Tag Archive | "inmigrantes Españoles en Argentina"

Más inmigrantes italianos y españoles eligen a la Argentina

Tags:

Más inmigrantes italianos y españoles eligen a la Argentina

Posted on 23 mayo 2013 by hj

El director de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), William Swing, reconoció un cambio en el flujo migratorio que lleva a que cada vez más españoles e italianos se muden al Cono Sur, especialmente Argentina, Chile y Uruguay.


En España la desocupación alcanza niveles rècord por lo que muchos españoles eligen venir a la Argentina. Compartir:

En el mismo sentido, Swing destacó que entre 2010 y 2011 se duplicó el número de sudamericanos que abandonaron Europa para volver a sus países de origen.

«Los inmigrantes europeos se han dirigido a América del Sur para salir de la crisis económica en sus países. Nueve de cada 10 españoles e italianos que emigraron a América Latina desde el año 2008, han llegado a la región del Cono Sur, es decir a la Argentina, Chile y Uruguay», relató Swim al diario montevideano El País.

«Un ejemplo: entre junio de 2009 y noviembre de 2010, más de 33.000 españoles emigraron a Argentina. Otros 6.000 españoles eligieron Chile y Uruguay como destino. De los españoles e italianos que han emigrado en los últimos ocho años, la mayoría se ha instalado en el Cono Sur», detalló el jefe del organismo internacional, que tiene su sede en Ginebra, Suiza.

«Según el instituto nacional de estadística de España, en 2011 el número de argentinos, bolivianos, brasileños, chilenos, ecuatorianos y uruguayos (residentes en Europa) cayó en comparación con el año anterior. Unos 24.000 latinoamericanos se fueron de España en 2010 y casi 50.000 en 2011», explicó.

Swim agregó que debido a la crisis y el desempleo en España llevó a muchos países del Viejo Continente a ponerse más exigentes con respecto a las visas y los controles de entrada desde afuera. «Se está sintiendo un creciente sentimiento de ir en contra de todo lo que pueda significar migrantes o migrantes laborales», sentenció respecto a Europa.

Además, Swim, quien visitó Uruguay para participar del lanzamiento de la campaña pro migración de la Cancillería uruguaya, «La migración es positiva», destacó que «históricamente los perfiles migratorios de los países tienden a cambiar» y resaltó en esa línea que «se está dando lo que se denomina la migración norte-sur».

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/19166-mas-inmigrantes-italianos-y-espanoles-eligen-a-la-argentina

Comments (0)

La Argentina se posiciona como destino para los españoles

Tags:

La Argentina se posiciona como destino para los españoles

Posted on 29 marzo 2012 by hj

Sólo el año pasado llegaron al país, para quedarse 22.073, inmigrantes ibéricos. Asimismo, como sucedió a principios de siglo pasado, America vuelve a ser el continente más receptivo para quienes deciden salir de este país europeo

 

Así como a principios de siglo pasado la Argentina se convirtió en uno de los destinos principales para los españoles que llegaban a «hacerse la América», ahora el país vuelve a ser uno de los mayores receptores de personas que escapan de la crisis en la Península Ibérica.

Según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), Argentina es uno de los lugares más elegidos por quienes tienen nacionalidad española y arriban huyendo al desempleo y los bajos salarios en ese país.

En 2011 llegaron al país más de 22.000 españoles, y 23.000 lo hicieron el año anterior. Así es que ya residen en la Argentina 367.939 personas de esa nacionalidad, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE) español.

Esto se encuentra en línea con la tendencia general de emigración en España, donde el número de ciudadanos que residen en el extranjero aumentó el 6,7% en el último año, según informó el diario Clarín. En el último año se fueron a otros países 114.057 personas.

Además de Argentina, otros destinos elegidos fueron Cuba -donde en 2011 eligieron residir 13.890 personas más que en 2010- y en Brasil, a donde arribaron 8.362 españoles el año pasado.

Aunque en términos relativos, los países donde más creció la llegada de gente con nacionalidad española son Ecuador (36,5%), Cuba (18,4%) y Perú (15,4%), reportó Clarín este jueves.

Así es que América se transformó una vez más en el continente más receptivo. El 62,4% de las personas inscritas en el PERE tienen fijada su residencia allí.

No obstante, muchos de los que salen de España tienen esta nacionalidad pero nacieron en los países a donde regresan. El 58,2% de los españoles emigrantes nació en su actual país de residencia, y sólo el 36% nació en España, de acuerdo a los datos relevados por el diario.

Aplicado al ejemplo local, se dan muchos casos de argentinos con nacionalidad española que se fueron al país europeo con la crisis de 2001 y ahora regresan.

Según el INE, el 62% de los expatriados tiene entre 16 y 64 años. Mientras el éxodo es parejo en cuestiones de género: el 51% de los españoles que están «afuera» son mujeres.

Fuente: Infobae Profesional

http://management.iprofesional.com/notas/133726-La-Argentina-se-posiciona-como-destino-para-los-espaoles-que-escapan-de-la-crisis

Comments (0)

Tags:

Más de mil españoles por mes llegan a Argentina a buscar trabajo

Posted on 31 mayo 2011 by hj

1.200 españoles por mes huyen del desempleo y eligen Argentina para estudiar o trabajar. Tienen entre 25 y 35 años, están calificados y conforman el segmento más golpeado por el colapso económico en la Península Ibérica.

Por la crisis europea, vienen más españoles a vivir al país. Son 1.200 por mes, que huyen del desempleo. En dos años llegaron 33.543 a la Argentina para estudiar o trabajar. Tienen entre 25 y 35 años, están calificados y conforman el segmento más golpeado por el colapso económico en la Península Ibérica.

Los llaman la generación de los (pre) parados porque se trata de jóvenes altamente calificados pero sin trabajo. Representan el segmento más golpeado por la crisis económica europea, que jaquea a España desde 2008. Frente al horizonte negro de un futuro incierto, en los últimos dos años, más de 110 mil de ellos decidieron partir para buscar en otros lugares la prosperidad que el presente les niega. Aunque la gran mayoría eligió como destino países desarrollados, según un estudio de la consultora internacional Adecco, basado en datos del departamento de migraciones español, 33.543 vinieron a la Argentina para estudiar o trabajar. El promedio –1.200 por mes– ubica a los españoles como tercer grupo migratorio no latino del país, detrás de los chinos y los estadounidenses.

Un éxodo inesperado o un nuevo capítulo sobre la historia de vínculos y pasiones que une a España con la Argentina desde hace más de 200 años: un proceso con réplicas en el pasado. “El español que arribó a nuestro país entre 1860 y 1900, venía dispuesto a quemar naves. Para él la prosperidad estaba en la Argentina –dice el historiador Daniel Balmaceda–, pero en aquellos casos no había retorno posible a la Patria. Ahora quizás sea diferente”. Como sea, el fenómeno actual aparece para marcar un cambio de época y confirmar que la tierra prometida finalmente no existe.

Pero al número hay que explicarlo: hay mayoría de españoles naturales, pero también argentinos con doble nacionalidad que se fueron a España en 2001 y pegan la vuelta, huyendo de otra crisis, quizás menos cruel. También hay estudiantes españoles que frente a la desolación del paro (esa manera tan dramática de llamar a la falta de trabajo), vinieron al país para seguir capacitándose. A todos los empuja el mismo drama y los seduce el mismo escenario: en Argentina vive la mayor comunidad de ibéricos fuera de España, lo que ejerce para muchos un magnetismo fundamental.

Xavi Casas tiene, además, una esposa santafesina. Los dos son arquitectos, vivían en Barcelona y la veían mal. “En nuestro rubro de golpe se dejó de construir”, explica. “Queríamos montar un proyecto y no podíamos. Entonces nos vinimos a Rafaela con mi mujer, en enero, y estamos muy bien”.

El perfil del expatriado español en la Argentina suele corresponder, según Eloy Capellán, director del departamento de movilidad internacional de Adecco España, con hombres jóvenes cuyas prioridades laborales son la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera en alguna compañía. “También existe un número más reducido de ejecutivos expatriados por las grandes empresas españolas que operan diferentes geografías. Están dispuestos a quedarse entre tres y cinco años –dice–. Pero estas motivaciones difieren en mujeres. Ellas buscan buen ambiente laboral y flexibilidad de horarios”.

Bárbara Alvarez, 35 años, buscaba trabajo y España la expulsaba: “¿Por qué me vine? Porque necesitaba trabajar y acá estoy”, dice.

La edad también describe algo. Los datos perfilan a un joven de entre 25 y 35 años sin responsabilidades familiares y con formación calificada, lo que alimenta la tesis de la “fuga de cerebros”. Diez años atrás, el desplome de la Argentina, produjo un éxodo similar de talentos que buscaban en Europa posibilidades de supervivencia. “Pero España destruyó tres millones y medio de puestos de trabajo entre 2008 y 2010 –explica Capellán–. No hay trabajo para las nuevas generaciones y la tendencia de la expatriación continuará ”.

El que vislumbró esa realidad y se consiguió una beca de estudio en el país es Iago Lestegás Tizón. Es de Galicia, tiene 23 años, llegó a Buenos Aires en julio, está a punto de recibirse de arquitecto y dice: “Cuando comencé a estudiar, en 2005, mis maestros me decían que antes de recibirnos nos vendrían a buscar para trabajar. En 2009, estando por graduarme, los mismos profesores nos decían que había que buscar en otro lado porque la cosa estaba muy fea”.

Alejandro Cortés, aragonés, 27 años, cuenta: “Mi trabajo cayó con la crisis. Soy director de arte, creativo y curador. Pero la industria del arte fue muy perjudicada. Mis profesores me hablaron de Argentina, hice contactos y acá estoy, trabajando y terminando estudios de cine”, cuenta. “Tenía otras opciones en economías mejores. Pero Argentina me ofrecía algo más interesante culturalmente”, relata.

Los españoles que llegan como turistas no tienen mayores inconvenientes. Con pasaporte al día, obtienen un permiso de tres meses de estadía. Pero los que pretenden instalarse deben presentar, además, certificado de antecedenes penales en España y Argentina, partida de nacimiento y cartas de las instituciones donde vienen a capacitarse –los que llegan por estudio– o contrato laboral –los que lo hacen por trabajo–. Eso, sin embargo, no garantiza que el Estado les selle la residencia permanente. “Es muy difícil –dice Bárbara Alvarez–, se presentan las cosas pero a lo sumo extienden certificados de residencia temporaria o precaria y hay que volver a renovarlos cada tanto”. El fenómeno tiene su lado B. Pero a pesar de eso, no para.

Fuente : Diario de Cuyo

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=462975

Comments (4)

Argentina se consolida como el país que recibe más españoles

Tags:

Argentina se consolida como el país que recibe más españoles

Posted on 28 abril 2011 by hj

El número subió por la crisis en España y por los que obtuvieron la ciudadanía.

UN GOLAZO. AYER, EN EL CASAL DE CATALUNYA DE BUENOS AIRES, DURANTE EL PARTIDO ENTRE BARCELONA Y REAL MADRID.

UN GOLAZO. AYER, EN EL CASAL DE CATALUNYA DE BUENOS AIRES, DURANTE EL PARTIDO ENTRE BARCELONA Y REAL MADRID.

 
PorJUAN CARLOS ALGAÑARAZ
MADRID. CORRESPONSAL

Argentina se consolida como el país con mayor cantidad de españoles residentes y también es donde más ha crecido la cantidad de nacionales de España. Estos son los datos que aporta un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) conocido ayer sobre los españoles que residen en el extranjero.
En 2010 aumentó un 8,2% el número de españoles en el exterior hasta alcanzar 1.702.778 según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Este fenómeno se ha acentuado este año: en los tres primeros meses emigraron un 30% más de españoles que en el mismo periodo de 2010. Son 14.108 contra 10.817. El año pasado se había registrado un descenso respecto del primer trimestre de 2009.
Además de la crisis económica que ha generado un aumento de la desocupación que ya afecta a casi cinco millones de personas y expulsa gente, se da el caso que en Argentina ha aumentado en 23.000 el número de españoles residentes por los descendientes que obtienen la nacionalidad. Un fenómeno similar se produce en Cuba.
En Argentina residen 345.861 españoles.
Le siguen Francia (189.909), Venezuela (173.456) y Alemania (108.469), según los datos del INE. Otros países como Suiza (93.262), Brasil (92.260), México (86.658), Estados Unidos (79.495) y Cuba (75.433) acogen también a un elevado número de españoles.
Los españoles mayores de 65 años viven mayoritariamente en América (71,8%), mientras que en Europa sólo lo hace un 26,3% de mayores. El mayor incremento con respecto a las cifras del 1 de enero de 2010 se ha producido también en América (102.764 más).
El aumento del 8,2% de españoles en el exterior supone que 128.655 más han elegido esta opción.
Los datos del INE destacan además el incremento de la población española residente en Cuba, que ha crecido un 43,3 % con respecto a los datos del año anterior.
Además de los citados, en la lista de países que cuentan con más de 10.000 españoles residentes figuran Reino Unido (64.317), Uruguay (58.623), Bélgica (45.485), Chile (40.492), Andorra (23.605), Países Bajos (19.350), Italia (18.116), Australia (16.379), República Dominicana (14.808), Colombia (14.688), Perú (13.180), Canadá (11.539) y Ecuador (10.147).
Por sexos, el 51,1% de los españoles que viven fuera son mujeres y el 48,9 por ciento varones. Mientras que por lugar de nacimiento, el 37,6% nació en España, el 56,8% en el país donde reside y el 4,8% en otros países. En cuanto a la edad, el 61,9% de los registrados en el PERE tiene entre 16 y 64 años, el 23,7% 65 o más y el 14,3% menos de 16.

Fuente : Clarin

http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-consolida-pais-recibe-espanoles_0_470952994.html

Comments (0)

Tags:

Argentina siempre abriendo las puertas a los que quieran trabajar en el pais

Posted on 28 noviembre 2010 by hj

Por la crisis europea, vienen más españoles a vivir al país

Son 1.200 por mes, que huyen del desempleo. En dos años llegaron 33.543 a la Argentina para estudiar o trabajar. Tienen entre 25 y 35 años, están calificados y conforman el segmento más golpeado por el colapso económico en la Península Ibérica.

PorGONZALO SÁNCHEZ
Más información

Pasajeros en tránsito
Los “parados” en España duplican a la media del continente
Dos países unidos por las migraciones
“Algún día estará bien volver”
“En mi país no conseguía nada”
+ Noticias

Etiquetas

Crisis europea, españoles, Argentina
Los llaman la generación de los (pre) parados porque se trata de jóvenes altamente calificados pero sin trabajo. Representan el segmento más golpeado por la crisis económica europea, que jaquea a España desde 2008. Frente al horizonte negro de un futuro incierto, en los últimos dos años, más de 110 mil de ellos decidieron partir para buscar en otros lugares la prosperidad que el presente les niega. Aunque la gran mayoría eligió como destino países desarrollados, según un estudio de la consultora internacional Adecco, basado en datos del departamento de migraciones español, 33.543 vinieron a la Argentina para estudiar o trabajar. El promedio –1.200 por mes– ubica a los españoles como tercer grupo migratorio no latino del país, detrás de los chinos y los estadounidenses.
Un éxodo inesperado o un nuevo capítulo sobre la historia de vínculos y pasiones que une a España con la Argentina desde hace más de 200 años: un proceso con réplicas en el pasado. “El español que arribó a nuestro país entre 1860 y 1900, venía dispuesto a quemar naves. Para él la prosperidad estaba en la Argentina –dice el historiador Daniel Balmaceda–, pero en aquellos casos no había retorno posible a la Patria. Ahora quizás sea diferente”. Como sea, el fenómeno actual aparece para marcar un cambio de época y confirmar que la tierra prometida finalmente no existe.
Pero al número hay que explicarlo: hay mayoría de españoles naturales, pero también argentinos con doble nacionalidad que se fueron a España en 2001 y pegan la vuelta, huyendo de otra crisis, quizás menos cruel. También hay estudiantes españoles que frente a la desolación del paro (esa manera tan dramática de llamar a la falta de trabajo), vinieron al país para seguir capacitándose. A todos los empuja el mismo drama y los seduce el mismo escenario: en Argentina vive la mayor comunidad de ibéricos fuera de España, lo que ejerce para muchos un magnetismo fundamental.
Xavi Casas tiene, además, una esposa santafesina. Los dos son arquitectos, vivían en Barcelona y la veían mal. “En nuestro rubro de golpe se dejó de construir”, explica. “Queríamos montar un proyecto y no podíamos. Entonces nos vinimos a Rafaela con mi mujer, en enero, y estamos muy bien”.
El perfil del expatriado español en la Argentina suele corresponder, según Eloy Capellán, director del departamento de movilidad internacional de Adecco España, con hombres jóvenes cuyas prioridades laborales son la autonomía profesional y la perspectiva de hacer carrera en alguna compañía. “También existe un número más reducido de ejecutivos expatriados por las grandes empresas españolas que operan diferentes geografías. Están dispuestos a quedarse entre tres y cinco años –dice–. Pero estas motivaciones difieren en mujeres. Ellas buscan buen ambiente laboral y flexibilidad de horarios”.
Bárbara Alvarez, 35 años, buscaba trabajo a secas y España la expulsaba: “¿Por qué me vine? Porque necesitaba trabajar y acá estoy”, dice.
La edad también describe algo. Los datos perfilan a un joven de entre 25 y 35 años sin responsabilidades familiares y con formación calificada, lo que alimenta la tesis de la “fuga de cerebros”. Diez años atrás, el desplome de la Argentina, produjo un éxodo similar de talentos que buscaban en Europa posibilidades de supervivencia. “Pero España destruyó tres millones y medio de puestos de trabajo entre 2008 y 2010 –explica Capellán–. No hay trabajo para las nuevas generaciones y la tendencia de la expatriación continuará ”.
El que vislumbró esa realidad y se consiguió una beca de estudio en el país es Iago Lestegás Tizón. Es de Galicia, tiene 23 años, llegó a Buenos Aires en julio, está a punto de recibirse de arquitecto y dice: “Cuando comencé a estudiar, en 2005, mis maestros me decían que antes de recibirnos nos vendrían a buscar para trabajar. En 2009, estando por graduarme, los mismos profesores nos decían que había que buscar en otro lado porque la cosa estaba muy fea”.
Alejandro Cortés, aragonés, 27 años, cuenta: “Mi trabajo cayó con la crisis. Soy director de arte, creativo y curador. Pero la industria del arte fue muy perjudicada. Mis profesores me hablaron de Argentina, hice contactos y acá estoy, trabajando y terminando estudios de cine”, cuenta. “Tenía otras opciones en economías mejores. Pero Argentina me ofrecía algo más interesante culturalmente”, relata.
Los españoles que llegan como turistas no tienen mayores inconvenientes. Con pasaporte al día, obtienen un permiso de tres meses de estadía. Pero los que pretenden instalarse deben presentar, además, certificado de antecedenes penales en España y Argentina, partida de nacimiento y cartas de las instituciones donde vienen a capacitarse –los que llegan por estudio– o contrato laboral –los que lo hacen por trabajo–. Eso, sin embargo, no garantiza que el Estado les selle la residencia permanente. “Es muy difícil –dice Bárbara Alvarez–, se presentan las cosas pero a lo sumo extienden certificados de residencia temporaria o precaria y hay que volver a renovarlos cada tanto”. El fenómeno tiene su lado B. Pero a pesar de eso, no para.

http://www.clarin.com/sociedad/tendencias/titulo_0_380362080.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy