Tag Archive | "Industria del Software"

La industria del software facturará este año en el país US$3700 millones

Tags:

La industria del software facturará este año en el país US$3700 millones

Posted on 25 septiembre 2013 by hj

El presidente de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos, José María Louzao Andrade, detalló que 900 millones corresponden a exportaciones. Destacó además que el actual proyecto industrial se diferencia con “el de los ’90”.

 

El presidente de la Cámara de empresas de software y servicios informáticos (CESSI), José María Louzao Andrade, participó en el foro PerspecTIvas 2014 realizado en el predio ferial de Palermo, y afirmó que la industria del software en Argentina facturará al cierre de este año 3.700 millones de dólares, de los cuales 900 millones corresponden a exportaciones.

De esta forma, se cumplen las previsiones de crecimiento formuladas por el sector a fines de 2012.

El directivo destacó además las articulaciones alcanzadas tanto entre el sector empresarial y el académico como con el sector público y profundizó sobre los desafíos para lograr la meta de duplicar el nivel de empleo en el sector, triplicar la facturación y cuadriplicar las exportaciones.

«Queremos una industria que no genere dinero sino riqueza»

Por otro lado, planteó como «un desafío fundamental transformar la industria en algo que sea federal en serio», y recordó que en el año 2000 sólo había centros de desarrollos en Buenos Aires, Rosario y Córdoba y que ahora existen «en casi todas las provincias».

«Queremos una industria que no genere dinero sino riqueza», subrayó el directivo, y criticó la idea fuerza que suele existir en el sector en la que «a los jóvenes se les plantea que armen el gran proyecto, que sean libretistas de Hollywood, generen una buena idea vayan, a Silicon Valley, la venden y se quedan con la guita afuera».

«Eso es generar dinero, del cual a la Argentina no le queda nada, y ese pibe le costó 200 mil pesos a la universidad pública», sentenció, y agregó que ese modelo respondía al «individualismo de los ’90».

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2013/09/25/economia-99769-la-industria-del-software-facturara-este-ano-en-el-pais-us3700-millones.php

Comments (0)

La industria del software logró en 2012 alzas de 10% en ventas y exportó por u$s 900 millones

Tags:

La industria del software logró en 2012 alzas de 10% en ventas y exportó por u$s 900 millones

Posted on 12 marzo 2013 by hj

La ministra de Industria, Débora Giorgi, resaltó el crecimiento del sector del software en Argentina. Detalló que, en 2012, el sector vendió por $ 13.000 millones (10 % más que en 2011), aumentó un 7% el empleo para alcanzar un plantel de 70.000 trabajadores y exportó por casi u$s 900 millones.

Giorgi con empresarios del sector el Software.

“Se trata de una industria que es eje en materia de competitividad y transversal a toda la economía”, afirmó la ministra de Industria, Débora Giorgi, al encabezar la segunda mesa de implementación de la cadena de valor del software y servicios informáticos que se realizó hoy, en el Salón Belgrano de la Secretaría de Industria.

Durante el encuentro Giorgi señaló que, “en Argentina, tenemos la voluntad política y el recurso humano para posicionarnos como líderes en América Latina en software, sustituir servicios que ingresan de afuera y dar un salto cualitativo en las exportaciones”. Participaron todos los actores del sector, funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), entre otros.

El secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, señaló que “en el encuentro se ratificaron las estrategias tendientes a alcanzar los objetivos planteados para el 2020, que son duplicar la producción de 2012, llegar a 134.000 empleados y exportaciones por u$s 2.960 millones”.

El Ministerio de Industria detalló en un comunicado que los ejes de acción consensuados entre los sectores público y privado son: incrementar la transversalidad productiva, aumentar la cantidad y calidad de recursos humanos, mejorar el acceso al financiamiento y fomentar la internacionalización de firmas del sector.

La cartera impulsó la firma de diversos acuerdos, como el de la Cámara de Empresarios de Software y Servicios Informáticos (Cessi) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) para fomentar la utilización de software de proceso y de software embebido en bienes de capital y maquinaria agrícola.

También se acordó con fabricantes de calzado y marroquinería incorporar herramientas informáticas en la gestión de la producción y en el diseño de productos; y se hizo lo propio con los productores autopartistas.

Giorgi resaltó también el crecimiento de los egresados de carreras de informática, que crecen a un ritmo promedio anual del 10 por ciento: en 2011 se registraron 4.219 egresados y en 2012, si bien aún no hay datos consolidados, se estima que serían aproximadamente 4.700.

La ministra estuvo acompañada también por los secretarios de Industria, Javier Rando, y Pyme, Horacio Roura; y la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/03/12/39005-la-industria-del-software-logro-en-2012-alzas-de-10-en-ventas-y-exporto-por-us-900-millones.php

Comments (0)

La industria del software argentina espera crecer un 23,6% en 2012

Tags:

La industria del software argentina espera crecer un 23,6% en 2012

Posted on 28 marzo 2012 by hj

La Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) anunció ayer los resultados del estudio que realizó su Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) sobre la industria SSI en 2011, presentó un balance de las actividades sectoriales realizadas y compartió sus perspectivas para 2012.

 

 

Entre las principales conclusiones del estudio se pueden citar las siguientes:

• Las ventas totales del sector aumentaron un 26,7%, alcanzando los 2.984 millones de dólares.

• Durante julio de 2010 y junio de 2011, las empresas que aseguraron haber aumentado sus ventas representaron el 88%.

• El empleo generado por el sector creció un 11,5% (67.1 mil empleos vigentes), mientras que el año anterior el crecimiento había sido del 7,5%.

• En promedio, las empresas esperan crecer en 2012 un 23,6%. De ser así, llegarían a un total de ventas de 3.511 millones de dólares.

• Se espera que en 2012 las exportaciones alcancen los 905 millones de dólares y el empleo supere los 76 mil puestos de trabajo.

Según la CESSI, la principal problemática de las empresas del rubro SSI se encuentra en los costos salariales, y la segunda preocupación es la escazes de recursos calificados.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=11974

Comments (0)

La industria del software crece y ya no alcanzan los programadores

Tags:

La industria del software crece y ya no alcanzan los programadores

Posted on 29 agosto 2011 by hj

Desde 2003, el sector incrementó sus ventas un 210%, y sus exportaciones crecieron un 290%. Y aunque se fomenta la matrícula de las carreras técnicas, las universidades sólo cubren el 40% de la demanda de ingenieros en sistemas.
Roly Villani

[email protected]

Al principio se lo llamó “el boom del software”, pero tras ocho años de crecimiento ininterrumpido, queda claro que no es un boom sino un proceso sostenido en el tiempo: desde 2003 hasta la fecha, la industria del software nacional ha incrementado sus ventas en un 210%, y las exportaciones del sector crecieron un 290%. Ese desarrollo del negocio ha determinado una altísima demanda de personal calificado, que hasta el momento no se puede resolver. Pero cerrar esa brecha es sumamente importante. Al respecto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, sostiene que se trata “de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva”.

“Estimamos que la demanda de profesionales de tecnología es de unos 30 mil al año, y la cantidad de egresados de las facultades no llega a cubrir el 40% de esa demanda” explica Damián Rossi, de la división Tecnología de la consultora Michael Page International Argentina. El fenómeno no es nuevo ni exclusivo de la industria del software. Pero desde 2003 ha ido cambiando: en un principio, el sector requería programadores junior, es decir, con poca experiencia. Ahora se da una creciente búsqueda de personal con varios años de trabajo, en virtud de la actual demanda de calidad que tiene la industria argentina.

Carolina Bandoli es márketing manager de Hypernet, una empresa que desarrolló un sistema de planificación de recursos empresariales y que exporta el 40% de su producción a Brasil, Chile, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Ecuador. Cuenta que la falta de recursos humanos es constante desde hace años y que el desplazamiento de la demanda tiene que ver, además, con ciertas “picardías” de los aspirantes. “El junior no existe más porque cualquiera que hizo dos programas ya se dice senior.” No obstante, Bandoli reconoce que en estos últimos tiempos “disminuyó el grado de locura que había hace unos años en la oferta de trabajo IT (sigla de ‘tecnologías de la información’, en inglés)”.

Similar es el caso de Quadion Technologies, empresa argentina que genera software a medida para empresas medianas y grandes y tiene una facturación proyectada para este año de un millón de dólares (el 70% proviene de la exportación). Uno de sus directivos, Javier Delgado, asegura que les cuesta mucho ampliar el equipo de trabajo porque la mayoría de los candidatos “no tiene la experiencia que tenían cuatro años antes para aspirar a un puesto senior”.

Y no sólo las empresas argentinas sufren el problema. La alemana SAP (una de las fabricantes de software empresarial más grandes del mundo) inauguró en el país el año pasado un centro de exportación de servicios. “La demanda de profesionales de IT siempre fue alta, y si lo vemos en términos relativos, hoy es mayor que seis años atrás, con una brecha estructural que aún no se ha podido resolver”, dice Alejandra Franco, directora de Recursos Humanos de SAP Argentina, y agrega: “A eso se suma también una alta rotación dentro de un mismo año calendario.”

Pero la noticia es que esto recién empieza. “Siempre hay menos aspirantes a las carreras duras, como Ingeniería, porque son muy demandantes –dice Juliana Varela, consultora senior de Michael Page International–. Y eso genera un círculo vicioso: los pocos que estudian tienen buenas ofertas, se tientan y no terminan la carrera.” La relativa falta de alumnos en esas carreras es uno de los aspectos iniciales de esta crisis del empleo IT que permite suponer que la solución no está a la vuelta de la esquina. Rossi, de Michael Page, afirma que el proceso es largo “y probablemente arrancó en los ’90, cuando se destruyó la escuela técnica”.

En cualquier caso, no aparece en el horizonte ninguna nube que permita suponer que vaya a detenerse la generación de empleo IT. La ministra Giorgi aseguró que, para 2020, las ventas de la industria del software y servicios informáticos se triplicarán, que se duplicarán los empleos del sector (se alcanzarán los 130 mil puestos de trabajo, contra los 60 mil actuales) y se cuadruplicarán las exportaciones, para llegar a vender software nacional al mundo por cerca de 3.000 millones de dólares (el 40% de las ventas totales del sector). Una siembra digital que cosecharán los alumnos que hoy son protagonistas de los programas de informatización en los niveles primario y secundario.<

Comparación

4 veces menos le cuesta a una empresa un ingeniero o un técnico argentino, con similar calidad a los de Francia o EE UU. Acá cobran U$S 3500, y allá U$S 12 mil.

Números informáticos

Los programadores senior cobran sueldos brutos de entre 8000 y 12 mil pesos.

Las exportaciones del sector software y servicios de informática crecieron un 290% desde 2003.

La mayoría de las empresas aplican entre cinco y diez procesos de selección y todas las semanas tienen ofertas concretas de empleo.

Un gerente de sistemas de una empresa de sofware argentina tiene un sueldo promedio de 40 mil pesos, pero hay casos en que los programadores cobran más que su jefe.

La demanda de personal de las empresas de tecnología es de aproximadamente 30 mil personas al año. Las universidades sólo cubren el 40%.

Uno de los efectos inesperados de la creciente demanda de talentos IT en la Argentina es la reincorporación al mercado de profesionales de más de 45 años.

Según estimaciones oficiales, para 2020 las ventas de la industria del software se multiplicarán casi por tres, y se duplicarán los empleos del sector.

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.elargentino.com/notas/industria-del-software-crece-y-ya-no-alcanzan-los-programadores

Comments (2)

Firmas locales de software empiezan a quitarle negocios a la India, su principal competidor

Tags:

Firmas locales de software empiezan a quitarle negocios a la India, su principal competidor

Posted on 15 abril 2009 by hj

En un año donde la crisis se plantea como una oportunidad de negocios para ciertos sectores, como la industria del software, algunas empresas nacionales comienzan a ganarle mercados a las firmas indias, líderes tradicionales por excelencia.

Innovación y creatividad son las características más buscadas en los desarrollos locales
Innovación y creatividad son las características más buscadas en los desarrollos locales
Ante la crisis financiera internacional las empresas del mundo entero se ven obligadas a reducir y reorientar sus inversiones en IT. Ante esas necesidades, los fabricantes de software encuentran una oportunidad de crecimiento a través de la oferta de nuevas soluciones.
No obstante, a nivel local existen oportunidades de negocio atractivas en los mercados externos, que se abren como consecuencia de que grandes países de oriente proveedores de software están perdiendo terreno. “Si bien aún no es una tendencia fuerte, a mediados del año pasado las empresas locales de software comenzaron a cerrar contratos de negocios en países en los que se compraban soluciones provenientes de India”, explica Miguel Calello, presidente de la la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI). “De esta manera se están abriendo nuevos mercados en lugares como Australia, Holanda y expandiéndose en sitios más tradicionales como España y los Estados Unidos”.
Las causas de esta nueva oportunidad que se le presenta a las empresas argentinas se relaciona con falencias que países, como India o Singapur, no están pudiendo salvar.
Una de ellas es que el desarrollo de soluciones tecnológicas se masificó tanto que no genera la calidad de servicio que las empresas requieren, sobre todo, ante un escenario de crisis.
Por otro lado, el contar con un huso horario tan diferente al de la mayoría de los países occidentales (11 horas de diferencia) y una  cultura tan distinta, hace que se imposibilite la compatibilización de actividades con las empresas con las cuales negocian.
A ello se suma la ecuación costo-beneficio, que en   India sigue siendo muy elevada comparada con la calidad de los desarrollos que producen. “Si bien India y los países orientales siguen siendo potencia en la industria del software, la demanda de las grandes corporaciones se inclinó en los últimos tiempos a buscar innovación y talento en los desarrollos lo que se ve fuertemente en países como la Argentina”, cuenta Martín Migoya, CEO de Globant. “En ese aspecto India es menos fuerte y, valiéndonos de esa estrategia, en Globant estamos entrando en nuevos mercados como Alemania, Suiza y el Reino Unido, entre otros”.
Por todo ello, la Argentina presenta hoy múltiples ventajas por poseer un gran desarrollo en servicios de valor agregado. Globant, Nixor y G&L Group son algunas de las empresas que ya se vieron favorecidas por la elección de las empresas que antes le compraban a India.
“Nuestra mayor ventaja es que nosotros en el país no ofrecemos sólo programación técnica sino soluciones de valor agregado que se relacionan con el desarrollo de funcionalidades que se realizan a través del  entendimiento de las necesidades del cliente”, dice Miguel Suárez, socio gerente de Nixor, firma que acaba de cerrar un acuerdo de venta al exterior por sus desarrollos de aplicaciones para el sistema bancario financiero.
Además, una de las condiciones que favorecen a la Argentina es que existe la cantidad necesaria de empresas capacitadas para brindar servicios al exterior con un alto nivel de respuesta.
“Tradicionalmente era muy difícil competir con los mercados orientales debido a que no se podía igualar la relación costo-volumen”, cuenta Suárez. “Hoy esa tendencia se revirtió debido a que los procesos de masificación hicieron que la calidad de sus productos baje. Sin embargo, en meras soluciones de programación a altos volúmenes la Argentina no tiene aún una gran capacidad de competitividad.”

LORENA GUARINO

Comments (0)

El desarrollo local de software facturaría 7000 millones de pesos en 2008?

Tags:

El desarrollo local de software facturaría 7000 millones de pesos en 2008?

Posted on 27 diciembre 2008 by hj

El presidente de la cámara que agrupa firmas de aplicaciones y servicios informáticos, Miguel Calello, cree que la industria argentina no se verá tan afectada por la crisis que golpea a sus pares internacionales
 
 El desarrollo local de software facturaría 7000 millones de pesos en 2008
Miguel Calello, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Republica Argentina (CESSI) Foto: Gentileza Cessi Por Guillermo Tomoyose
De la Redacción de lanacion.com
[email protected]

La crisis económica cambió por completo las perspectivas que se tenían para los últimos meses del año y afectó a todas las industrias por igual. En este contexto, muchas empresas del sector tecnológico tomaron diversas medidas para enfrentar esta etapa de incertidumbre.
Ante estas circunstancias, Miguel Calello, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Republica Argentina (CESSI), detalla a lanacion.com que el mercado mundial prioriza la calidad por encima de los costos. «Hoy se exige calidad, ya que pueden existir ofertas más económicas que terminan resultando caras por generar pobres resultados. En cambio, las empresas argentinas ya no se basan únicamente en buenos costos para ser competitivas, se diferencian por el nivel de su producción final».
¿Hubo una desaceleración de la industria en los últimos meses?
No existen signos de desaceleración. Lo que sí se observan son comportamientos diferentes en los clientes según el tipo de negocios que manejen las empresas y el mercado al cual apunten.
En quienes proveen mano de obra hubo, en algunos casos, recortes en los contratos en cuanto a la cantidad de gente en proyectos solicitados desde el exterior. También se vieron en este contexto renegociaciones en los plazos de pago, en especial en aquellos negocios relacionados con mercados extranjeros.
Se vislumbra un reacomodamiento de la demanda, que se está orientando hacia los productos y servicios relacionados con la reducción de costos y los sistemas de misión crítica, como la gestión de recursos humanos.
¿Qué tipos de empresas del sector han sido más afectadas por la crisis?
No tenemos signos de reducción de personal, al menos hasta este momento. Al existir una demanda específica de negocios orientada al manejo de crisis, las empresas que mejor posicionadas están son aquellas que ofrecen servicios especializados y productos de alta calidad. Por ende, aquellos servicios de menor valor agregado se encontrarán más afectados.
¿Cuáles son las medidas que le piden al Estado para enfrentar este panorama?
Planteamos que el software tenga un status similar al de la obra pública, con el fin de que el sector tenga un monto determinado de contratos posibles determinados a través del presupuesto nacional. Esta es una industria en donde el 80% de los costos es mano de obra, y ocupa aproximadamente la misma cantidad de personas que emplea el sector automotriz, con un sueldo promedio sensiblemente superior.
También proponemos que existan líneas de financiamiento a largo plazo y tasas subsidiadas para las empresas en general para que puedan acceder a tecnologías que le permitan optimizar procesos, abaratar costos y ser más competitivas.
A su vez, la industria requiere contar con fondos más significativos a los que actualmente tiene para enfrentar esta crisis, ya que la renegociación de contratos afecta la cadena de pagos.
¿Cuáles son los objetivos de la Cámara para el próximo año?
Lo que nos planteamos es una continuidad de lo que venimos realizando, adecuándolo a las variables de los contextos nacionales e internacionales. Junto al pedido que le realizamos al Estado, buscamos seguir trabajando en globalizar las empresas locales para los mercados extranjeros, junto a socios estratégicos como España.
Creemos también en la necesidad de contar con una Agenda Digital, un tema vital tanto para la industria como para el desarrollo del país. Por su parte, continuaremos con los planes de capacitación durante todo el 2009.
Durante años la industria dijo que había más ofertas laborales que trabajadores. En este marco mundial, ¿cuáles son las perspectivas?
Vamos a seguir con los planes de capacitaciones. Creemos que este marco global no va a durar toda la vida, y es por eso que será importante crecer en este aspecto, ya que apenas cesen los efectos de la crisis queremos picar en punta como proveedor de productos y servicios.
Para ello debemos tener una cantidad y capacidad de técnicos y profesionales superior a la que ya tenemos y sostenerlo durante esta época de restricciones. Si contamos con más recursos podremos enfrentar mejor la etapa de post crisis.
¿Cuáles fueron las tendencias en facturación y empleo de este año respecto al anterior período?
Si bien aún no tenemos cifras definitivas estimamos que la industria llegará a los 7000 millones de pesos de facturación en 2008 contra 5800 millones del año pasado. En la actualidad, el sector da trabajo a más de 50000 personas.
En los últimos meses hubo una serie de anuncios de despidos por parte de grandes empresas tecnológicas , ¿cómo repercuten en la Argentina estas medidas?
Nuestra oferta de productos y servicios desde Argentina pasa por carriles diferentes, no nos afecta. A nivel internacional no tenemos una tendencia definida, el panorama recién se esta acomodando. Creemos que a partir del primer trimestre del próximo año vamos a tener una mejor percepción acerca de cómo se encuentran las variables.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1084434&pid=5591336&toi=6482

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy