Tag Archive | "industria farmacéutica"

La industria farmacéutica creció un 20%

Tags: ,

La industria farmacéutica creció un 20%

Posted on 10 septiembre 2013 by hj

El informe de coyuntura de la Industria Farmacéutica en la Argentina, elaborado por el INDEC, muestra la evolución de las ventas de medicamentos, como parte del análisis de la industria argentina.


Foto: www.logueos.com.ar

En el segundo trimestre de 2013 la facturación total de la Industria Farmacéutica local registró un aumento del 20% respecto de igual período del año 2012. Las ventas al mercado interno (producción local más importaciones) tuvieron un incremento del 18,6% y las exportaciones del 35,3%.

Respecto del trimestre anterior, se registraron los siguientes aumentos: la facturación total (13,3%), las ventas al mercado interno (10,3%) y las exportaciones (52,4%).

La información se obtiene directamente de las 75 empresas que constituyen el núcleo de la industria farmacéutica nacional.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=706210

Comments (0)

Invierten más de $ 83 millones en la industria farmacéutica

Tags:

Invierten más de $ 83 millones en la industria farmacéutica

Posted on 01 agosto 2011 by hj

Es el desembolso que realizó el laboratorio Richmond para incrementar la producción de medicamentos sólidos. Además se anunció la construcción de una fábrica de vacunas veterinarias. Los proyectos crearán más de 100 empleos.

Con una inversión de $ 56 millones, el laboratorio Richmond incrementará su producción destinada tanto al mercado interno y como a la exportación medicamentos sólidos. El nuevo laboratorio incrementará un 30% el personal de la empresa, que alcanzará un plantel total de 250 personas. Con esta ampliación de capitales la firma prevé alcanzar los 200 millones de comprimidos y cápsulas anuales.

“Estas inversiones responden a lo que queremos para nuestra industria: agregar valor, innovar, tener mayor tecnología y generar más y mejor trabajo para los argentinos”, dijo Giorgi y resaltó que la industria farmacéutica “aporta el 5% del valor agregado total de la industria argentina y emplea directamente a más de 30.000 personas”.

La nueva planta cuenta con tecnología de última generación y cumple con las normas y estándares internacionales de calidad y cuidados ambientales, indicó el Ministerio de Industria.

Richmond, de capitales nacionales, fue creada en 1935 y concentra su crecimiento en especialidades medicinales complejas y alto valor agregado para el tratamiento de HIV-Sida, Oncología y Enfermedades Neurodegenerativas. Exporta a países de América Latina, África y Medio Oriente.

Nuevo laboratorio de especialidades veterinarias

Asimismo, Cristina Fernández se reunió con directivos del Centro de Diagnóstico Veterinario (CDV), quienes anunciaron la construcción de una nueva planta de 4.500 m2 para la producción de biológicos inactivos y vivos (vacunas) para bovinos, ovinos, caprinos y peces.

Así, la empresa podrá destinar la planta que tiene en funcionamiento en forma exclusiva para la producción de la vacuna antiaftosa, con lo que aumentará 67% su producción.

El proyecto de CDV implica una inversión total de $ 26,9 millones, para la cual solicitaron un crédito por $ 21,5 millones (80 %) al Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, con una tasa anual fija en pesos, con 5 años de plazo y uno de gracia.

La iniciativa generará 43 nuevos puestos de trabajo y prevé la adquisición de maquinaria para adecuar la actual planta productiva.

CDV es un laboratorio de especialidades veterinarias nacido en 1985 como centro de diagnóstico de enfermedades bovinas. En 2002 inauguró la Planta Elaboradora de Biológicos en el Parque Industrial Pilar y en 2008 se fusionó con el Grupo Mathiesen, invirtiendo u$s 7 millones para adecuar la planta e incrementar la producción de la vacuna Antiaftosa.

La empresa, que facturó $ 15,4 millones en 2010, espera alcanzar a fin de este año los $ 25 millones. CDV emplea a 90 personas en forma directa y exporta vacunas acuícola (salmónidos) a Chile y vacunas bovinas a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia. Además está en proceso de registro para abrir nuevos mercados: Brasil, Costa Rica, Argelia, Corea del Sur, Ecuador y Perú.

El sector farmacéutico

Entre 2003 y 2010 la producción del sector se incrementó en un 123 % y las ventas crecieron 198 por ciento. Las exportaciones, en ese mismo período, se incrementaron en un 152% y alcanzaron en 2010 el record de u$s 801 millones.

En la Argentina existen 230 laboratorios y el 53 % es de capital nacional, con una participación mayor al resto de países de la región: Brasil 25 %, Uruguay 26 %, México 12 %. Además hay 110 plantas que fabrican medicamentos, el 85 % de capitales nacionales. El sector recibió Fondos del Bicentenario por $ 392,6 millones.

El 86 % de las exportaciones son de productos terminados y se destinan principalmente a América Latina (Brasil 19 %, Venezuela 11 %, Uruguay 11 %, Chile 6 % y Colombia 5 %), mientras que el 14 % restante se vende mayormente a la Unión Europea (Alemania 55 %, España 10 % y EE.UU 6 %).

Pese al fuerte crecimiento de las exportaciones, las importaciones -que superan históricamente a las exportaciones- crecieron entre 2003-2010 un 157 % y el déficit en el sector se incrementó, pasando de u$s 510 a u$s 1.327 millones.

Frente a este panorama, la cartera de Industria indicó que el desafío es sustituir importaciones con producción local y aumentar exportaciones con alto valor agregado: potenciar los desarrollos y la aplicación de la biotecnología, buscar nuevos mercados no tradicionales e impulsar el desarrollo tecnológico en laboratorios pymes.

En el contexto del plan estratégico industria Argentina 2020, se realizó hace unos meses el foro que reunió a todos los actores de la cadena de valor de los medicamentos, en el que Giorgi aseguró que en 10 años la industria de los medicamentos exportará por u$s 3.985 millones y tendrá un superávit comercial de u$s 1.538 millones.

Sector de medicamentos veterinarios

Desde el 2003, las exportaciones del sector de medicamentos veterinarios se multiplicaron por 7, pasando de u$s 4 millones al récord de casi u$s 29 millones en 2010, año en el que por primera vez en los últimos 8 años se registró un superavit, por u$s 6,7 millones.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/08/01/22209-invierten-mas-de–83-millones-en-la-industria-farmaceutica.php

Comments (0)

Tags: , , ,

Récord exportador de las farmacéuticas

Posted on 09 julio 2008 by hj

Ventas por US$ 510 millones

Mientras avanza batiendo sus propios récords de producción, la industria farmacéutica argentina está dispuesta a redoblar la apuesta. Ayer, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) lanzó un plan de promoción sectorial impulsado por la Fundación Export.ar para fomentar la apertura de nuevos mercados internacionales.
‘La industria farmacéutica es uno de los principales componentes de las exportaciones de manufacturas industriales’, dijo Marcelo Elizondo, director ejecutivo de la Fundación Export.ar.
Las exportaciones de esta industria alcanzaron su máximo histórico de US$ 510 millones en 2007, cifra que este año se espera superar en más de 80.000 millones. Los destinos ya se han diversificado por 19 países, liderados por Brasil, Uruguay, Venezuela, Canadá y Chile.
Pero el objetivo es profundizar más la inserción internacional. Ayer, la Fundación Export.ar presentó un análisis de perfil de mercado de Perú, Nigeria, Arabia Saudita y Rusia. Así se plasmaron las ambiciones.
Lo concreto estuvo en el llamado a participar en septiembre próximo de una ronda de negocios en el Congreso Latinfarma, que se celebrará en septiembre, y de la Feria CPHI, que se realizará en octubre en Milán. También se anunciaron misiones comerciales a Egipto en noviembre próximo y a Perú en marzo.
‘Las acciones comerciales externas de las empresas están diversificando los mercados de destino de sus productos. En efecto, las exportaciones a mercados no tradicionales han crecido un 389 por ciento entre 2003 y 2007’, detallaron en Cilfa.
La oportunidad
Los empresarios farmacéuticos y Export.ar destacaron la oportunidad para insertar la producción en el mercado mundial sobre la base de 110 plantas instaladas en el país, de las cuales 93 son de capital nacional. La estructura y la composición de las cuentas nacionales de la industria local muestran que la rama farmacéutica y farmoquímica representa aproximadamente un 7% del total del valor agregado de la industria y un 4,4% considerando el valor bruto de producción.
En América latina, que participa del 5% de las ventas en el nivel mundial, la Argentina tiene un peso cada vez mayor: las ventas ascendieron a US$ 2666 millones en 2007, un 8,6% respecto del año anterior. El año pasado, el crecimiento de las exportaciones en dólares fue del 17,6% y la suba de las importaciones llegó al 23,1 por ciento.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1028771

Comments (2)

Tags: , ,

La industria farmacéutica facturó 20% más en 2007?

Posted on 12 abril 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=1003736

La facturación de la industria farmacéutica en la Argentina se incrementó un 20,2 por ciento durante el año pasado en relación con 2006, según el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Durante el mismo período, las exportaciones subieron 32,7 por ciento, mientras que las ventas al mercado interno -compuestas por medicamentos producidos localmente más los importados-aumentaron un 18,8 por ciento.

Por otra parte, en el cuarto trimestre de 2007 la facturación total tuvo un crecimiento del 25 por ciento; las ventas al mercado interno 26,4 por ciento y las exportaciones subieron 11,4 por ciento.

En el cuarto trimestre de 2007 los medicamentos de mayor facturación fueron los destinados al sistema nervioso con $ 362 millones (representando un 17,7% del total facturado), seguidos por los destinados al aparato digestivo con $ 331 millones (16,2%), los destinados al aparato cardiovascular con $ 270 millones (13,2%) y los antiinfecciosos con $ 221 millones (10,8%).

Los medicamentos destinados al sistema nervioso tuvieron un incremento del 31 por ciento en la facturación respecto a igual periodo del año 2006, los destinados al aparato digestivo, un 30,2 por ciento, los destinados al aparato cardiovascular, un 36,9% y los antiinfecciosos, un 17,2 por ciento.

Respecto al trimestre anterior, la facturación total aumentó un 14,8%, las ventas al mercado interno subieron un 18,6% y las exportaciones bajaron un 14,7%.

Según el relevamiento, la facturación anual al mercado interno exhibe un crecimiento sostenido desde el comienzo de la serie, en el año 2003.

La información es obtenida en forma directa de las 75 empresas que constituyen el núcleo de la industria farmacéutica nacional. Los datos de facturación presentados no incluyen el IVA y corresponden a precios mayoristas de salida de fábrica.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy