Tag Archive | "industria del juguete"

La industria del juguete sigue creciendo y facturó más de 900 millones de pesos en 2013

Tags:

La industria del juguete sigue creciendo y facturó más de 900 millones de pesos en 2013

Posted on 05 enero 2014 by hj

El sector registró un crecimiento interanual de la producción entre el 12 y el 15 por ciento, en unidades físicas.

El sector, que está conformado por más de 100 Pymes y emplea a 3.550 trabajadores, atraviesa una etapa de sólido crecimiento desde 2002, según un informe del Ministerio de Industria.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, destacó que «la presencia del juguete nacional crece con fuerza en el mercado local» y advirtió que «a la mano de obra barata se la desafía con incorporación de última tecnología, creatividad y calidad».

En los noventa se cerraron 180 fábricas a partir de la competencia desleal que representaba la llegada irrestricta de artículos del sudeste asiático.

Las 60 empresas restantes que quedaron en pie en este período simplemente fabricaban algunos juguetes y artículos de bazar como complemento, para poder seguir adelante, según indicó la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).

«Este gobierno gestionó con políticas contra la competencia desleal, a partir de herramientas de crédito para traer maquinaria de punta», agregó Giorgi.

A partir de la puesta en marcha del modelo nacional y productivo inaugurado en 2003, la industria del juguete registró un importante aumento en la producción, que acumula en los últimos años una suba del 130 por ciento.

Esto permitió incrementar los puestos de trabajo, y generar empleo calificado, desde diseñadores hasta matriceros, además de invertir en maquinarias y ampliaciones de fábricas.

Rasti -una empresa nacional con 45 años en el mercado de juguetes – inauguró el año pasado su nueva planta en La Matanza y durante 2013 sumó maquinarias y otros 1000 m2 cubiertos.

Directivos de la compañía remarcaron que la firma invierte en investigación y desarrollo y matricería y cuenta con lanzamientos planificados hasta el 2016.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/economia/57233-la-industria-del-juguete-facturo-mas-de-900-millones-de-pesos-en-2013.html

Comments (0)

La industria de juguete ampliará un 10% su capacidad productiva en 2012

Tags:

La industria de juguete ampliará un 10% su capacidad productiva en 2012

Posted on 30 junio 2012 by hj

Así lo afirmó Miguel Faraoni, el presidente de la cámara del sector. La producción nacional en 2002 era del 10% sobre el mercado juguetero del país y los empresarios prevén que este año el porcentaje ascienda al 40%.

Por:
INFOnews

La industria del juguete en la Argentina espera incrementar en un 10% su capacidad productiva durante 2012, lo que le permitiría a los productos nacionales alcanzar el 40% del mercado local con una progresiva agregación de valor.
El sector se ve beneficiado por las políticas oficiales destinadas a proteger a los denominados sectores sensibles frente a la avalancha de importaciones, a lo que busca dar un salto cualitativo con mayor inversión en tecnología y en desarrollo de diseño, según Miguel Faraoni, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).
«La industria trabajó fuertemente en los primeros meses del año y esperamos que el comercio reaccione de la misma manera en cuanto a las ventas», dijo el directivo.
«Va a ser un buen año para el sector industrial y esperamos que también lo sea para el comerciante, de cara al festejo del Día del Niño en agosto, para el que tengo grandes expectativas», enfatizó.
El sector de juguete viene de una recuperación sostenida desde 2002 cuando representaba apenas el 10% del mercado, «luego de haber sido devastada la industria en la década del 90», dijo Faraoni.
En el primer trimestre del año, la importación de juguetes al país bajó más de un 34% en volumen con respecto al primer trimestre de 2011, al pasar de 2,4 millones de kilos a 1,57 millones de kilos.
La industria nacional todavía no puede suplantar todos los productos importados, en particular aquellos que requieren mayor inversión tecnológica para lograr artículos a control remoto, a batería y con otros componentes electrónicos.
En ese camino, la industria de juguete integrada en su mayoría por pymes y empresas familiares, «viene realizando en los últimos años importantes inversiones en maquinarias, creciendo en productos, en plantel de trabajadores y en espacios para poder desarrollar la actividad», apuntó Faraoni.

Fuente: InfoNews

http://www.infonews.com/2012/06/30/economia-27771-la-industria-de-juguete-ampliara-un-10-su-capacidad-productiva-en-2012.php

Comments (0)

El sector juguetero argentino se expande

Tags:

El sector juguetero argentino se expande

Posted on 22 agosto 2011 by hj

El director de Marketing de Juguetes Rasti, Daniel Dimare, señaló que «desde el 2003» volvieron a trabajar. Hoy cuentan con 100 empleados y están construyendo otra planta. La empresa, además, firmó un acuerdo con Mattel para exportar.

La Plaza de Mayo en Rasti

«En los ´90 tuvimos que aprender a importar porque nuestros productos quedaron en las estanterías con las máquinas tapadas y solo con 11 empleados. A partir del 2003 volvimos a trabajar, hoy tenemos 100 empleados, duplicamos la planta y estamos construyendo otra para seguir ampliándonos», sostuvo el director de Marketing de Rasti, Daniel Dimare, en diálogo con Radio América.

De cara al tradicional festejo del Día del niño, que se celebrará en la Argentina el próximo 21 de agosto, el ejecutivo, consideró que «las empresas nacionales tienen que competir con la misma calidad que tienen los juguetes importados».

«Los juguetes que vienen de afuera son de alta calidad y hay otros, que son los chinos, de menor calidad pero buenos en precios, se compite con calidad y buen producto para estar frente a los importados», expresó Dimare, en comunicación con Radio América.

En ese sentido, sostuvo que «es difícil competir con los productos chinos en el mundo en cuanto a precios», aunque remarcó que en Rasti «trabajan con calidad». «Estamos produciendo desde el 2003 y ahora vamos a exportar a Colombia. Nuestra idea es expandirnos en la región y luego hacia otros países», añadió.

Por último, Dimare confirmó que Rasti «firmó un acuerdo con Mattel para distribuir productos en Colombia a partir de los próximos meses». «Buscamos estar en ese mercado, acompañados por esa empresa, que es la primera en el mundo», aseguró el ejecutivo, y anticipó un firme crecimiento del sector juguetero en la Argentina.

Fuente : El Argentino

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C9035-el-sector-juguetero-argentino-se-expande.php

Comments (0)

Revivió en la Argentina la industria del juguete

Tags:

Revivió en la Argentina la industria del juguete

Posted on 17 abril 2011 by hj

A pesar de que es muy difícil el acceso al crédito y la exportación, los fabricantes de juguetes pasan por su mejor momento, explica Miguel Faraoni. China sigue siendo la gran amenaza

Revivió en la Argentina la industria del juguete

Por Gustavo García
El tipo de cambio favorable y la amplia capacidad ociosa del sector permitieron en los últimos años el resurgir de la industria juguetera, una actividad con prosapia en la economía nacional. Aún a pesar de algunas incertidumbres y a la eterna amenaza de las importaciones chinas, han logrado redondear un período de ganancias auspicioso. Miguel Faraoni, titular de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, confía en el potencial de los empresarios del rubro.

-¿Este es el mejor momento de la industria del juguete?

-Realmente no nos podemos quejar. Todas las industrias están trabajando bien, invirtiendo, estamos creciendo. Hay posibilidades de emprender cosas y pensar en proyectos nuevos que se llevan a cabo, y hay respuesta del público, que es lo más importante.

-¿También ha crecido la exportación?

-Recuerdo que en los «90 tenía luchas terribles con los representantes de la industria, que pedían que exportáramos. Yo decía entonces que para poder exportar, la industria tiene que estar fuerte en el mercado local. Así parte de esa producción puede ser destinada a la exportación. Es algo muy duro y difícil, porque cuando salimos de Argentina, enfrente tenemos a China como competidor. El producto tiene que ser muy bueno y a precio para poder competir con los chinos.

-¿Con qué hay que diferenciarse?

-Con diseño, con calidad, y lo estamos haciendo. Esto marca que el Gobierno no se equivocó en pensar que nuestro rubro podía ser un sector pujante para generar puestos de trabajo.

PRODUCCION Y CREDITO

-¿La industria del juguete está al tope de la producción?

-No, todavía no se está al tope, pero lo único que necesitamos es un panorama un poco más largo. Este es un año electoral, donde hay mucha incertidumbre. Algunas industrias ponen un freno, esperan para ver qué pasa. Hay expectativas y dudas. Creo que si la industria tuviera un panorama de saber que este Gobierno o el que venga va a tener una política industrial similar a esta, y que el empresario sepa que puede invertir en maquinaria y en ampliar galpones, el potencial que tenemos por delante es muy grande.

-¿Cómo se presenta el acceso al financiamiento?

-Eso es un tema bastante difícil porque si bien este Gobierno viene ofreciendo posibilidades de crédito a las pymes, también hay que entender que para una pyme presentar toda la documentación que se solicita lleva tiempo y costos. Hay veces que se pone un gestor, pero se desborda o se complica el trámite. El Gobierno subsidia tasas de interés, pero después se traba en el papelerío y la burocracia.

-¿Los está empezando a perjudicar el tipo de cambio y el avance de las importaciones?

-El tipo de cambio preocupa porque la industria nacional depende de los costos internos, y si estos costos crecen de una manera mucho más acelerada, vamos perdiendo competitividad. Por ahora el daño no es tan grande porque de alguna manera se está regulando la importación.

-¿La competencia con China está dada en precio o en calidad?

-Fundamentalmente en precio. El juguete chino de calidad no es barato, hay que pagarlo, cuesta. Lo que pasa es que el importador argentino que va a China a comprar trata de buscar precio y no calidad. Entonces no le podemos echar la culpa a los chinos de que hacen todo mal. Lo bueno es caro, por eso el importador no lo quiere traer. Se importan productos de bajo precio.

-¿Cuánta trabajadores emplea el sector?

-En este momento tiene alrededor de 3.000 personas en forma directa, y la cadena de valor casi se triplica porque genera muchas compras y participan también los proveedores. Se mueven muchas compañías satélites.

-¿Qué hacen las empresas jugueteras entre las fechas pico de venta?

-Hay siempre una venta mínima que el cliente trata de reponer, manteniendo el stock, porque hoy es más importante tener el producto que la plata, así mantiene el valor. Lo que hacemos las fábricas es stockear. Nosotros no podemos salir a fabricar en junio para el día del niño porque ya es tarde, tenemos que avanzar desde febrero. Ese stock es caro porque a la materia prima hay que pagarla en menos de 30 días; a la mano de obra hay que pagarla en el mes, lo mismo con la energía. Y a eso hay que agregarle el espacio, que tiene un costo alto porque los juguetes ocupan un volumen muy alto. Se hace duro para la industria nacional, pese a que venimos repuntando.

SOBREVIVIENTES

-¿En América Latina se pelea el mercado con algún país en particular?

-En América Latina prácticamente quedaron Brasil y Argentina. Ni México tiene ya un mercado importante. Tiene una compañía que trae piezas sueltas de China y las arma en México. Netamente fabricantes, Brasil y Argentina, los dos que le estamos haciendo fuerza a China. En Europa pasó lo mismo. En España había pueblos enteros dedicados al juguete y cerraron todos porque las empresas se radicaron en China. El 75% de lo que se produce está fabricado en ese país.

-¿Qué opina de la repatriación de una marca como Rasti?

-Creo que la empresa hizo una jugada muy importante. Cuando vino la importación en los «90, prácticamente se volcaron a importar más que a fabricar. Pero después llegó el cambio y fueron a rescatar una marca y una matricería importante que estaba en Brasil. Hoy con mucho esfuerzo y profesionalismo están poniendo a Rasti en los primeros planos, compitiendo con cualquier importado. Esto demuestra que cuando el industrial argentino tiene posibilidades, la sabemos aprovechar.

-¿La gran batalla es contra los juguetes electrónicos?

-Es un tema muy duro porque año a año los chicos, cada vez más rápido, van dejando el juguete por los entretenimientos electrónicos. Antes una nena hasta los 10 años jugaba con las muñecas, y hoy a los 6 está con la computadora. Tenemos que ir agudizando el ingenio para generar productos atractivos que compitan con lo electrónico. La diferencia del juguete al videojuego es que es más sociable para el chico, lo hace dialogar y participar. Implica mayor creatividad.

Fuente : La Prensa

http://www.laprensa.com.ar/373820-Revivio-en-la-Argentina-la-industria-del-juguete.note.aspx

Comments (0)

La industria del juguete creció 130% desde 2003

Tags:

La industria del juguete creció 130% desde 2003

Posted on 25 abril 2010 by hj

Empresarios de la industria del juguete aseguran que el sector creó 1.000 empleos en 2009 y anticipan para este año un aumento de su participación en el mercado frente a los productos importados

La ministra Débora Giorgi participó de la inauguración de Expo Juguetes del Bicentenario Mariana Prado

La ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi, y el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Miguel Faraoni, anunciaron también que el sector mostró «un crecimiento acumulado del 130 por ciento» desde 2003.

Para este año la industria prevé aumentar su participación en el mercado y superar a los artículos importados, según anticipó Faraoni durante la inauguración de la 35ª Feria del Bicentenario del Juguete.

De acuerdo con lo manifestado por Débora Giorgi, «2009 fue el séptimo año consecutivo de crecimiento, con un aumento del 6 por ciento», y afirmó que «esta evolución está íntimamente ligada a las políticas implementadas por el Gobierno Nacional en este período en defensa de la producción local y contra la competencia desleal».

De acuerdo con los datos que maneja el sector, el año pasado la industria nacional alcanzó una participación en el mercado del juguete de entre el 35% y el 40%, cuando a principios de la década era sólo del 17 por ciento.

Al respecto, el titular de la CAIJ recordó que “mientras en 2002 la industria participaba en un 17% del consumo aparente, hoy cuenta con el 48 por ciento”.

El empresario también señaló que «el objetivo es alcanzar una participación del 50%», para lo que resulta «imprescindible el mantenimiento de las políticas desarrolladas por el Gobierno», señaló.
«El aumento de la producción nacional fue acompañado por un incremento en el nivel de empleo: desde 2003 a 2009 creció un 280% el empleo registrado, alcanzando en este último año alrededor de los 2.000 puestos de trabajo», puntualizó el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, que también participó del encuentro.

Por su parte, Giorgi afirmó que «la mitad de estos empleos fue generada en 2009, impulsada por las políticas de incentivo al consumo y de resguardo de la producción nacional».

Valores criterio. La Aduana verificó que las prácticas de subfacturación de mercaderías importadas “ocasionan graves daños a la economía nacional a la vez que permiten eludir el pago de los derechos de importación y demás tributos, afectando los ingresos fiscales”. Por tal motivo, decidió fortalecer el control destinado a su “detección y combate”, implementando medidas tendientes a desalentarlas, y dispuso que las eventuales diferencias tributarias que surjan como consecuencia de la aplicación de los valores criterio, se garanticen únicamente con depósito de dinero en efectivo, aval bancario o caución de títulos de la deuda pública.
La medida alcanza a las destinaciones definitivas de importación para consumo cuyos valores FOB unitarios declarados resulten inferiores al 95% de los valores criterio establecidos por la Dirección General de Aduanas, para las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR.

La recuperación del sector. Faraoni señaló que «de 60 fábricas que había en 2001 se recuperaron 40 más». «Este es un paso muy importante para nuestro sector. Poder reabrir empresas significa más mano de obra; ya que el propio crecimiento del sector trae como consecuencia directa más puestos de trabajo», completó el empresario.
Según la CAIJ. el sector está integrado por alrededor de 100 empresas Pymes de origen nacional, localizadas principalmente en la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires. De allí la importancia que cobra una muestra como Expo de juguetes en el Bicentenario, que se realizó en el Centro de Exposiciones Costa Salguero.

http://www.elargentino.com/nota-87970-seccion-107-La-industria-del-juguete-crecio-130-desde-2003.html

Comments (0)

Tags:

La industria Argentina de juguetes se recupera y sale de su ocaso

Posted on 14 marzo 2010 by hj

Los productos fabricados en el país hoy tienen el 35% del mercado y ganan participación en mercados como Brasil, Chile, Paraguay y EE.UU.. La industria argentina del juguete es un asunto serio. Tras haber estado al borde de la desaparición en la década de 1990, ha recobrado terreno para convertirse en una de las pocas en Latinoamérica que da la batalla a los productos chinos, que dominan el mercado mundial.

Ya sea por la protección adoptada tras la feroz crisis del país en 2001, que impone derechos de importación de un 25 por ciento, o por la estrategia de los fabricantes de centrarse en productos didácticos, la industria retomó su antigua fuerza, apuntando a restablecer su pleno dominio en el mercado local.

«Somos prácticamente el único país (de Latinoamérica) que tiene una industria de juguetes importante», dijo a Reuters el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Miguel Faraoni.

En la región de Sudamérica, apenas Brasil cuenta con una industria juguetera robusta. Ambos países se aplicaron hasta hace pocos días mutuas restricciones en el comercio del sector.

«El éxito de los juguetes argentinos se debe a una política del Gobierno que entendió que los sectores productivos son necesarios en el país porque generan una masa de trabajo importante», indicó Faraoni.

La industria sudamericana de juguetes se enfrenta a la dura competencia de los productos de origen chino, que representan más del 70 por ciento del mercado mundial, con exportaciones por un valor cercano a los 5.000 millones de dólares (3.410 millones de euros) en 2009.

Las compañías más grandes del mundo en el sector, las estadounidenses Mattel y Hasbro, producen gran parte de sus juguetes en China.

La CAIJ tiene actualmente 110 empresas asociadas que fabrican juguetes. Otras 25 firmas que trabajan de forma artesanal conforman la Asociación de Productores de Juguetes Argentinos (Ajugar).

Los fabricantes locales tienen en los juegos de construcción y de mesa su principal nicho de mercado.

Según la CAIJ, los juguetes fabricados en el país representan en la actualidad el 35 por ciento del total de lo vendido, una cifra que va en aumento.

La cifra indica una recuperación significativa respecto a la década de 1990, cuando los juguetes argentinos llegaron a representar apenas el cinco por ciento de lo comercializado por una generalizada apertura del mercado y una crisis que llegó alcanzó su mayor cota entre los años 2001 y 2002.

«En aquellos años, debido a la llamada ‘convertibilidad’ (el valor del peso argentino equiparado uno a uno con el dólar estadounidense), cerraron unas 190 fábricas en el país, casi el 80 por ciento del total», recuerda Faraoni.

El crecimiento de la industria local se ve reflejado en el aumento en las exportaciones a países de la región como Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, así como México y Estados Unidos.

«El industrial argentino luego de la experiencia de la década de 1990 se dio cuenta que puede producir juguetes diferentes, con valor agregado, y con inversión tanto en diseño como en packaging (embalaje)», dijo el director de Marketing de juguetes Dimare, Daniel Dimare.

«Eso hace que el producto argentino haya ganado una gran porción en las estanterías de las jugueterías», agregó.

Comerciantes de juguetes dijeron que la mayoría de los padres buscan juegos relacionados con personajes del cine o la televisión, sector en el que tienen ventaja los juguetes importados, según Reuters.

Sin embargo, la nostalgia juega un papel importante y muchos sucumben ante el juguete argentino más emblemático: el Rasti, versión local del Lego, que dejó de fabricarse en el país sudamericano a mediados de 1970.

Sabedores de que la vuelta del Rasti podía darles el impulso que necesitaban, los Dimare relanzaron el popular juego de piezas en 2007.

«Estoy convencido que un juguete didáctico, no sólo motiva la creatividad del niño, sino que es algo que le servirá para toda la vida», dijo Roberto Torres mientras compraba una versión de ‘La Bombonera’, el mítico estadio del popular club de fútbol Boca Juniors, hecha de ladrillos de plástico.

«Jugar es cosa seria y hoy el industrial argentino está jugando muy en serio invirtiendo, diseñando y exportando», concluyó Dimare.

http://comex.iprofesional.com/notas/95688-La-industria-argentina-de-juguetes-se-recupera-y-sale-de-su-ocaso.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy