted on 12 noviembre 2014 by hj

En el 2003, cuando hacía poco más de una semana que había llegado a Göttingen, en cuya universidad trabajan 47 premios Nobel, el doctor Claudio Fernández pidió una reunión con el director de la Sociedad Max Planck, la red de institutos de investigación de Alemania y una de las más prestigiosas del mundo.

maxplan6

«Todos me decían que era una locura -recuerda Fernández-, porque tiene estatus casi de ministro. Pero me la concedió, le planteé lo que quería hacer, me dio el OK y nuestro trabajo posterior nos catapultó internacionalmente.»

Ayer, a ocho años de haber regresado al país, Fernández vivió una jornada inolvidable: con la presencia de las máximas autoridades del sistema científico y sanitario local; del rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana; del embajador de Alemania en la Argentina, Bernhard Graf von Waldersee, y del doctor Christian Griesinger, director de los Institutos Max Planck, se inauguró el nuevo Laboratorio de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario, del que es director. Es el segundo nodo asociado a la red científica alemana del país y también de América latina, y contará con el primer centro de microscopía de avanzada Nikon de la región.

«Fue maravilloso y emocionante -cuenta Fernández, repatriado gracias al programa Raíces-. Todos se sorprendieron por la estructura edilicia y las capacidades tecnológicas del nuevo instituto. Hasta Griesinger se «quebró», le saltaron lágrimas mientras hablaba de la ciencia, de nuestra amistad y de la productividad de este laboratorio. Realmente, una fiesta.»

El nuevo centro funcionará en un edificio de 1500 m2 que exigió una inversión de 30 millones de pesos del Estado Nacional . Allí habrá unidades de química sintética, combinatorial, computacional, biología molecular, celular y estructural, biofísica y modelos animales. «Es un caso único, no existe otro laboratorio así en América latina», asegura Fernández.

Pero, además, se firmó un convenio con la empresa Nikon para el desarrollo de un centro de microscopía de avanzada. La Argentina se sumará, así, a los seis que la conocida marca de máquinas fotográficas tiene en el mundo. Otro está en el Instituto Scripps, de los Estados Unidos, y hay cinco en Europa.

El nuevo laboratorio permitirá cerrar el circuito de descubrimiento de fármacos para enfermedades neurodegenerativas y de otras endémicas de la región.

Esto será posible porque cuenta con tres equipos de resonancia magnética nuclear de última generación, prodigios tecnológicos que permiten atisbar hasta los más recónditos vericuetos moleculares y dilucidar su función.

«Tenemos un equipo de resonancia magnética nuclear de alto campo con tecnología de criosonda con el que podemos hacer estudios moleculares no in vitro, sino en el interior de las células. Hay contados grupos en el mundo que tienen esta tecnología -subraya el investigador-. Para hacerse una idea del avance que representa, basta con mencionar que los experimentos que tardaban 45 minutos en un equipo convencional ahora los hacemos en 60 segundos.»

Los científicos analizarán moléculas involucradas en patologías, las caracterizarán y verán qué sucede cuando microinyectan fármacos. Los microscopios de última generación con cámaras adosadas ofrecen, además, la posibilidad de trabajar con células vivas durante largos períodos para observar qué ocurre ante la presencia de fármacos.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1743142-inauguraron-en-rosario-un-instituto-cientifico-unico-en-su-tipo-en-america-latina

Comments (1)

descarga (4)

Tags:

Argentina es cabecera de la Sociedad Max Planck para América Latina

Posted on 26 marzo 2014 by hj

La alemana Sociedad Max Planck, organización científica de investigación básica en las ciencias naturales y humanas, inauguró su oficina de enlace para América Latina en el Polo Científico Tecnológico, en Palermo

descarga (4)

 

«Celebramos haber desarrollado vínculos afectivos cimentados por tareas conjuntas en el Instituto del Polo para generar conocimientos de excelencia y fomentar la creación de recursos humanos de alto nivel en esta escuela argentino-alemana», expresó en un acto el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao.

Desde 2007, existe en carácter de asociado el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, en conjunto entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet y la Max Planck.

En Argentina fueron creados 11 grupos asociados a diversos institutos Max Plank, uno de ellos en Rosario, con un laboratorio de biología estructural, química y biofísica.

Entre 2.000 proyectos de cooperación, la Sociedad alemana desarrolla investigaciones en Brasil, Chile, Perú, Colombia y México.

Barañao definió como «tal vez ambicioso el objetivo de ser el nexo entre la ciencia de América Latina y Europa», dotado de una «mirada hacia afuera, para insertarse entre las naciones que generan conocimientos de avanzada, y hacia adentro, con la mirada puesta en las necesidades de quienes estuvieron históricamente relegados».

Creada en 1948 como continuación de la Sociedad Kaiser Wilhelm -en la que junto a Planck trabajaban investigadores de la talla de Albert Einstein y Otto Hahn-, la organización científica alemana contabiliza 17 premios Nobel otorgados a nuevas dimensiones del conocimiento develadas por sus investigadores.

La Sociedad Max Plank tiene 80 institutos de investigación dedicados a la Física-Química, Biología-Medicina y Ciencias Sociales y Humanidades, en los que trabajan más de 20.000 personas, 5.000 de las cuales son científicos estables y el resto estudiantes, becarios e investigadores invitados.

El presupuesto anual de la Sociedad asciende a 1.400 millones de euros (unos 14.000 millones de pesos), con el 80% de su financiación de fondos públicos de los gobiernos federal y estados federados de Alemania, y otros de licencias y patentes.

Al acto inaugural de la oficina de enlace asistieron además el vicepresidente de la Sociedad Max Planck, Herbert Jaeskle; el embajador de Alemania en Buenos Aires, Bernhard Graf von Waldersee; la directora de Relaciones Internacionales, Agueda Menvielle; y el director del Instituto de Biomedicina, Eduardo Arzt.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201403/56831-argentina-es-cabecera-de-la-sociedad-max-planck-para-america-latina.html

Comments (0)

Inauguran un centro de investigación con prestigio mundial en Rosario

Tags:

Inauguran un centro de investigación con prestigio mundial en Rosario

Posted on 02 octubre 2013 by hj

La prestigiosa Sociedad Max Planck de Alemania tendrá una plataforma en Rosario. La inauguración se realizará el 10 de octubre y será la presidenta Cristina Fernández quien la ponga en funcionamiento, a través de una teleconferencia.


Foto: noticias.universia.com.ar

El Max Planck alemán es el instituto de investigaciones científicas más prestigioso del planeta. La plataforma de Rosario apuntará al desarrollo de fármacos y se solventará con aportes de distintas áreas del presupuesto nacional que, en su versión 2014, se encuentra en pleno tratamiento en el Congreso Nacional.
Christian Griesinger, alemán, 30 años de carrera científica, hizo aportes fundamentales para el avance de la química orgánica aplicada, la biología estructural, la biomedicina y el descubrimiento de fármacos utilizando como herramienta fundamental la técnica de Resonancia Magnética Nuclear.
Profesor, nacido en Ulm, la mísma ciudad de Albert Einstein, actuó como llave maestra para que la Argentina, y Rosario en particular, ingresara en el interés de cooperación del Max Planck.
Y quien lo interesó fue un argentino, Claudio Fernández, hijo de un fletero y criado en una casa sin biblioteca, y sin libros, aunque luego profesional bioquímico y científico migrante . «De la época en que (Domingo) Cavallo nos mandó a lavar los platos», dijo. Fernández se sumó al equipo Griesinger en Alemania, se formó con él y luego regresó al país de la mano del plan de repatriación de científicos.
«No fui yo el repatriado en 2006, sino el conocimiento científico», dijo ayer Fernández en el salón Delia Parodi del Palacio del Congreso durante un acto de entrega de un reconocimiento al científico alemán.
El decreto fue firmado por el presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, y el acto fue conducido por Graciela Giannesttasio y Omar Perotti, ambos diputados, presidente y vice, respectivamente, de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara.
Al Congreso también llegó ayer Darío Maiorana, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y articulador para conseguir la llegada del Max Planck a Rosario.
«Tenemos un presupuesto que acompaña y una política de Estado permanente. En la Argentina ahora se invierte en ciencia y tecnología, se necesita tiempo, pero ya tenemos hechos para mostrar. Eso nos indica que el camino es correcto», sintetizó el santafesino Perotti, al cierre de la ceremonia de ayer, dirigiéndose al homenajeado Griesinger, sentado a su lado.
Por lo demás, se anunció que el científico alemán que posibilitó el acuerdo con la UNR para la llegada del Max Planck a Rosario (único convenio en Latinoamérica) será nombrado Doctor Honoris Causa por la universidad rosarina el viernes en Rosario.
La investigación y descubrimiento de nuevos fármacos, hasta ahora, no ha sido una tarea que esté en manos de países periféricos (la Argentina, entre otros).
Las empresas farmacéuticas argentinas vienen logrando rentabilidades anuales de 3.500 millones de dólares, sin embargo no se traduce en investigación nacional.
«Descubrir fármacos es realmente toda una cuestión de soberanía», coincidieron ayer los distintos actores del acto en Diputados.
Carreras con doble titulación
El Centro Universitario Argentino-Alemán Cuaa-dahz, que dirige Graciela Humbert-Lan, abrirá cinco carreras de grado y posgrado en noviembre próximo. Con aportes mixtos, estatales y de una docena de empresas privadas, ofrecerá la preciada doble titulación (argentino 1397059140 alemana) para Biología Molecular, Estudios Urbanos (ciudades), Gerenciamiento en Ingeniería (en la Universidad de Tucumán) y Administración de Empresas, entre otras.

Fuente: La Capital

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2013/10/edicion_1787/contenidos/noticia_5280.html

Comments (0)

Primer Mundo, en Palermo: el imponente Instituto Max Planck

Tags:

Primer Mundo, en Palermo: el imponente Instituto Max Planck

Posted on 26 noviembre 2012 by hj

Mesadas e instrumental que relucen, amplios laboratorios con grandes ventanales, salas para científicos visitantes con distribución modular, equipamiento de última generación, precisos sistemas de purificación del agua y deposición de residuos.

El edificio, en la esquina de Godoy Cruz y Paraguay.
El nuevo Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires-Instituto Partner de la Sociedad Max Planck es un moderno centro científico europeo, pero en pleno Palermo.

«No tiene nada que envidiarles a los del Primer Mundo -afirma su director, Eduardo Arzt, con inocultable orgullo y entusiasmo-. Y ya tenemos nuestro primer resultado. Lo obtuvimos para contestar al pedido de los revisores de una revista científica sobre un trabajo que habíamos mandado para publicar. Analizamos y comparamos estructuralmente las tres proteínas cuya síntesis dirige un gen [llamado Rsume] que está involucrado en procesos de hipoxia [falta de oxígeno] que son claves en algunos tumores, y demostramos que son diferentes.»

Arzt está exultante. En 2006, el espacio donde hoy se levanta el deslumbrante edificio en el que en unos meses funcionarán tres institutos internacionales era un baldío con una construcción derruida, perteneciente a las ex Bodegas Giol. Hubo que gestionar su cesión, licitar y diseñar el proyecto de la obra, construirla y conformar los equipos científicos de un centro de más de 100 investigadores. Arzt siguió de cerca todas estas instancias y se dedicó al proyecto por completo. Hoy está viviendo un sueño hecho realidad.

Tal vez por eso repasa los detalles que convierten a esos 1200 m2 de laboratorios, salas de cultivo, de microscopía de última generación, salones de seminarios y para becarios, y oficinas para investigadores en un privilegio envidiable, concebido con los altos estándares de una de las organizaciones científicas más prestigiosas del planeta, la Sociedad Max Planck, en la que trabajan o trabajaron 17 premios Nobel.

«Por ejemplo -explica-, todos los pisos tienen una unidad especial que mantiene la corriente estable para que no se corte nunca, y que no haya variaciones ni de un milisegundo. Además, a diferencia de lo que suele suceder tradicionalmente en los laboratorios, que tienen las heladeras en los pasillos, aquí diseñamos espacios especiales («nichos») donde ubicamos los freezers, las «ultracentrífugas», máquinas para separar fracciones celulares que alcanzan las 120.000 revoluciones por minuto, o tanques de nitrógeno líquido donde se guarda material biológico a -120°. También hay «áreas de servicio» con shakers para cultivar bacterias, mesas antivibratorias para las balanzas que pesan el material en microgramos, y cuarto radiactivo para trabajar con isótopos con cuartos contiguos para los residuos.»

Una de las últimas adquisiciones del Instituto es un microscopio confocal Zeiss de última generación. La semana pasada viajó desde Alemania para calibrarlo un técnico de la empresa que los fabrica.

«La sensibilidad de este equipo es extrema -cuenta la bioquímica Alejandra Attorresi, que será la encargada de manejarlo-, por eso no sólo está apoyado sobre una mesa, sino también sobre un piso antivibratorios, conectados a aire comprimido.»

La virtud de este tipo de microscopio es que enfoca y capta la imagen de un solo plano focal.

«Cuando uno mira por un microscopio común, ve todo el grosor de una muestra: una parte enfocada y otra desenfocada -explica Attorresi-. En cambio este equipo permite captar una imagen muy definida, plano por plano, y además viene con un sistema que permite ver células vivas y filmarlas durante veinticuatro horas con la misma precisión. A partir de esas imágenes, la computadora puede armar una película en 3D.»

Por supuesto, poner en funcionamiento esta compleja estructura de investigación, técnica y humana, requiere de los servicios de ingenieros a tiempo completo. Uno de ellos es Hernán Cavoli, técnico electrónico y estudiante de ingeniería industrial que, entre otras cosas, se ocupa de verificar que se cumplan las estrictas normas de seguridad que deben regir en estos ámbitos. Otro es Adrián Cadena.

«Adrián, para nosotros, es una joya -dice Arzt-, porque estuvo en la obra, trabajando con la empresa constructora desde el principio. La conoce desde los cimientos.»

«La verdad es que al ver nacer esto me gustó tanto que quise entrar -dice Cadena, que hoy tiene un cargo del Conicet-. Estoy encantado.»

Bajo la dirección de Arzt, el Instituto de Investigación Biomédica de Buenos Aires (BioBA-MPSP) está integrado por ocho grupos de investigación cuyos jefes debieron pasar por el arduo proceso de selección que caracteriza a la Sociedad Max Planck. Varios dejaron puestos en centros de investigación europeos o norteamericanos para regresar al país.

Entre ellos están el físico Claudio Cavasotto, experto en química computacional y diseño de fármacos, que viene de la Universidad de Texas en Houston; María de la Paz Fernández, que investiga en neurobiología del comportamiento y regresa de su posdoctorado en la Universidad de Harvard; la bióloga Carolina Pérez Castro, que investiga en células madre tumorales y plasticidad celular, el bioquímico Marcelo Perone, cuyo grupo explorará los vínculos entre la diabetes y la inmunología; Damián Refojo, que regresa del Instituto Max Planck, de Munich, y dirigirá el grupo de neurobiología molecular, y Patricio Yankilevich, especialista en bioinformática que regresa desde España, donde trabajó en una empresa creada por el Centro Nacional de Biotecnología de ese país.

«Nuestra meta es no sólo estudiar y entender los mecanismos que explican enfermedades degenerativas, como el cáncer, el Alzheimer o el Parkinson, sino también que esos hallazgos puedan convertirse luego en innovaciones o fármacos que lleguen a la cama del paciente».

Y enseguida agrega, con la satisfacción de la tarea cumplida y el entusiasmo del desafío: «Esto es sólo el comienzo».
1200 m2 de laboratorios
Con equipamiento y sistemas de última generación
. Competitividad
Los jefes de equipo debieron pasar por un exigente proceso de selección
. De la mesada a la cama del paciente
Estudian mecanismos de males degenerativos
.
Protagonistas de una aventura

Algunos de los científicos que integran el nuevo instituto
Eduardo Arzt
Director
Es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, investigador principal del Conicet y profesor visitante del Instituto Max Planck, de Munich, Alemania

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1530390-primer-mundo-en-pleno-palermo-como-es-el-nuevo-instituto-max-planck

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy