Tag Archive | "Instituto Fleni"

En el biobanco de Fleni científicos Argentinos intentan develar los secretos moleculares de enfermedades neurodegenerativas‏

Tags:

En el biobanco de Fleni científicos Argentinos intentan develar los secretos moleculares de enfermedades neurodegenerativas‏

Posted on 22 agosto 2010 by hj

Estudian el cerebro «al desnudo»

Estudian el cerebro

Nora Bär
LA NACION
En el siglo XIX, cuando el célebre médico, anatomista y antropólogo francés Paul Broca descubrió el centro del habla en el cerebro estudiando a pacientes afásicos, se creía que el tamaño de este órgano desconcertante estaba vinculado con la inteligencia (¡y de eso deducían que las mujeres tenían menos capacidad que los hombres!).
Cuando moría un personaje destacado, los investigadores solían disputarse su cerebro para medirlo y pesarlo. Fue así como surgió la idea de reunir «colecciones» de cerebros que permitieran caracterizarlos, compararlos y correlacionar sus características anatómicas con las observaciones clínicas, pero en esos tiempos no había manera de preservarlos.
Hoy, una red mundial de bancos de cerebros permite a los investigadores bucear en los más intrincados senderos de la mente. Aunque existen sólo ocho al sur del ecuador (uno en Nueva Zelanda, cinco en Australia y uno en Brasil), hay uno que funciona en Buenos Aires. Más precisamente, en Belgrano, en la sede de Fleni.
«En la época de Broca surgió la patología como ciencia y comenzaron a recolectarse cerebros -cuenta Gustavo Sevlever, director de docencia e investigación-. En Rusia, cuando murió Lenin [en 1924], llamaron a dos neuropatólogos alemanes muy prominentes, los Vogt, que eran marido y mujer, y empezaron a estudiar cerebros para encontrar la esencia del socialismo. Ellos cortaron el cerebro de Lenin en fetas, en lo que fue el primer intento de descubrir a través de una autopsia algo vinculado con una capacidad especial. Otro ejemplo es el de Thomas Harvey, que cortó el cerebro de Einstein en 240 trozos que repartió entre otros tantos investigadores para descubrir el secreto de la genialidad.»
Según Sevlever, la ciencia por ahora está lejos de poder explicar la genialidad, pero la posibilidad de almacenar los cerebros de personas que sufrieron enfermedades neurodegenerativas o psiquiátricas y ponerlos bajo el microscopio permite no sólo precisar el diagnóstico, sino también contestar las complejas preguntas que plantean esos procesos patológicos.
«Los bancos nos permiten estudiar decenas de cerebros, analizarlos en el nivel celular, genético y molecular, y correlacionar nuestras observaciones con manifestaciones clínicas», agrega.
Normales y patológicos
Desde que comenzó a funcionar, en 2006, el Banco de Cerebros ya recibió en calidad de donación altruista 33 cerebros. Estos pueden recibirse para su almacenamiento hasta 18 horas después de la muerte. Una mitad se congela en nitrógeno líquido a -80°C y la otra se guarda en formol. «En la primera, toda la biología queda congelada -explica Sevlever-: podemos estudiar qué genes se activaron, cómo se tradujeron en ARN [ácido ribonucleico, el mensajero que contiene la información genética procedente del ADN] y cómo ese ARN fabricó proteínas. Es lo que se llama genómica, transcriptómica y proteómica. Con la mitad no congelada, los patólogos podemos hacer el diagnóstico analizando los cambios microscópicos que presenta.»
Para Sevlever, el banco es una oportunidad incomparable de estudiar fenómenos tan complejos que exceden una mirada reduccionista. «Sólo con un enfoque holístico uno puede comprenderlos, porque son mucho más que la suma de las partes -dice-. Para la biología de sistemas, hasta ahora fuimos un poco reduccionistas, detectamos hechos que tienen un gran impacto, pero nos perdimos otros más sutiles, aunque tal vez más importantes. Ahora, tratamos de analizar el cuadro en su totalidad.» Además, agrega: «Todo el aparato teórico de la medicina se construyó sobre la base del estudio clínico-patológico que es la autopsia. La comprensión última de una enfermedad está en los tejidos».
Precisamente, el estudio post mórtem de muestras de cerebros de personas normales exhibió que hay pacientes que no tenían manifestaciones clínicas en los que sin embargo el análisis patológico se encontraba con las características placas de proteína beta amiloide típicas del mal de Alzheimer.
«Se calcula que entre el 10 y el 30% de los pacientes a los que se les atribuye enfermedad de Alzheimer en realidad padecen de otra patología», destaca Sevlever.
Desde su creación, los investigadores de Fleni realizaron estudios de la morfología de las neuronas implicadas en estos procesos patológicos y sobre los cambios metabólicos que presenta. Entre otros -explica el doctor Miguel Riudavets, coordinador del banco-, «los resultados más importantes de esos trabajos fueron la constatación de que aunque podría pensarse que los cambios más grandes [en el tejido cerebral] se dan cuando va avanzando el deterioro cognitivo en realidad ocurren cuando la persona es normal. Personas añosas que están bien cognitivamente ya presentan cambios histopatológicos. Para avanzar es fundamental contar con cerebros de personas sanas que nos permitan establecer comparaciones».
Según los científicos, se calcula que transcurren más de 20 años desde que comienza a desarrollarse el trastorno hasta que aparecen los primeros síntomas. Es entonces cuando podría abrirse una importantísima ventana terapéutica. «Hoy, la posibilidad de almacenar tejido biológico en buenas condiciones es una llave para empezar a entender algunas de estas enfermedades, ver qué pasa en la Argentina, colaborar con otros grupos y acceder a la biología de más alto nivel -dice Sevlever-. Y tal vez nos permita contestar una de las grandes preguntas de la neurociencia actual: ¿es el envejecimiento un proceso patológico o normal? ¿Todos tendremos enfermedad de Alzheimer o existe el envejecimiento exitoso?» Como se ve, esta historia continuará…

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295119

Comments (0)

Investigadores Argentinos del Instituto Fleni resuelven el misterio de un tipo frecuente de amnesia transitoria

Tags:

Investigadores Argentinos del Instituto Fleni resuelven el misterio de un tipo frecuente de amnesia transitoria

Posted on 29 diciembre 2009 by hj

El estudio indica que se debería a la disfunción de una válvula de la vena yugular interna

Resuelven el misterio de un tipo frecuente de amnesia transitoria

Nora Bär
LA NACION

El cuadro es bien conocido por los neurólogos: de un momento para otro, el paciente se siente confundido, no recuerda qué estaba haciendo ni para qué, y tampoco registra información nueva. Luego de unos minutos o de algunas horas, el trastorno desaparece tan súbitamente como había surgido.

La amnesia global transitoria, como se la llama en la jerga médica, es un cuadro relativamente frecuente: en los Estados Unidos, se calcula que tiene una incidencia de entre 23 y 32 episodios anuales cada 100.000 personas, principalmente después de los 50. La incidencia es similar en hombres y en mujeres.

Aunque se trata de una patología benigna (que finaliza con una recuperación total), esta amnesia pasajera angustia mucho a quien la padece y a sus familiares, entre otras cosas porque se teme que algo similar vuelva a suceder y porque, en muchos casos, los estudios de diagnóstico que se practican en busca de posibles causas ofrecen resultados negativos.

Ahora, un estudio de investigadores de Fleni que acaba de publicarse y mereció un editorial en la última edición de la revista Stroke podría haber resuelto este aparente misterio fisiológico.

Según estos científicos argentinos, en un alto porcentaje de los pacientes la explicación podría encontrarse en la disfunción de una válvula de la vena yugular interna, que provoca el reflujo de sangre al cerebro.

«Las personas que sufren esta forma súbita de amnesia aparecen confundidas y pierden la capacidad de fijar nuevos recuerdos mientras dura el trastorno ?explica el doctor Sebastián Ameriso, último autor del trabajo, que también firman Claudia Cejas, Lucía Fernández Cisneros, Roberto Lagos y Carlos Zuk?. Cuando pasa el episodio, no recuerdan nada de lo ocurrido durante ese lapso.»

Hipótesis y prueba Ameriso y sus colegas decidieron estudiar más detalladamente el hecho de que muchas veces este cuadro se presenta después de realizar esfuerzos tales como mantener relaciones sexuales, hacer ejercicios físicos intensos, levantar un peso importante o darse un baño de inmersión en agua muy fría.

«A pesar de que es una entidad clínica bien establecida, no es tan simple de diagnosticar ?explica Ameriso? . Recientemente, se propuso que podría aparecer como consecuencia de una congestión venosa a raíz de un esfuerzo que se conoce como «maniobra de Valsalva». Ocurre cuando aumenta la presión intratorácica y se pone la cara colorada…»

Para confirmarlo, los especialistas de Fleni estudiaron un total de 142 pacientes y 40 sujetos de control. Investigaron la presencia de factores desencadenantes de la amnesia que pudieran vincularse con una maniobra de Valsalva, como tos intensa, vómitos o bostezos repetidos, entre otros.

«Encontramos que, reproduciendo esa maniobra de Valsalva, un porcentaje muy alto de los sujetos estudiados mostraban insuficiencia de la válvula de la vena yugular ?detalla el investigador?. Esto produce un reflujo de la sangre, que regresa al cerebro y provoca cierta congestión venosa en la zona temporal. La prevalencia de esta disfunción fue altísima, de casi el 80% en el grupo analizado.»

De los 142 pacientes estudiados, 113 tenían insuficiencia venosa, por lo menos, unilateral.

Según explica el doctor Ricardo Allegri, de Cemic, hay otras causas que pueden explicar una amnesia transitoria, como una crisis epiléptica o un traumatismo de cráneo.

«Esto último es lo que les sucede, por ejemplo, a los jugadores de rugby que sufren un traumatismo de cráneo y luego no recuerdan una parte del partido ?explica?. Lo particular de la amnesia general transitoria benigna es que tiene una duración breve y que no está acompañada de otro trastorno cognitivo. El individuo sabe perfectamente quién es, pero cuando finaliza el episodio no recuerda nada del lapso durante el cual estuvo afectado. Otras amnesias más definitivas se deben a tumores o lesiones traumáticas, entre otras causas. También puede presentarse pérdida de memoria en pacientes psiquiátricos, pero ésta no sigue los patrones de las que responden a procesos neurológicos.»

No se sabe a ciencia cierta por qué aparece la deficiencia vascular que origina el cuadro que mereció el trabajo de Fleni.

«Hay muchas válvulas en el cuerpo que pueden fallar ?dice Ameriso?. Es lo que ocurre, por ejemplo, en las várices… En este caso, estamos ante un trastorno benigno y la ventaja de este estudio es que nos ofrece más herramientas para confirmar el diagnóstico, ya que hasta ahora muchas veces se atribuía este cuadro a la epilepsia, al accidente cerebrovascular y a otras entidades neurológicas más problemáticas.»

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1216486

Comments (0)

Tags: ,

Una falla de las células podría provocar esclerosis múltiple?

Posted on 14 julio 2007 by hj

Ese mecanismo acaba de ser descubierto por un equipo de investigadores del Conicet, liderado por Gabriel Rabinovich, con la colaboración de Jorge Correale del Instituto Fleni. El estudio fue publicado el domingo pasado en la revista Nature Inmunology. Allí, se demostró que los azúcares regulan las decisiones de vida y muerte de los glóbulos blancos, llamados linfocitos TH1 y TH17. Y todo se hace porque son blanco de una proteína —la galectina-1—, que el equipo de Rabinovich investiga desde 1998.

http://www.titularesonline.com.ar/

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy