Publicado en http://www.redcame.org.ar/news.php3?id=568
Con inversiones tecnológicas, desarrollo sustentable, mano de obra calificada y una moderna organización, el sector ha merecido el reconocimiento de los mercados más exigentes.
Esto ha generado en el sector alrededor de 60.000 puestos de trabajo (desde mano de obra en frigoríficos hasta la manufacturas), 500 empresas y casi u$s1.000 millones anuales por exportaciones de cueros curtidos y productos manufacturados por la misma industria a casi todo el mundo.
En el ámbito internacional, la industria del cuero está en pleno proceso de transformación. Los países desarrollados con fuerte incidencia ganadera muestran una tendencia creciente a exportar cuero sin elaboración y a importar calzado y manufacturas de este tipo.
Por el contrario, los países asiáticos como China, Vietnam, Indonesia e India, importan materia prima semiterminada y terminada y exportan calzado y manufacturas. Esto ha generado un alto grado de segmentación en la producción de calzado, ya que por un lado los países desarrollados producen alta gama y valor agregado, y los subdesarrollados prefieren calzado mucho más barato.
En este contexto, el comprador de cuero argentino más importante es China, que ocupa un 19,71% de la capacidad, es decir, u$s116 M. En segundo lugar aparecen los Estados Unidos (u$s97 M), luego México (u$s54 M), Italia (u$s53 M), Países Bajos (u$s51,9 M), y Brasil (u$s41M), entre otros mercados.
Y a nivel corporativo, Audi, Mercedes Benz, BMW y Porsche son algunas de las principales marcas de autos en el mundo que eligen tapizados argentinos. Es más, aproximadamente el 25% de todos los cueros destinados a la industria automotriz del mundo proviene de la Argentina.