Tag Archive | "infertilidad masculina"

prostata

Tags:

Infertilidad masculina: Importante descubrimiento de científicos Argentinos del Conicet

Posted on 07 julio 2015 by hj

Científicos del CONICET, en colaboración con referentes internacionales, descubrieron un autoantígeno prostático que estaría relacionado a la infertilidad en hombres.

prostata

Virginia Rivero, investigadora principal, y Rubén Motrich, investigador asistente; ambos del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC), participaron recientemente en una investigación que identificó a una proteína de próstata, llamada Transglutaminasa 4, como blanco de la respuesta autoinmune en la enfermedad humana conocida como Síndrome Poliendócrino Autoinmune tipo 1 (APS1) la cual cursa con infertilidad. El trabajo fue publicado el miércoles 17 de junio en la revista científica Science Translational Medicine.

Esta colaboración, con importantes científicos del área y referentes a nivel mundial, fue producto de una larga trayectoria en la que los investigadores argentinos habían comprobado la importancia de la próstata en la fertilidad masculina y descripto un mecanismo de autoinmunidad contra esta glándula, que provoca un cuadro inflamatorio y tiene consecuencias negativas sobre la fertilidad masculina.

La tesis de doctorado de Motrich, bajo la dirección de Rivero, se centró en el análisis de las causas de un síndrome que se conocía hasta el momento como Prostatitis Crónica No Infecciosa o Síndrome de Dolor Pélvico Crónico. Este cuadro afecta a hombres jóvenes y consiste en la inflamación de la próstata, con intensos dolores pélvicos que persisten por largos períodos –que van desde tres meses hasta varios años-, que pueden producir disfunciones sexuales e infertilidad. La particularidad de este desorden radica en que es una inflamación crónica que no es consecuencia de procesos infecciosos, por lo que sus causas eran, hasta allí, un enigma.

“Comenzamos a trabajar con la hipótesis de que este síndrome podría deberse a infecciones crípticas –ocultas- o a un proceso de autoinmunidad. Y descubrimos casos que respondían a uno u otro factor. En particular, nos centramos en el segundo y pudimos identificar que el 35 por ciento de los pacientes con este síndrome tenían una respuesta de linfocitos T autorreactivos contra proteínas de la próstata”, explica Motrich.

Es decir que en más de un tercio de los afectados el problema radicaba en una respuesta inadecuada del sistema inmune y no a un agente infeccioso externo. Imaginemos por un momento que las fuerzas de seguridad de un estado, repentinamente, comienzan a atacar a ciertos miembros de la comunidad que se supone deberían defender, por confundirlas con amenazas exteriores. Ese es el caso del síndrome autoinmune poliendócrino APS1 donde el sistema inmune “confunde” a una proteína producida por la próstata y busca eliminarla, como si fuese un peligro externo.

Esto es lo que causa la inflamación que detectan los médicos en la consulta, pero no sólo eso. “Cuando analizamos los resultados de nuestras investigaciones en conjunto, sorprendentemente nos encontramos con que aquellos pacientes que presentaban una respuesta autoinmune contra próstata tenían la calidad seminal muy disminuida. Asimismo, eran estos pacientes los que evidenciaban mayores niveles de mediadores inflamatorios en semen, con respecto al resto de los afectados”, asegura Rivero.
Por otra parte, este síndrome, en general, se presenta con sub o infertilidad. “En la mujer se conoce cuál es la causa, un ataque autoinmune al ovario, pero en el hombre no se sabía qué estaría atacando y por qué daría infertilidad. En este trabajo encontramos que hay una proteína de próstata que sería blanco de la respuesta autoinmune. Este ataque a la próstata, que es un órgano del tracto reproductor masculino, podría ser el responsable de la infertilidad de estos pacientes”, comenta Motrich.

La próstata es una glándula que produce secreciones que acompañan al espermatozoide para asegurar que llegue sano y logre fecundar al óvulo. Entonces cuando hay una inflamación o alguna disfunción, tiene consecuencias en la fertilidad. “El espermatozoide es la célula más lábil que tiene el organismo, porque es fundamentalmente ADN recubierto de una colita de ácidos grasos poliinsaturados. Cuando éste toma contacto con el ambiente inflamatorio de los fluidos prostáticos, se daña la membrana y el ADN. Esto compromete la capacidad de fecundación y la probabilidad de que, en caso de que ésta se produzca, la gestación del individuo llegue a término y no se de un aborto”, describe el investigador.

La próstata es, en general, tristemente célebre por las enfermedades que pueden afectarla. Sin embargo, como cualquier otro órgano, en su estado normal tiene una función. En este caso, justamente, su rol es promover que el espermatozoide llegue vivo y funcional para fecundar al óvulo. Además, debe condicionar al tracto genital de la mujer para que se asegure la implantación y se llegue a un embarazo a término. Mucho de esto no se conocía hasta hace muy poco tiempo.

A lo largo de la evolución la próstata es un órgano que se ha conservado en los mamíferos superiores, y la naturaleza no conserva algo que no es útil. Sin embargo, no se conocía su función. “Hoy sabemos que secreta muchos componentes que ayudan a la reproducción. Sin embargo, las investigaciones en fertilidad masculina se centran mucho más en el testículo que en las glándulas accesorias. Este estudio resalta la importancia que tiene una de ellas, al demostrar que la inflamación de la próstata reduce la fertilidad”, asegura Rivero.

Los investigadores subrayan, además, que la colaboración en distintos niveles fue fundamental para lograr los resultados obtenidos. En primer lugar, la participación activa y el consentimiento de los pacientes fue indispensable, pero esto no podría haberse dado sin el aporte de los médicos urólogos de la Fundación Urológica Córdoba (FUCDIM) y, en particular, de Rosa Molina, quien trabaja en el equipo y dirige el Laboratorio de Andrología y Reproducción de la ciudad de Córdoba. Finalmente, el trabajo mancomunado con referentes a nivel mundial fue lo que en este último trabajo posibilitó descubrir finalmente cuál es la proteína que funciona como autoantígeno y es atacada por el sistema inmune en el síndrome APS1: la Transglutaminasa 4.

El objetivo final de estos estudios consiste en conocer las causas de la inflamación y cómo son los mecanismos que operan. Esto puede colaborar, en lo inmediato y desde un punto de vista clínico, para formular un diagnóstico preciso. Pero además, en el largo plazo, puede incidir en la búsqueda de tratamientos racionales y más eficaces contra esta patología.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/07/01/ciencia-y-tecnologia-39293-infertilidad-masculina-importante-descubrimiento-de-cientificos-del-conicet.php

Comments (0)

infertilidad

Tags: ,

Científicos Argentinos estudian la relación entre el colesterol y la infertilidad masculina

Posted on 22 abril 2013 by hj

Científicos argentinos relacionan el deterioro de los tejidos productores de espermatozoides con la alimentación rica en grasas. La dieta mediterránea podría ser protectora

 

infertilidad

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate
[email protected]

Según la revista del Ministerio de Salud de la Nación, las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, obesidad y sus asociados como hipertensión, hipercolesterolemia y otras frecuentes) han tenido un incremento importante en el número de casos por total de habitantes, comparable a los países desarrollados.
Hasta ahora las consecuencias de la obesidad más conocidas públicamente, han sido enfermedades coronarias, distintos tipos de cánceres, depresión. Sin embargo un grupo de científicos argentinos de la Universidad de Cuyo, ha detectado también una relación con la infertilidad masculina. En una entrevista al Dr. Fornés, Director del Laboratorio de Investigación del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (LIAM), nos explica que hoy en día las causas de infertilidad masculina son poco conocidas. Existen síndromes genéticos, disfunciones hormonales primarias y otras poco comunes pero que no constituyen la principal causa, por lo que son idiopáticas. “No podemos afirmar que personas con hipercolesterolemia tienen o tendrán trastornos espermáticos, ya que aún no se ha correlacionado esta posibilidad. Pero, si nuestra hipótesis es cierta, algunas causas podrían tener origen en un desbalance lipídico” dice Fornés.

¿Cómo surgió esta idea de investigación?
El colesterol es una molécula natural de las membranas celulares. En el espermatozoide, la célula sexual masculina, también posee colesterol que cumple funciones muy específicas. Por otro lado, a través de la observación de modelos animales existentes, como conejos alimentados con dietas grasas, se pudo ver cómo se incrementaba el colesterol en sangre como así también en espermatozoides. Pero más aún, descubrieron que las funciones espermáticas también se veían afectadas negativamente, situación que no estaba descripta en la literatura científica del momento, lo que resultó bastante original.

Resultados obtenidos por el grupo del LIAM

La ingesta de grasas lleva a trastornos hepáticos conocidos como por ejemplo, el hígado graso. Fornés nos explica que en el estudio también se verificó esta situación, pero además se observó trastornos en la espermatogénesis (producción de espermatozoides) a nivel de túbulos seminíferos lo que explicaría la disminución del número de espermatozoides en semen y la presencia de malformados

Posible efecto protector
Se habla mucho sobre el posible efecto benéfico del aceite de oliva. “Las poblaciones mediterráneas consumen tantas grasas como otros pueblos europeos, sin embargo los primeros tienen menos prevalencia de enfermedades relacionadas al consumo de grasas. Las razones de la protección no son conocidas en detalle, pero en estudios poblacionales se ha demostrado su efectividad. El mecanismo se está analizando en nuestro trabajo”, explicó Fornés.

Situación en Argentina:
No hay estadísticas de infertilidad masculina, pero sí se sabe que en parejas infértiles la distribución de la causalidad corresponde a un 25 masculina, un 25% femenina, 25% causa compartida y un 25% desconocida. El laboratorio (LIAM) recibe pacientes en estudio por infertilidad. Realizan estudios de laboratorio del semen y es abierto a la comunidad. Por ser una institución universitaria es de costo accesible.

Agradecemos al Dr. Miguel Fornés , Prof. titular efectivo del área de histología y embriología de la Fac. Cs. Médicas de la UNCuyo ,   Investigador independiente de CONICET ,  Director del Laboratorio de Investigación LIAM dentro del IHEM (Instituto de histología y embriología de Mendoza del CONICET).

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy