Tag Archive | "Instituto Balseiro"

Se inauguró una biblioteca y un laboratorio experimental en el Instituto Balseiro

Tags:

Se inauguró una biblioteca y un laboratorio experimental en el Instituto Balseiro

Posted on 04 julio 2013 by hj

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró una biblioteca y un laboratorio experimental de la CNEA en Bariloche, como parte del Plan Nuclear Argentino. Además realizó tres videoconferencias con las Universidades Nacionales de Villa María, Rosario y Misiones.

La Presidenta en el Instituto Balseiro.

Luego de arribar a la ciudad rionegrino de Bariloche, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró y recorrió la biblioteca y un laboratorio experimental de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Bariloche.

Después realizó un discurso en el que señaló que el Instituto Balseiro es «un emblema y un orgullo de todos los argentinos».

Comentó al recorrerlo estuvo en «el corazón del Balseriro: el reactor nuclear, que sirve como centro de preparación de ensayo no solo para los que aquí estudian sino que nos proyectamos con Ecuador, Uruguay y Cuba, que a través de internet podrán usar este magnífico reactor nuclear».

Del acto participaron el gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, los ministros de Defensa, Agustín Rossi; de Ciencia, Lino Barañao; de Educación, Alberto Sileoni y de Turismo, Enrique Meyer.

También estuvieron presentes la intendenta de Bariloche, María Eugenia Martini, el senador Nacional, Miguel Ángel Pichetto, la presidenta de la CNEA, Norma Boero, el vicepresidente de la CNEA, Mauricio Bisauta, el director del Instituto Balseiro, Rubén Oscar Fernández y el rector de la Universidad de Cuyo, Arturo Somoza

La Biblioteca Leo Falicov (un moderno edificio de aproximadamente 1000 metros cuadrados) como el Laboratorio Experimental (unos 2000 mil metros cuadrados) fueron financiados por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y están pensados como un conjunto que concentrará la actividad educativa y de investigación del Instituto Balseiro, uno de los centros de formación académica de mayor prestigio en Latinoamérica.

«Durante estos 10 años de gestión hemos construido el equivalente a otro centro Balseiro», remarcó la Jefa de Estado y destacó las investigaciones que se realizan en la institución.

«Los científicos (del Balseiro) están trabajando en el tratamiento contra el cáncer de piel», informó la Presidenta y dijo que se está trabajando mucho «en medicina nuclear. Somos lideres en materia de energía nuclear y líderes en la no proliferación de las (armas) nucleares».

Aseguró que Argentina es uno de los pocos países que puede decir ambas cosas, porque «muchos que se desgarran las vestiduras, tienen armas de uso nuclear. Argentina, no».

El Instituto Balseiro es una institución pública y gratuita ubicada en el Centro Atómico Bariloche (CAB), donde se dictan carreras de grado en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones; maestrías en Física, Física Médica e Ingeniería y doctorados en Física, Ingeniería Nuclear y Ciencias de la Ingeniería.

La Biblioteca Leo Falicov albergará 22.000 libros, el acervo actual del Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. Electrónicamente, la Biblioteca presta servicios a todo el mundo y ha generado un Repositorio de la producción científica generada en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, incluyendo las tesis de doctorado y maestrías realizadas en este lugar.

Los nuevos Laboratorios, cuentan con 2000 metros cuadrados aproximadamente, destinados en forma casi exclusiva a la enseñanza de la Física Experimental en cursos de grado del Instituto Balseiro para las áreas de ciencias y de ingenierías.

Ambas obras -la nueva Biblioteca y los laboratorios- fueron financiadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Los fondos fueron canalizados a través de la Universidad Nacional de Cuyo -institución de la que depende académicamente el IB- con el acuerdo de CNEA para construir en el predio de su pertenencia.

Videoconferencias con universidades de Villa María, Rosario y Misiones

Más tarde, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó desde la ciudad rionegrina de Bariloche tres videoconferencias. Dejó inaugurados así el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas en Villa María, Córdoba; la primera etapa del edificio para la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Rosario y el nuevo edificio de la Facultad de Humanística de Misiones

En primer lugar la mandataria se comunicó con Villa María, para inaugurar laboratorios del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas de la Universidad de dicha ciudad cordobesa.

Participaron de la ceremonia el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María, Cecilia Conti, la diputada Nacional Nora Bedano, el decano del Instituto, Hugo Traverso y la alumna, Rosa Ingaramo.

El intendente Accastello aseguró estar «muy contento», y explicó que el lugar donde ahora se monta el edificio «era todo tierra, y ahora es un laboratorio para el desarrollo de la ciencia y la tecnología».

«Muy cerca de aquí -continuó- otro lugar que era todo tierra y barro, y ahora estamos inaugurando una parque industrial. Vamos a articular la actividad de este laboratorio, con la actividad de ese parque industrial».

Además el intendente local señaló que el 81% de los egresados de la Universidad son primera generación que accede a la educación superior.

Luego Martín Gil aseguró que la puesta en funcionamiento del laboratorio es «un salto cualitativo». Explicó que esta inauguración «consolida a la Universidad de Villa María como una universidad que apuesta a la inclusión con calidad. Queremos mas universidad, y mejor universidad».

Los laboratorios constan de un edificio de 1.200 metros cuadrados cubierto, para ser utilizado por las carreras de Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en óptica oftálmica y Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, entre otras.

Para la construcción del edificio ser requirieron ocho millones de pesos, a lo que deben sumarse tres millones y medios más, en equipamiento para docencia e instrumental de alta tecnología para la investigación.

Los recursos económicos fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento, a través del “Programa de infraestructura universitaria” del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Luego, la Jefa de Estado mantuvo una videoconferencia con la Universidad de Rosario, donde dejo formalmente inaugurada de la primera etapa del Edificio para la Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil y aulas comunes de la Alta Casa de Estudios.

Estuvieron presentes en el lugar la intendenta de Rosario, Mónica Fein, el secretario de Ciencia y Técnica de la provincia de Santa Fe , David Astegiano, el vicerrector de la Universidad de Rosario, Eduardo Seminara y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Oscar Peire.

Se trata de la finalización de la construcción de la primera etapa del Edificio para la Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil y aulas comunes de la Universidad.

El rector de la UNR, Eduardo Seminara, aseguró que «estos 10 años han sido un orgullo porque hemos innovado en materia de facultades, de edificios y de centros de investigación».

Cristina dialogó también con un estudiante de Ingeniería rosarino, Ernesto. «En representación de todos los chicos de acá, de la Facultad, quiero expresar el agradecimiento por todos avances que hemos vivido». Además, señaló que la Facultad de Ingeniería «es la que más aumentó su matrícula y la que cuenta con menor tasa de deserción».

Las nuevas instalaciones dotarán a la UNR del espacio necesario para que su comunidad educativa lleve a cabo las actividades de docencia de grado y postgrado, investigación, extensión y transferencia tecnológica en un ámbito adecuado a los requerimientos de una institución que se encuentra en constante crecimiento.

Cuenta con una superficie de 3.008 metros cuadrados y la inversión total de la obra fue de 9.805.104,87 de pesos.

Por último, la Presidenta se comunicó con la Universidad Nacional de Misiones donde dejó inaugurado el nuevo edificio de la Facultad de Humanística y Ciencias Sociales. Participaron del acto, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, el intendente de Posadas, Orlando Franco, el rector de la Facultad, Javier Gortari y el decano de Humanidades, Luis Nelli.

Maurice Closs aseguró que la inauguración en Misiones es una muestra de «un modelo que federalizó la educación superior, para acercar la educación pública y gratuita al interior de cada provincia, en esta oportunidad, al interior de Misiones».

La primera mandataria dialogó también con una estudiante misionera, Laura, quien dijo que comparte «la alegría con los otros compañeros estudiantes». “Este no es sólo un avance para la Facultad de Humanidades sino para todos los estudiantes», explicó Laura que estudia en Posadas pero que es oriunda de San Pedro.

Cristina recordó que viajó a aquella localidad luego que «un huracán voló media ciudad», y más tarde para confirmar que las obras de reconstrucción se habían realizado. “Me acuerdo que quedó más linda que antes”, afirmó.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/07/04/42174-la-presidenta-inauguro-una-biblioteca-y-un-laboratorio-experimental-en-el-instituto-balseiro.php

Comments (0)

El Balseiro invertirá 21 millones de pesos en nuevas instalaciones

Tags:

El Balseiro invertirá 21 millones de pesos en nuevas instalaciones

Posted on 19 septiembre 2011 by hj

El Instituto de Bariloche dependiente de la CONEA construirá dos nuevos edificios, en la mayor obra desde su creación en 1955. Las obras tienen fecha de terminación para finales de 2012.


Laboratorio de laser del Balseiro

Laboratorio de laser del Balseiro El Instituto Balseiro (IB) de Bariloche anunció hoy que invertirá casi 21 millones de pesos en la construcción de dos nuevos edificios, en la mayor obra desde su creación en 1955.

El IB, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea) y la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), iniciará esta semana los trabajos en ambos predios, con la expectativas de terminarlos a fines de 2012.

Uno de los edificios, de 1.476 metros cuadrados de construcción, será destinado a laboratorios de Física Experimental.

El otro, de 1.055 metros cuadrados, albergará una biblioteca, áreas públicas de lectura, gabinetes de estudio individuales, oficinas, depósitos, espacios para el archivo histórico, conectividad y confitería.

El IB es una academia estatal de gran prestigio, que año a año forma científicos y tecnólogos del más alto nivel internacional.

Todos los alumnos reciben becas completas de estudio y los docentes son investigadores en ejercicio de su profesión que imparten una enseñanza personalizada.

Los estudiantes no sólo realizan prácticas en los laboratorios de la institución, sino también en las instalaciones de avanzada del Centro Atómico Bariloche (CAB).

Estas particularidades, sumadas al creciente número de postulantes y a la necesidad del país de contar con más investigadores altamente calificados, incrementan la necesidad de mayor infraestructura.

Por eso, luego de cuatro años de trabajo conjunto entre el IB, la Conea, la Uncuyo y el Ministerio de Planificación Federal, dieron forma al nuevo proyecto edilicio.

Funte: El Argentino

http://www.elargentino.com/nota-158537-El-Balseiro-invertira-21-millones-de-pesos-en-nuevas-instalaciones.html

Comments (0)

El Balseiro ampliará sus intalaciones para albergar más becarios

Tags:

El Balseiro ampliará sus intalaciones para albergar más becarios

Posted on 12 enero 2011 by hj

El director del Instituto Balseiro, José Lolich, anunció que el centro de altos estudios construirá en 14 meses tres nuevos edificios y tres laboratorios, debido al «aumento de número de postulantes a ingresar» y con el fin de «formar investigadores y tecnólogos del más alto nivel».

El director del Instituto, que depende de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro Atómico Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), subrayó que el país «requiere cada vez más de científicos altamente calificados».

Por ello, dijo, el Balseiro construirá una «biblioteca nueva que permita albergar mayor cantidad de material de estudio y resulte confortable para los estudiantes y docentes» y agregó que también pondrán «énfasis en la enseñanza experimental con prácticas en laboratorios en un nuevo edificio», consignó ese centro de estudios e investigaciones estatal.

Dado que en el Instituto las prácticas de laboratorio se realizan en forma individual, «el diseño del nuevo edificio para la enseñanza experimental contempla la realización simultánea de unos de 50 experimentos», sostuvo el director.

Destacó, además, que el Balseiro «se caracteriza también por la gran cantidad de docentes en relación a la cantidad de alumnos, y por ello el laboratorio albergará a un número aproximado de 20 docentes y técnicos encargados del pañol».

«Este es un viejo anhelo, permanentemente buscamos el modo de poder recibir más alumnos, el modo de generar espacio para más jóvenes con fuerte vocación y deseos de estudiar y superarse», subrayó Lolich.

En ese sentido, recordó que con apoyo de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo «en 2007 llevamos nuestra propuesta a Daniel Cameron, secretario de Energía del ministerio de Planificación Federal» y luego «se realizó un concurso nacional abierto para diseñar los edificios en el que recibimos propuestas muy interesantes y se eligió a la que mejor equilibró los conceptos de innovación, adaptación a las características socioculturales del IB, como a sus aspectos funcionales y ambientales».

El director sostuvo que con la ampliación de las unidades académicas esperaban «que sean muchos los aspirantes al ingreso 2011» y destacó que «las clases comenzarán en julio y el Instituto brinda apoyo gratuito para preparar el examen de admisión».

Agencia DyN

rionegro.com.ar

http://balseiro.blogspot.com/2011/01/el-balseiro-ampliara-sus-intalaciones.html

Comments (0)

Descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal

Tags: , , , ,

Descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal

Posted on 01 julio 2009 by hj

Las descargas eléctricas formarían bloques, como las notas en una pieza musical

Descifran la clave para comprender el alfabeto neuronal

Laura García Oviedo
Para LA NACION

Hasta hace poco tiempo, se creía que lo importante para comprender el funcionamiento del cerebro era la velocidad a la que las neuronas generaban «disparos» eléctricos. Pero ahora, un equipo internacional de científicos, liderado por una física argentina, demostró que la clave es observar en detalle qué sucede durante esa comunicación neuronal.

Las evidencias, que fueron recolectadas a partir del estudio de las neuronas en saltamontes, sugirieron que sería crucial detectar las combinaciones de disparos y de silencios que forman los bloques elementales (o palabras clave) del alfabeto neuronal.

«Al igual que en una pieza musical, donde la duración de las notas y de los silencios juegan un papel fundamental, en el código utilizado por las neuronas también importan las relaciones temporales de las pequeñas descargas eléctricas que emiten», explicó a LA NACION la doctora Inés Samengo, que trabaja en el Grupo de Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche (CAB), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

A partir de la reproducción artificial de las canciones de los saltamontes, los investigadores observaron cómo reaccionaban las neuronas receptoras del sistema auditivo de ese insecto. Ante distintos estímulos sonoros, cada neurona respondió generando ráfagas con un distinto número de disparos.

«Estas ráfagas son como melodías cortitas, que tienen un significado específico para el pensamiento del animal», comentó Samengo, que es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Así, cada neurona funcionaría como un instrumento, en el que los disparos serían emitidos como en una canción, en la que existen, por ejemplo, las blancas, las negras y las corcheas. Diferentes melodías neuronales representan distintos estímulos.

Este nuevo trabajo de investigación fue publicado en la edición de mayo de la revista científica Frontiers in Neuroscience. En el equipo, participaron también los investigadores Hugo Eyherabide, becario del Conicet en el CAB y en el Instituto Balseiro; Ariel Roken, de la Universidad de California, en los Estados Unidos, y Andreas Herz, del Centro Bernstein para la Neurociencia Computacional, en Alemania.

La meta dorada

«Comprender los códigos que las neuronas utilizan para transmitir información es la meta dorada de los neurocientíficos. Interpretar ese código es fundamental para ayudar a resolver problemas en el sistema sensorial, en diferentes niveles -señaló la doctora Samengo-. Se podría, por ejemplo, llegar a diseñar un oído electrónico capaz de reemplazar a las neuronas receptoras dañadas.»

Por su parte, su colega Andreas Herz destacó que estudiar qué sucedía con todas las neuronas a la vez era algo imposible y que, justamente por eso, la elección de estudiar el saltamontes fue clave para la investigación.

«En el cerebro humano, existen más de diez mil millones de «instrumentos» que tocan la «música» neuronal de pensamientos y de emociones. Al trabajar con animales pequeños como los saltamontes, hemos logrado mantener un excelente control de los parámetros de cada estímulo y de la respuesta neuronal.»

Descifrar jeroglíficos

El trabajo de los neurocientíficos es similar al que tienen los criptólogos, que tratan de descifrar el código de los jeroglíficos.

«En gran medida, se trata de entender y de decodificar el lenguaje de las neuronas. Sabemos que las neuronas responden a estímulos con secuencias de pulsos eléctricos. Pero, ¿hasta qué punto es relevante saber qué patrones forman esas secuencias, cuántos disparos son y cómo están distribuidos?», se preguntó el doctor en neurociencias Mariano Sigman, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires.

Para el experto, el trabajo del equipo liderado por Samengo da un paso importante en esa dirección, ya que «demuestra que esos pulsos [o disparos] se agrupan en ráfagas y que la cantidad de pulsos en una ráfaga representa algo así como una palabra neuronal -agregó-. No importa demasiado si en una ráfaga los pulsos están cerca o lejos, como tampoco importa demasiado si una palabra del español se pronuncia más rápido o más lento para comprenderla».

Para Sigman, este trabajo en saltamontes proporciona a partir de este momento un posible diccionario que «permite fragmentar el lenguaje y leer directamente el código de las neuronas para comprender qué representan del mundo exterior».

Agregó que, al igual que Gregorio Mendel entendió la genética observando porotos, y que James Watson y Francis Crick entendieron una clave de la genética humana a partir del material genético de un virus, es probable que los grandes rasgos del lenguaje de las neuronas puedan comprenderse, quizá, mirando a un saltamontes.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1144648&pid=6767921&toi=6279

Comments (3)

Tags: , , , , , , , , ,

Lograron en un laboratorio la luz más brillante?

Posted on 17 abril 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_04_2008_lograron_en_un_laboratorio_la_luz_mas_bril

En el Instituto Balseiro.

Los alquimistas querían transformar plomo en oro. Un equipo de investigadores argentinos tuvo éxito en un desafío, si cabe, comparable: convirtió energía de sonido en luz. Una luz intensísima producida a partir de las vibraciones de una burbuja infinitesimal. La luz más intensa que se haya logrado hasta ahora en el laboratorio con “sonoluminiscencia”: de cuatro a diez veces más brillante que lo que habían conseguido trabajos científicos en otras latitudes.

El experimento, que hicieron el doctor Fabián Bonetto y su colaborador Raúl Urteaga, ambos investigadores del Instituto Balseiro, en el Centro Atómico Bariloche, y del Conicet, ofrece conocimiento básico sobre el comportamiento de la materia, pero también la posibilidad de utilizarlo para develar fenómenos que hasta ahora no podían estudiarse en la Tierra. El escenario que hizo posible este avance muy bien podría haber surgido de una trama de ciencia ficción: en el laboratorio, un equipo de investigadores rodea un recipiente de vidrio esférico de 9 cm de diámetro y 200 micrones de espesor (alrededor de dos diámetros de cabello). Adentro hay ácido sulfúrico concentrado al 85% y agua pesada. Los científicos emplean un láser de características tan específicas que fue diseñado especialmente para esta prueba.

«Para producir la luz, generamos dos campos ultrasónicos instantáneos, uno de 30 kHz y otro de 150 kHz -explica Bonetto, director del trabajo que mereció la tapa de Physical Review Letters -. Con ellos hicimos levitar una burbuja de un gas noble, xenón, de 7 micrones de diámetro. El sonido hace oscilar la burbuja 30.000 veces por segundo. Lo que produce la concentración de energía es el colapso no lineal que se produce en ella. Ocurre más o menos de esta manera: primero [la burbuja] se expande despacio (durante 30 microsegundos), y al hacerlo deja un vacío adentro. Después, colapsa con violencia. Durante ese proceso, que se produce en pocas decenas de picosegundos [billonésimas de segundo], el xenón alcanza densidades de líquido y se calienta a temperaturas que producen la emisión de luz.»

Para entender las dimensiones de lo que ocurre dentro de esa burbuja baste con mencionar que si se aplastara de esa manera un Fiat Uno, terminaría convirtiéndose en un cubito de un centímetro por lado.

Si bien la principal motivación de Bonetto y Urteaga -que con esta investigación desarrolló su tesis de doctorado- fue responder preguntas de índole estrictamente científica, el trabajo deja entrever algunos beneficios prácticos de este fenómeno que permite obtener temperaturas de entre 5000 y 100.000 grados centígrados.

«En la Tierra no hay ningún horno que funcione a 100.000 grados -cuenta el investigador-. De este modo podemos emular reacciones químicas que se dan en la alta atmósfera. Por otro lado, esto produce la fuente de luz de amplio espectro más rápida que se conozca. Salvo los relojes atómicos, que tienen una precisión absoluta, es el más preciso de los sistemas mecánicos. Dura unas pocas decenas de picosegundos y es muy regular: entre un pulso y otro hay muy poca variación. No está muy claro por qué alcanza este nivel de precisión.»

La primera interpretación del fenómeno que reprodujeron Bonetto y Urteaga en la Argentina fue publicada por el premio Nobel de Física Julian Schwinger en 1990.

«En la misma revista, Schwinger esbozó dos explicaciones posibles y totalmente distintas, pero ninguna se sostuvo. Nosotros contribuimos en gran parte a la refutación de esas hipótesis», concluye Bonetto.

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy