Tag Archive | "Instituto de Fisiología"

Nuevo edificio para el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias

Tags: ,

Nuevo edificio para el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias

Posted on 09 agosto 2011 by hj

Fue colocada la piedra fundamental del nuevo edificio del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Se trata del primer edificio de investigaciones que se construye en el ámbito de la Ciudad Universitaria y de la UBA en los últimos 25 años. Tendrá una superficie de 8 mil metros y albergará laboratorios, áreas de equipamiento científico de última generación y otros espacios que permitirán incorporar nuevos investigadores jóvenes que están realizando su formación posdoctoral en el exterior.

FOTO EDIFICIO IFIBYNE

 

(Agencia CyTA – Instituto Leloir)-. El Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE) de la Universidad de Buenos Aires-CONICET cuenta en la actualidad con 40 investigadores del CONICET -de los cuales un veinte por ciento son jóvenes repatriados-, ochenta becarios, siete técnicos y dos administrativos. Sus laboratorios, muchos de ellos de espacios muy reducidos y de precarias condiciones, se encuentran dispersos por distintos ámbitos del Pabellón II de la Ciudad Universitaria. Pero esta realidad está a punto de revertirse. Hoy (9 de agosto de 2011), se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio del IFIBYNE que contará con una superficie de 8 mil metros cuadrados distribuidos en tres pisos en Ciudad Universitaria. La financiación del proyecto está a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo.

El edificio, cuya primera etapa de construcción finalizará en agosto del 2012, incluirá laboratorios donde los científicos podrán desarrollar líneas de investigación diferentes en el campo de la biología molecular, la neurofisiología y las neurociencias. Asimismo el nuevo edificio tendrá oficinas e instalaciones que contendrán equipos de microscopía de última generación. Además de los espacios para la investigación básica, habrá áreas destinadas a la docencia de posgrado y de enseñanza media.

“El nuevo edificio posibilitará la generación de un ámbito de excelencia en investigación y docencia de postgrado que potencie las actividades individuales de cada uno de los grupos de investigación. Asimismo fomentará las actividades intergrupales e interdisciplinarias que permitan el desarrollo de proyectos de envergadura tanto en la búsqueda del conocimiento como en su transferencia a la sociedad”, señaló a la Agencia CyTA el director del IFIBYNE, el doctor Osvaldo Uchitel.Y agregó: “El edificio no sólo dará cabida a los más de cien investigadores y becarios del Instituto que trabajan en espacios reducidos y dispersos en el Pabellón II de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, sino que también permitirá incorporar nuevos investigadores en particular jóvenes que regresen al país luego de su formación posdoctoral”.

Durante el evento de la colocación de la piedra fundamental del nuevo edificio estuvieron presentes los doctores Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Rubén Hallú, rector de la Universidad de Buenos Aires, Marta Rovira, presidenta del CONICET y Jorge Aliaga, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

La ciencia como política de Estado

La construcción del nuevo edificio para el IFIBYNE se inscribe en un momento de gran impulso para la investigación científica en el país, destacó el doctor Uchitel. Y continuó: “Parecería que finalmente nuestra sociedad ha comprendido que para generar un país moderno, que alberge una sociedad más justa, lo importante no es apoyar la investigación científica, lo importante es hacer de la misma nuestro punto de apoyo”.

El nuevo edificio potenciará los proyectos científicos y de formación de recursos humanos del IFIBYNE. “La investigación básica, que es la que realizamos en nuestro instituto, tiene como objetivo buscar el conocimiento por el conocimiento mismo. La ciencia básica produce información que nos hace conocer mejor un fenómeno pero que no tiene una aplicación práctica inmediata. Sin embargo la llamada investigación aplicada no podría generarse sin tener los recursos humanos y la información que nos provee la llamada investigación básica. Es así que áreas como la biotecnología o las neurociencias aplicadas a la cognición o a la biomedicina se apoyan y se nutren de los conocimientos y de los recursos humanos generados en laboratorios como los que realizamos y pretendemos seguir desarrollando”, concluyó Uchitel.

El nuevo edificio del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias tendrá una superficie de 8 mil metros cuadrados distribuidos en tres pisos. Estará localizado en Ciudad Universitaria, campus de la Universidad de Buenos Aires.

Créditos de la imagen: IFIBYNE

Fuente: Cyta

http://www.agenciacyta.org.ar/2011/08/nuevo-edificio-para-el-instituto-de-fisiologia-biologia-molecular-y-neurociencias/

Comments (0)

Explican cómo la radiación UV provoca el suicidio de las células

Tags: , , ,

Explican cómo la radiación UV provoca el suicidio de las células

Posted on 19 mayo 2009 by hj

Genética / Avance de investigadores argentinos .El mecanismo que lo hace posible también está vinculado con procesos como el aprendizaje
 
Explican cómo la radiación UV provoca el suicidio de las células
 
Susana Gallardo
Para LA NACION

¿Por qué un ser humano es tan diferente de un gusano, si los humanos no tenemos un número mucho mayor de genes?
Se sabe desde hace unos veinte años que un gen puede producir diversas proteínas, a veces con funciones opuestas. Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) y del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del Conicet (Ifibyne) acaba de desentrañar algunos mecanismos que regulan ese proceso. Es más, los científicos lograron explicar por qué se produce la proteína precisa en el momento justo. Los resultados acaban de publicarse en las revistas Proceedings of the National Academy of Science ( PNAS ) y en Cell .
Se trata de dos mecanismos diferentes que regulan este proceso cuyo nombre científico es «splicing alternativo». Para que un gen pueda dar lugar a diversas proteínas, necesita que la enzima ARN polimerasa fabrique un molde (ARN mensajero) con forma de cadena, de la cual algunos fragmentos son enlazados y otros, descartados. Precisamente, splice significa cortar y pegar.
El equipo que lidera el doctor Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y profesor de la FCEN, descubrió hace unos años que parte de la clave estaba en la velocidad con que la polimerasa hacía su tarea: según fuera más rápida o más lenta, el resultado era una proteína diferente.
Pero ¿qué señal externa podría afectar la velocidad de la polimerasa? «Demostramos que la radiación ultravioleta, al dañar el ADN de la célula, produce cambios en la polimerasa que a su vez influyen en el splicing alternativo de un porcentaje de genes», explica Kornblihtt.
«[Para probarlo] tomamos algunos genes que pueden sintetizar dos proteínas, una que favorece y otra que previene la muerte celular», relata Manuel Muñoz, becario del Conicet y primer autor del trabajo publicado en Cell , una de las dos revistas más citadas de todas las disciplinas científicas. Y subraya: «Cuando las células son sometidas a radiación ultravioleta, se fabrica en mayor proporción la proteína que favorece la apoptosis, o muerte celular programada». Esta proteína se produce debido a que, al estar dañado el ADN de la célula por la radiación UV, se desata una serie de cambios que afectan la composición de la polimerasa y la hacen más lenta.
Ante el daño al ADN, la célula puede tomar diversos caminos: detener su división hasta reparar el daño (para evitar multiplicarlo), morir en forma ordenada o hacer como si nada hubiera ocurrido y multiplicar sus mutaciones. Esto último puede llevar al cáncer.
Los resultados obtenidos por Muñoz revelaron la importancia de la regulación del splicing alternativo en el proceso de muerte celular.
«La conclusión -destaca Kornblihtt- es que la radiación UV afecta el splicing alternativo de estos genes y favorece la apoptosis. Si la célula fue dañada, para el organismo es mejor que muera a que se multiplique y propague las mutaciones provocadas por la luz UV que puedan causar cáncer». Bajo la dirección del grupo argentino colaboraron investigadores de Francia, España y EE.UU.


Neuronas y memoria

Dado que el splicing alternativo también está involucrado en importantes procesos fisiológicos del sistema nervioso, los investigadores se abocaron a indagar los mecanismos que operan en las neuronas y que favorecen la producción de una proteína que se vincula con la memoria y el aprendizaje.
«Estudiamos un gen que, por splicing, da lugar a dos proteínas diferentes: una de ellas, de peso molecular menor, se encuentra en neuronas jóvenes; la otra, más pesada, se halla en neuronas maduras», explica Ignacio Schor, becario del Conicet y primer autor del trabajo publicado en PNAS .
Schor explica: «Al inducir un cambio en la actividad eléctrica de las neuronas se produce una modificación en el núcleo, en la estructura de la cromatina (el conjunto formado por ADN y proteínas que se encuentra enrollado en el núcleo celular). Cuando la cromatina está compacta, dificulta el avance de la polimerasa a lo largo del gen, que hace su tarea en forma más lenta. Cuando está más floja, la polimerasa aumenta su velocidad.
«El cambio de potencial eléctrico en las neuronas hace que su cromatina se vuelva más laxa y la polimerasa aumente su velocidad. Esto, a su vez, favorece la producción de la proteína de menor peso molecular, característica de las neuronas jóvenes.»
Lo interesante es que la proteína que se encuentra en las neuronas jóvenes también se produce en neuronas maduras en situaciones de memoria y aprendizaje.
A pesar de que los investigadores desentrañaron procesos clave para la vida que se producen en el interior de las células, prefieren ser cautos a la hora de aventurar posibles aplicaciones.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1129328

 

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


50.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy