Tag Archive | "Instituto Leloir"

Inauguran en la Argentina tecnología de primer nivel para el estudio de proteínas

Tags:

Inauguran en la Argentina tecnología de primer nivel para el estudio de proteínas

Posted on 04 agosto 2011 by hj

El Instituto Leloir inauguró la más avanzada Unidad de Resonancia Magnética Nuclear Bioestructural del país. Además de visualizar la estructural tridimensional de proteínas, servirá para estudiar estas moléculas mientras ejercen su función. Esta nueva tecnología tendrá diferentes aplicaciones, entre ellas, una mejor comprensión de las bases moleculares de diferentes enfermedades y el diseño de fármacos.

tecnologias_estudiodeproteinas

La inauguración es fruto de un esfuerzo público y privado de gran envergadura en el que participaron el Estado Nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Fundación Bunge y Born y el Instituto Leloir.
El Instituto Leloir acaba de inaugurar la primera Unidad de Resonancia Magnética Nuclear Bioestructural (RMNB) que funciona en Buenos Aires, la más avanzada de la Argentina. Se empleará para estudiar la estructura y la función de proteínas que están presentes en todos los procesos biológicos.
La inauguración corona un esfuerzo público y privado de gran envergadura. Significó el desembolso de más de un millón doscientos mil dólares, pero también un trabajo de “ingeniería de gestión”. Para lograr poner en marcha la unidad de RMNB debió realizarse una obra de infraestructura especial para contener al equipo (que se inició hacia fines de 2008), se licitó su compra, (el equipo tiene partes fabricadas en Alemania, Suiza y otros países) y se trajo al país a especialistas calificados en el manejo de esa nueva tecnología. Se trata de los argentinos Mariana Gallo y Daniel Cícero, este último integrante desde 2001 del laboratorio de resonancia magnética nuclear de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Roma.
En el proyecto trabajaron de manera coordinada el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (que aportó fondos para la compra del equipo y la repatriación de Cícero y Gallo), la Fundación Bunge y Born (contribuyó con la compra del equipo) y el Instituto Leloir (a cargo de la obra civil y el alojamiento de la unidad en su predio, además de proveer lo necesario para el funcionamiento del nuevo laboratorio). El CONICET, a su vez, incorporó a ambos profesionales a la carrera de investigador.
“La técnica de la cristalografía permite estudiar con detalle la estructura de las proteínas que están ‘congeladas’ en un cristal, sin embargo mediante el empleo de un equipo de Resonancia Magnética Nuclear podemos observar no sólo la estructura tridimensional de las proteínas sino que también visualizarlas en pleno movimiento en el momento en que ejercen su función”, explicó Cicero. Y agregó: “El estudio de las proteínas es de gran relevancia ya que en todos los procesos biológicos -ya sea la vida de un virus, o el desarrollo de una enfermedad, o las funciones de un organismo sano- intervienen las proteínas, moléculas que ejercen múltiples funciones. El equipo tendrá diferentes aplicaciones, entre ellas, una mejor comprensión de las bases moleculares de diferentes enfermedades y el diseño de fármacos,” señaló el especialista, quien a lo largo de su carrera ha publicado cerca de 80 trabajos científicos en prestigiosas revistas internacionales.
En el país hay dos equipos similares, uno en el Instituto de Biología de Rosario (IBR), que se emplea exclusivamente en la zona de influencia y cuya demanda se halla superada, y otro en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, pero de menor resolución. “La máquina de Rosario fue adquirida hace algunos años atrás. El nuevo equipo recién instalado -valuado en alrededor de un millón de dólares- incorpora una tecnología denominada Criosonda, que lo hace cuatro veces más sensible, con lo que se convierte en el instrumento de este tipo de mayor sensibilidad en el país”, destacó Cicero.
¿Para que se va a usar? Los primeros trabajos se llevarán a cabo en las siguientes áreas: estudio de los virus del dengue y del papiloma humano, de la función y de la estructura de la pared de bacterias y de factores de virulencia en brucelosis, entre muchas otras líneas de investigación.
“Además de la colaboración con otros grupos de investigación del Instituto Leloir, en nuestro laboratorio tenemos dos líneas de investigación propias. Una tiene que ver con una proteína del virus de la hepatitis C, que constituye un blanco de desarrollo de drogas para combatir esa enfermedad para la que no hay aún antivirales muy específicos. En este proyecto, estudiamos la interacción entre esa proteína e inhibidores desarrollados por la industria farmacéutica para comprender cómo es que se unen y entender también cómo se modifican cuando entran en contacto. El objetivo es dar esta información a la industria farmacéutica para que pueda desarrollar drogas más efectivas.”
La otra investigación está más vinculada con aplicaciones biotecnológicas.”Estamos haciendo un proyecto en conjunto con la empresa Biosidus, con la Dirección Nacional del Antártico, y con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La idea es utilizar una bacteria de la Antártida – la Bizionia argentinensis-, cuyo genoma fue decodificada hace muy poco por científicos argentinos y estudiarla con el equipo de resonancia magnética nuclear. La idea es descubrir proteínas que puedan tener interés biotecnológico en muchas aplicaciones, por ejemplo en detergentes, en tratamiento de leches y en tratamientos textiles, entre muchas otras aplicaciones”, señaló Cicero. Y agregó: “Si se identifican proteínas de este tipo, que puedan trabajar a bajas temperaturas porque son desarrolladas por un organismo que vive a bajas temperaturas, se obtendrían muchas ventajas dado que el desarrollo de procesos industriales a bajas temperaturas permitiría el ahorro de grandes cantidades de energía, entre muchos otros beneficios.”
Otras líneas de investigación
El laboratorio dirigido por el doctor Cicero servirá de nexo con diferentes líneas de investigación de grupos de investigación del Instituto Leloir. “Hay líneas de trabajo del doctor Gonzalo de Prat Gay con proteínas virales asociadas al virus del papiloma, y de otros virus, y también estamos empezando una línea de investigación con el doctor Goldbaum, en este caso aplicada a proteínas de bacterias que tienen que ver con la brucelosis”, puntualizó el investigador del CONICET. Y continuó: “Un gran porcentaje de grupos del Instituto Leloir van a usar esta herramienta para entender diversos procesos. Este equipo también está pensado para investigaciones externas. La idea es reservar un mayor porcentaje del tiempo para las líneas de investigación internas, y en el futuro, y a través de la expansión, incorporar una segunda máquina y extender aún más la colaboración con otras instituciones. El trabajo con Biosidus es ya una colaboración externa con la industria.”
Además de esas tareas, Cícero y Gallo dictarán cursos sobre el empleo de RMNB con el objeto de generar una escuela local en la especialidad.
Según indicó el especialista, en la actualidad se está creando una red del Mercosur de Biología Estructural de la que forma parte el Instituto Leloir, el Instituto de Biología de Rosario, la facultad de Ciencias Exactas y naturales de la UBA y el Instituto Pasteur de Uruguay, entre otros organismos. “Estamos experimentando un crecimiento de la biología estructural que ha sido un área de vacancia por muchos años en el país debido a la falta de inversión”. Si bien es cierto que los equipos de resonancia magnética nuclear requieren una inversión importante, también lo es que deben ser empleados por especialistas, con lo que su puesta en marcha significa también una apuesta a la formación de recursos humanos altamente calificados.
Esfuerzo conjunto
Participaron de la inauguración el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el doctor Lino Barañao, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el doctor Armando Bertranou, el vicepresidente de la Fundación Bunge y Born, Alejandro de La Tour d´Auvergne, el director ejecutivo, Ludovico Videla y la directora de Proyectos Asunción Zumárraga. La Fundación Bunge y Born es una organización sin fines de lucro nacida en 1963, que tiene entre sus objetivos la promoción de la investigación científica.
“Hoy –justo a 25 años de haber inaugurado el edificio en el que funciona nuestro Instituto- inauguramos el equipo más costoso y sofisticado en la historia de esta institución y en este sentido es muy bueno contar con la presencia del ministro Lino Barañao y de los directivos de la Fundación Bunge y Born”, dijo en el acto de inauguración el presidente del Instituto Leloir, doctor Armando Parodi.
Por su parte el director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Ludovico Videla, expresó: “Estamos muy orgullosos de los logros del Instituto Leloir, y este logro –el logro de hoy- es un logro que sentimos como propio y por eso hacemos votos para que este derrotero de éxitos y de tarea fecunda continúe y que podamos seguir apoyándolos desde nuestra Fundación en futuros proyectos”.
Sobre el cierre del acto de inauguración, el ministro Barañao resaltó que “tenemos que velar porque la creación de conocimiento este acoplada a la creación de riqueza, entendida no como lucro indebido que es la acepción mas frecuente que tiene el argentino, sino como prosperidad, como generación de puestos de trabajo dignos y bien remunerados, como una actividad que promueve la inclusión social sobre una nueva base”.
“Me parece que además de lo que estamos haciendo a nivel de gobierno, lo que están haciendo instituciones como el Instituto Leloir es altamente relevante porque están instalando dentro de la propia institución este vaso comunicante entre la creación del conocimiento y la potencial aplicación que para nosotros es un caso emblemático que queremos que se reproduzca y que es esencial para que estas políticas, que creemos que son trascendentales e innovadoras, realmente tengan éxito en el sentido de demostrar que en la Argentina la ciencia y la tecnología también pueden ser un motor de desarrollo económico social y mejorar la calidad de la vida de la población”, concluyó Barañao.
tecnologias_estudiodeproteinas2
El vicepresidente de la Fundación Bunge y Born, Alejandro de La Tour d´Auvergne (izq.), el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, doctor Lino Barañao, el director de la Fundación Instituto Leloir, doctor Fernando A. Goldbaum y el presidente de la Fundación Instituto Leloir, doctor Armando J. Parodi.
Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir
tecnologias_estudiodeproteinas3
Créditos: Agencia CyTA – Instituto Leloir
El director de la Fundación Instituto Leloir, doctor Fernando A. Goldbaum (der.), el presidente de la Fundación Instituto Leloir, doctor Armando J. Parodi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, doctor Lino Barañao y el vicepresidente de la Fundación Bunge y Born, Alejandro de La Tour d´Auvergne.

Fuente: Instituto Leloir

http://www.leloir.org.ar/blog/inauguran-en-la-argentina-tecnologia-de-primer-nivel-para-el-estudio-de-proteinas/

Comments (0)

La Presidenta inaugura el edificio anexo del Instituto Leloir

Tags:

La Presidenta inaugura el edificio anexo del Instituto Leloir

Posted on 21 junio 2011 by hj

La presidenta Cristina Fernández inaugurará el edificio anexo del Instituto Leloir, y distinguirá a científicos argentinos con los premios Houssay y Rebeca Gerschman 2010. También será seleccionado el «Investigador de la Nación Argentina 2010».


La presidenta Cristina Fernández inaugurará mañana a las 18 el edificio anexo del Instituto Leloir «Parque Centenario II», entregará los premios Houssay, y Rebeca Gerschman 2010 y seleccionará al ganador de la Distinción Investigador de la Nación Argentina 2010, quien recibirá la medalla de oro de manos de la mandataria.

A partir de las 18, la Jefa de Estado recorrerá las nuevas instalaciones del Instituto Leloir junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y al vicepresidente de la entidad, Fernando Pitossi.

Cristina descubrirá una placa recordatoria en el sector de imágenes y la sala con microscopios de alta definición, donde observarán células madres.

Luego se dirigirá al lugar donde se realizará el acto central y donde la primera mandataria participará de la entrega de los premios. Luego brindará un discurso.

Premios

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva distinguió la labor de los más destacados profesionales de la ciencia y la tecnología con los Premios Houssay y Rebeca Gerschman 2010.

Con la entrega de esos galardones, la cartera reconoce las contribuciones de los investigadores en la producción de nuevos conocimientos; el impacto social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de recursos humanos.

En el caso de los premios Rebeca Gerschman, esta es su primera edición y se entregan a investigadoras mujeres, mayores de 60 años. El premio conmemora a la bióloga y fisióloga argentina que se doctoró en 1939 en el instituto Houssay donde se doctoró con una tesis sobre el potasio plasmático, que dio lugar al método Gerschman-Marenzi para poder medir el potasio en sangre.

La entrega del premio Houssay, por su parte, comprende dos categorías: Premios Houssay (para investigadores menores de 45 años) y Premios Houssay Trayectoria (para investigadores mayores de 45 años).

La organización de este premio depende de la Secretaría de Planeamiento y Políticas y la evaluación de los postulantes de un consejo asesor integrado por reconocidas personalidades del sector científico y académico nacional.

Los ganadores recibirán $ 20.000 en la categoría Premios Houssay, $ 30.000 en la categoría Trayectoria, y $ 30.000 para la distinción Rebeca Gerschman, además de un diploma y una medalla.

Además, entre los ganadores del premio Houssay Trayectoria se seleccionará al ganador de la Distinción Investigador de la Nación Argentina, quien obtendrá una medalla de oro que será entregada por la presidenta Cristina Fernández.

A continuación el listado de ganadores, según su área de conocimiento:

Premios Houssay 2010

• Física, Matemática, Ciencias de la Computación: Pablo Mininni.
• Química, Bioquímica, Biología Molecular: José Luis Daniotti.
• Ciencias Médicas: Gabriel Rabinovich.
• Ciencias Sociales: Alejandro Blanco.

Premios Houssay Trayectoria 2010

• Física, Matemática, Ciencias de la Computación: Francisco De La Cruz.
• Química, Bioquímica, Biología Molecular: Alberto Kornblihtt.
• Ciencias Médicas: María Marta De Elizalde de Bracco.
• Ciencias Sociales: Juan Carlos Torre.

Premios Rebeca Gerschman 2010

• Física, Matemática, Ciencias de la Computación: Esther Hernández.
• Química, Bioquímica, Biología Molecular: Norma Sbarbati de Nudelman.
• Ciencias Médicas: Eugenia Sacerdote de Lusting.
• Ciencias Sociales: Elena Chiozza.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/06/21/20865-la-presidenta-inaugura-el-edificio-anexo-del-instituto-leloir.php

Fuente: Casa Rosada

Comments (0)

Cinco investigadores Argentinos fueron premiados con una beca de la Fundación John Guggenheim de los Estados Unidos

Tags:

Cinco investigadores Argentinos fueron premiados con una beca de la Fundación John Guggenheim de los Estados Unidos

Posted on 13 junio 2011 by hj

Cinco investigadores argentinos acaban de ser premiados con una beca de la Fundación Guggenheim en la categoría de Ciencias Naturales. Dos de ellos lideran sendos grupos de investigación en la Fundación Instituto Leloir­; se trata de los doctores Eduardo Castaño y Marcelo Yanovsky. Con las becas profundizarán estudios en Alzheimer y sobre los relojes biológicos de las plantas.


Foto: http://ecofield.com.ar

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. La Fundación Guggenheim comunicó el resultado de las becas otorgadas para América Latina y el Caribe correspondiente al año 2011. Dicha fundación premia a destacadas figuras en diferentes campos como las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y el arte, entre otras disciplinas.

En Ciencias Naturales fueron premiados cinco argentinos, dos de ellos integrantes de la Fundación Instituto Leloir (FIL), e investigadores del CONICET. Se trata de los doctores Eduardo Castaño, director del Laboratorio de Amilodiosis y Neurodegeneración, y Marcelo Yanovsky, a cargo del Laboratorio de Genómica Comparativa del Desarrollo Vegetal.

¿En qué trabajan? El objetivo general del laboratorio encabezado por el doctor Castaño apunta a la comprensión de los mecanismos que relacionan el plegamiento anormal de proteínas en el cerebro con procesos neurodegenerativos, como sucede en la enfermedad de Alzheimer y en otras formas de demencia.

“La beca Guggenheim financiará un proyecto para saber si algunas proteínas que se acumulan en el cerebro de la enfermedad de Alzheimer son tóxicas para las células nerviosas y por qué”, destacó el investigador. Y agregó: “Nuestra hipótesis es que, por sí sola, la acumulación no es tóxica a menos que claudiquen algunas defensas clave de las células nerviosas por efecto del envejecimiento. Utilizaremos la mosca de la fruta como modelo animal por su enorme versatilidad para estudios genéticos y porque unos dos tercios de los genes son similares con los humanos. Este proyecto está siendo realizado con la inestimable colaboración de la doctora Fernanda Ceriani, jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la FIL y reconocida experta en la utilización de ese modelo animal.”

Para Castaño la mayor importancia es que la beca Guggenheim no exige demasiadas evidencias previas para financiar un proyecto novedoso y de relativo “alto riesgo/alto beneficio”. “En ese sentido, nos da tranquilidad financiera para ir acumulando evidencias experimentales llamadas ‘preliminares’, que la mayoría de los subsidios habituales, tanto nacionales como internacionales, exigen como condición necesaria. Castaño aclara que eso no implica que para presentarse a una beca Guggenheim no se necesiten resultados preliminares ni una metodología rigurosa que asegura la factibilidad del proyecto. “Sólo que en su valoración se le da mayor libertad al investigador”, destacó el especialista.

Por su parte el doctor Yanovsky indicó que en su caso “la beca financiará investigaciones sobre los relojes de las plantas y sus efectos sobre el procesamiento de la información genética. Estos relojes controlan el momento en que florecen las plantas. En consecuencia, entender esos mecanismos permitirá mejorar la sincronía entre el desarrollo de los cultivos y los cambios estacionales, aumentando su productividad”. Y agregó: “La beca Guggenheim, además de ser una ayuda económica, es una de las distinciones científicas más prestigiosas. Recibirla es un estímulo anímico inmenso, una señal que vamos por buen camino, que podemos hacer ciencia valorada internacionalmente ocupándonos de un tema con eventual relevancia productiva en nuestro país.”

Otro objetivo del laboratorio del doctor Yanovsky consiste en el desarrollo de herramientas biotecnológicas para que las plantas sirvan como vehículo para la producción de proteínas con fines biomédicos, como por ejemplo vacunas, antígenos y anticuerpos.

Además de Yanovsky y Castaño, de la FIL, en la categoría de ciencias naturales también fueron premiados los investigadores argentinos Fabio Ariel Doctorovich (en química), Gustavo Paratcha (en biología celular y molecular) y Francisco Urbano (neurociencias).

Fuente : CyTA

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/06/dos-becas-guggenheim-para-investigadores-de-la-fundacion-instituto-leloir/

Comments (0)

Investigadores Argentinos y Franceses descubren una nueva clave que podría beneficiar la apicultura‏

Tags:

Investigadores Argentinos y Franceses descubren una nueva clave que podría beneficiar la apicultura‏

Posted on 02 marzo 2011 by hj

Un descubrimiento en la larva del moscardón cazador de abejas podría aplicarse al control de esa plaga en la apicultura, así lo aseguran los investigadores de la UBA y de la Universidad François-Rabelais de Francia, autores de este hallazgo

Apicultura. Investigadores argentinos realizaron un importante hallazgo.

Un hallazgo clave sobre la biología del moscardón cazador de abejas -cuyo nombre científico es Mallophora ruficauda- podría representar un alivio, en el futuro, para quienes se dedican a la apicultura.

“Antes que el moscardón se convierta en un insecto adulto parasita a un gusano blanco del suelo de la especie Cyclocephala signaticollis”, explicó a la Agencia CyTA el licenciado José Crespo, del Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides dirigido por la doctora Marcela Castelo, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Y agregó: “Tras una serie de estudios descubrimos que las larvas del moscardón cazador de abejas detectan las claves químicas del hospedador –el gusano blanco– mediante las sensilias, una especie de pelos sensoriales que se encuentran en los palpos maxilares. Estos palpos son estructuras de forma globosa que están en la parte anterior de la cabeza.”

Los resultados del hallazgo fueron publicados en la revista científica Journal of Insect Physiology. Para la realización de este estudio, la doctora Castelo y el licenciado Crespo recibieron financiamiento del CONICET. En la investigación también participó el doctor Claudio Lazzari del Instituto de Investigación sobre la Biología de los Insectos (IRBI) perteneciente a la Universidad François-Rabelais de Francia.

Adicionalmente, los investigadores identificaron un detalle clave sobre cómo la larva del moscardón detecta las claves químicas liberadas por el gusano blanco. “Determinamos que al moscardón le alcanza con un solo palpo maxilar para poder detectar y encontrar a su hospedador efectivamente, en vez de realizar comparaciones bilaterales entre los dos órganos como hacen muchos otros animales”, destacó Crespo.

Este estudio es el primero en determinar de qué manera este tipo de parasitoides detecta a los hospedadores. “Los resultados de este trabajo son de real interés dada la importancia que tiene el encuentro exitoso del moscardón cazador de abejas con el hospedador. No olvidemos que la supervivencia del parasitoide depende de esto. De esta manera si se lograse controlar la manera en que el parasitoide localiza al hospedador se podría controlar a esta plaga”, concluye Crespo.

Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6834-una-nueva-clave-que-podria-beneficiar-la-apicultura.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) descubrieron que el propóleo alivia la otitis en los perros

Tags: ,

Investigadores Argentinos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) descubrieron que el propóleo alivia la otitis en los perros

Posted on 24 febrero 2010 by hj

Reduce el dolor y el prurito que produce la inflamación de los oídos en las mascotas

FOTO: http://www.tarotalba.com

Los oídos de los perros están tan expuestos a las infecciones como los de sus dueños. De hecho, al llevarlos a bañar, se puede ver cómo la limpieza de los oídos es parte del proceso de secado y peinado. Eso ayuda a prevenir la otitis canina, una enfermedad muy común en las mascotas.

Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) estudió la actividad antimicrobiana de extractos de propóleos para utilizarlos en el tratamiento de esa enfermedad.

El oído es un lugar oscuro, cálido, húmedo y con poca ventilación. Además, en muchos casos existe una producción excesiva de secreción que acompaña a la irritación o a una inflamación. Las bacterias son habitantes normales de los oídos de los perros. Sin embargo, en determinadas situaciones, el oído se vuelve un lugar extraordinariamente ideal para su multiplicación. Ese exceso produce la infección.

Los propóleos son productos de la colmena producidos por las abejas a partir de secreciones recolectadas de los brotes de árboles. Existen distintos tipos, que difieren en su composición química de acuerdo con su origen botánico y con la época de recolección, entre otros factores. Muchos de ellos se usan con fines medicinales.

El equipo de profesionales veterinarios de la UNNE analizaron la actividad antimicrobiana de varias muestras de propóleos de las provincias de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Mendoza. Las muestras mendocinas fueron las más efectivas para eliminar las bacterias causantes de la otitis canina.

Mediante métodos espectrofotométricos, que ayudan a conocer la composición de una sustancia, el equipo demostró también que la muestra obtenida en Mendoza era más rica en compuestos fenólicos y flavonoides, que serían los responsables de los buenos resultados contra la acción dañina de las bacterias y las levaduras aisladas de los caninos.

«Los resultados nos permitieron concluir que este producto natural se puede utilizar como un antibiótico de uso local para el tratamiento de la otitis canina», precisó Laura Lozina Becaria, responsable del proyecto en el que también participan los investigadores Silvia Boehringer, María Nieva Moreno, Myrian Arias, María Isla y Ofelia Acosta.

Efectos antiinflamatorios

Según Lozina, la importancia del uso del propóleo en las preparaciones contra la otitis estaría no sólo en su actividad antimicrobiana, sino también en sus efectos antiinflamatorios. De hecho, el equipo está realizando otro estudio que indaga sobre los beneficios del propóleo para reducir la inflamación.

Ambas propiedades farmacológicas del propóleo serían muy importantes para aliviar los síntomas de la otitis e, incluso, para lograr la curación de la mascota. «El propóleo es un producto medicinal integral», defendió la investigadora. Explicó, además, que cuando un perro tiene otitis causada por una bacteria o por un hongo es necesario realizar un análisis de laboratorio para definir cuál será el tratamiento más adecuado.

Mientras se esperan esos resultados, que pueden demorar varios días, se podría utilizar una preparación con propóleo. Esto permitiría aliviar el dolor y el prurito que produce la inflamación en el oído del perro.

Agencia CyTA-Instituto Leloir

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230183

Comments (0)

Oncólogos Argentinos presentaron los avances de un ensayo clínico de la Vacuna anti-melanoma?

Tags: , ,

Oncólogos Argentinos presentaron los avances de un ensayo clínico de la Vacuna anti-melanoma?

Posted on 25 noviembre 2009 by hj

Oncólogos presentaron en un congreso realizado en Mar del Plata los avances de un ensayo clínico en pacientes que sufren de melanoma, con el fin de buscar una vacuna que trate esta enfermedad causada por la exposición excesiva al sol

José Mordoh, jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir e investigador del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) aseguró que «los ensayos para tener una vacuna que aumente las defensas inmunológicas contra el melanoma están dando buenos resultados».

El oncólogo precisó que «los resutados de un ensayo clínico con más de cien pacientes son positivos, luego de haberlo hecho con con menos personas también en forma satisfactoria».

Mordoh añadió que «si este ensayo funciona bien, será un medicamento para el tratamiento del melanoma» y estimó que en «dos o tres años estará listo para ser aprobado».

El especialista hizo esta presentación durante el X Congreso Nacional Bioquímico, que se realiza en el Hotel Intersur 13 de Julio, en Mar del plata, y al que asisten bioquímicos y científicos de varias partes del país

Este docente de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires consideró que «los avances e investigaciones de la medicina de hoy en día permiten que los pacientes con melanomas puedan contar con una vacuna terapéutica”.

«El melanoma es el cáncer de piel más agresivo que hay, pero no el más frecuente y la mayor parte de la evidencia indica que se produce por la exposición al sol, en las horas pico ante la falta de protectores”, destacó.

Cada vez más los casos de melanoma, pero que si se lo detecta en forma temprana «es curable con cirugía”, añadió, y advirtió que «es fundamental educar a la gente para que sepa que exponerse con frecuencia al sol es malo y que se debe visitar al dermatólogo una vez por año como mínimo”.

Luego admitió que «existen hábitos difíciles de cambiar, sobre todo en los adolescentes, quienes van a la playa en las horas pico y no utilizan protector solar. La incidencia sigue aumentando en todo el mundo y el melanoma se ve cada vez más en chicos más jóvenes”.-

http://www.26noticias.com.ar/vacuna-antimelanoma-99373.html

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy