Tag Archive | "indice de pobreza en Argentina"

Siete de cada diez niños que eran pobres en 2003 dejaron de serlo

Tags:

Siete de cada diez niños que eran pobres en 2003 dejaron de serlo

Posted on 24 junio 2010 by hj

Siete de cada diez chicos que eran pobres en 2003 en Argentina dejaron de serlo gracias a medidas vinculadas a la educación, indicó ayer la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) durante un encuentro con ministros de Iberoamérica que se realiza en Buenos Aires

La XII Conferencia Iberoamericana de ministras, ministros y altos responsables de infancia y adolescencia, que convoca cada año a 22 países de la región, tiene en esta oportunidad como lema: «Educación para la inclusión social».

«Siete de cada diez niños que en 2003 eran pobres hoy dejaron de serlo, lo que muestra que Argentina ha logrado achicar la brecha entre ricos y pobres con medidas, muchas de ellas vinculadas a la educación», dijo ayer la titular de la Senaf, Marcela Paola Vessvessian.

La funcionaria destacó que «la asignación universal por hijo (AUH), que se puso en marcha este año, logró que más del 20 por ciento de los niños que se encontraban fuera del sistema educativo pudieran incluirse y que el país llegó a cumplir con la meta de invertir en educación el 6 por ciento del PBI».

«Esto demuestra que Argentina ha dado pasos muy trascendentes en materia de niñez y adolescencia por medio de políticas educativas», dijo Vessvessian. «Para nosotros la familia, la educación y el trabajo son los mejores ordenadores y articuladores del tejido social», añadió. Luego destacó medidas como la derogación de la ley de patronato y la instauración del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, «donde se establecen los estándares mínimos y las políticas activas contra la trata, la explotación y el trabajo infantil, así como la accesibilidad a la educación, entre otros puntos».

Esta conferencia, que convoca a los países de lengua española y portuguesa de América y Europa, es preparatoria de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno que se realizará en diciembre en Mar del Plata, en la que Argentina ejerce la presidencia protempore.

Durante uno de los recesos del encuentro, que se realizó en la Cancillería, Cecilia Landerreche Gómez Morín, representante de México, dijo que un gran desafío para su país es «lograr protección integral a los miles de niños migrantes que viajan no acompañados».

«Sólo los que se repatriaron desde la frontera norte (con EEUU) el año pasado fueron unos 17.000», señaló la directora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de México.

La funcionaria señaló que «esos niños están sujetos a todo tipo de vulneración de sus derechos: la trata, la violación de la integridad, los asaltos, entre otros riesgos».

«Abogamos por hermanarnos fuera de las fronteras para trascenderlas y poder brindar protección a todos los niños más allá de la nacionalidad o procedencia», añadió Gómez Morín.

Educar es crucial. Según Luis Enrique Salazar Flores, titular del Instituto para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia de El Salvador, «para la problemática de la niñez, la educación es crucial».

«Recién este año -dijo- se pone en marcha en El Salvador una norma que en Argentina rige desde 2005, como es la ley de protección integral de la niñez.

«En una economía como la de El Salvador ?explicó Salazar Flores? darles satisfacción a los contenidos de los derechos que se le han reconocido a la infancia, por medio de esa ley y de la Convención de los Derechos del Niño, implica una tercera parte del presupuesto».

Aunque ese país avanzó en la cobertura de la enseñanza primaria hasta alcanzar el 90 por ciento, dijo que «permanecen algunos déficits en otros niveles educativos».

La conferencia de ministros, que continuará hoy con ponencias de los países, pone eje en la educación como herramienta ineludible para la inclusión social y el ejercicio de la ciudadanía, y será cerrada a las 16 por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. l (Télam)

http://www.infobae.com/notas/nota_otrosmedios.php?Idx=510882

Comments (0)

Tags:

Menos pobres e indigentes entre los menores de 18

Posted on 01 junio 2010 by hj

Un informe de la Secretaría de Niñez revela que el pago de la Asignación Universal hizo que en el grupo que va de los recién nacidos a los que tienen 17 la pobreza descendiera del 64 por ciento en 2003 a un 14,6 por ciento ahora

Por Martín Granovsky

En la población que comprende desde los recién nacidos hasta quienes no cumplieron los 18, el 14,6 por ciento está bajo la línea de pobreza y el 2 por ciento bajo la línea de indigencia. En 2003, esos números eran del 64,1 por ciento y del 30,3 por ciento, respectivamente. Las cifras forman parte del informe que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia llevará al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que sesionará el jueves y el viernes en Ginebra.

Antes del efecto de la Asignación Universal por Hijo, el índice de pobreza había bajado al 21 por ciento (en lugar del 14,6 post-Asignación) y el de indigencia al 5,1 por ciento (tres puntos más que el 2 por ciento alcanzado).

De acuerdo con la propia definición oficial, los hogares que están por debajo de la línea de pobreza no pueden satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales, como la vestimenta, la educación y la salud, incluidas en la llamada Canasta Básica Total.

Los hogares por debajo de la línea de indigencia no cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.

Los números sobre pobreza e indigencia desde 2003 hasta 2009 y el cambio posterior que se operó surgen de un documento que calculó entre otras variables qué impacto tuvo la Asignación Universal por Hijo de manera específica en la población de 0 a 17 años.

Las cifras fueron elaboradas por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Paola Vessvessian, que encabeza la delegación argentina a Ginebra.

La Asignación es otorgada por el Estado desde 2009 a 3.518.000 niños de todo el país. Pueden cobrarla los menores de 18 años o discapacitados si sus padres están desempleados, trabajan en el mercado informal o perciben un salario menor al mínimo cuando trabajan en el servicio doméstico. La suma mensual por hijo es de 180 pesos y requiere una sola condición: el padre o la madre cobran primero el 80 por ciento. El Estado paga el 20 por ciento restante cuando recibe una constancia por parte de los mayores que verifique que el niño cumple con sus obligaciones escolares y los planes de vacunación y prevención sanitaria.

Sólo en la provincia de Buenos Aires, con eje de destinatarios en el Gran Buenos Aires, los beneficiarios directos superan el millón de personas.

La Asignación repercute sobre el poder adquisitivo de la familia cuyo hijo recibe la asistencia del Estado. Pero hasta ahora nadie había introducido en las estadísticas generales la proporción de población de entre 0 y 17 años para comenzar la estimación de hasta qué punto la ayuda mejora la situación de vida de la franja más joven de la Argentina.

El informe señala que la elaboración se realizó sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. El propio documento reporta que la encuesta “es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales, cuyo objetivo es conocer las características socioeconómicas de la población”. Añade que lo realizan de “forma conjunta el Indec y las direcciones provinciales de estadística”, que se efectúa “en 32 conglomerados urbanos” y que “representa aproximadamente a un 75 por ciento de la población urbana”.

“Desde 2003 hasta la fecha se ha logrado sacar de la pobreza a más de tres millones de niñas y niños, y de la indigencia a más de 1.700.000 personas”, dice el informe del Ministerio de Desarrollo Social.

Vessvessian dijo a este diario que la secretaría “lleva a Ginebra el resultado de varias políticas públicas que se vienen aplicando simultáneamente”, pero aclaró que de ninguna manera la delegación describirá un trabajo terminado.

“Como dice el informe que escribimos, el Estado alcanzó logros importantes; pero aún queda mucho por hacer porque, pese a la caída en las tasas de pobreza e indigencia, persisten niveles de pobreza intolerables y diferencias geográficas en los presentes indicadores que resultan preocupantes”, dijo la secretaria.

Tanto el progreso histórico como las diferencias geográficas son palpables a través de las estadísticas que muestra el propio informe.

Para la población de entre 0 y 17 años, los índices de pobreza medidos sin la Asignación muestran estas características:

– En el Gran Buenos Aires, la cifra pasó de 64 por ciento en 2003 a un 9,7 en 2006, hasta llegar al 8,8 de 2009.

– En la región del Noroeste argentino, los números de pobreza pasaron de 73,3 por ciento a 52,6 por ciento, y de ahí al 28,5 en 2009.

– En el Nordeste, las cifras habían llegado al punto más alto del país, con 74,8 por ciento en 2003. En 2006 eran de 60,4 por ciento y en 2009 de 37,8.

– En Cuyo, la evolución muestra un 64,7, un 39 y un 19,2 por ciento en 2009.

– En la Región Pampeana, 59,1 por ciento, 36,3 y 19 por ciento.

– En la Patagonia, 43,8, 21,9 y 5,9 por ciento.

La progresión total marca el paso de un 64,1 por ciento en 2003 a un 40,9 en 2006, hasta el mencionado 21 por ciento en 2009 antes de ponderar las estadísticas, introduciendo los cambios generados por la Asignación Universal por Hijo.

Los números de indigencia, en tanto, revelan este panorama histórico para la población de 0 a 17.

– En el Gran Buenos Aires, las cifras fueron de un 28,3 inicial a un 13,3 por ciento en 2006 hasta llegar al 5,4 en 2009.

– En el NOA, 36,2 por ciento, 19 y 7,6 en 2009.

– En el NEA, 44,1, 23,6 y 11,8 por ciento.

– En Cuyo, 27,6 por ciento, 12,3 y 4,4.

– En la Región Pampeana, 30,4, 13,3 y 5,2 por ciento en 2009.

– En la Patagonia, 18,3, 8,1 y 4,7 por ciento.

– Y el total antes de la Asignación muestra un 30,3 en 2003, un 14,3 de niños indigentes en 2006 y un 5,1 por ciento en 2009.

El informe destaca que con los más de 300 millones ejecutados en materia de Asignación Universal en noviembre y diciembre aumentó el Gasto Público Social Nacional dirigido a la niñez en un 0,2 por ciento para 2009. La ejecución prevista para 2010 lo haría aumentar alrededor de un 6,5 por ciento.

“La incorporación de la Asignación Universal por Hijo al cálculo del Gasto Público Social Nacional dirigido a la Niñez incrementaría por sí solo este indicador en un 14 por ciento para el ejercicio 2010”, señala el texto que la delegación lleva a Ginebra.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146697-2010-05-31.html

Comments (0)

Tags: ,

La asignación por hijo logró una fuerte caída de la indigencia y de la desigualdad de ingresos

Posted on 08 mayo 2010 by hj

Línea de partida para combatir la pobreza.El Conicet y otros institutos presentaron los resultados de la primera investigación exhaustiva sobre el impacto de la AUH entre los sectores vulnerables. La indigencia bajó hasta 70 por ciento, la pobreza hasta 30 y mejoraron los índices de equidad. Los desafíos.

Por David Cufré

Ayer se presentó la primera investigación a fondo sobre los efectos de la Asignación Universal por Hijo entre los sectores más vulnerables. Es un estudio encarado por especialistas del Conicet y otros institutos para verificar el impacto de esa iniciativa. Allí se llega a conclusiones contundentes, que de algún modo confirman las hipótesis que distintos analistas habían adelantado cuando el Gobierno anunció la ampliación de este derecho a desocupados, trabajadores informales y empleadas domésticas: la indigencia bajó de manera rotunda, entre 68 y 54 por ciento –según se utilicen el IPC del Indec o el de siete provincias, respectivamente– desde la creación del programa, y la pobreza disminuyó entre 32 y 13 por ciento. Pero lo más llamativo es otro dato inesperado: los niveles de desigualdad entre quienes más ganan y los de menores ingresos cayeron a su nivel más bajo desde 1986 y la Argentina vuelve a aparecer como “el país más igualitario de América latina”, lugar que había cedido en los ’90 como consecuencia de la aplicación de políticas de exclusión. “La Asignación Universal por Hijo se encamina a ser la medida de política social más exitosa de los últimos 50 años, especialmente por su impacto sobre la indigencia y la desigualdad extrema entre ricos y pobres”, destaca el documento.

“El mate cocido ahora se los corto con leche.” “Este año le compré zapatillas para empezar las clases”. “Los fines de semana toman leche con galletitas dulces.” “Ahora tienen una cena más, así son cuatro en la semana.” “Les compré por primera vez botas de goma para que no se mojen tanto los pies.” “Ya no hago más la calle.” Estas frases, extraídas de testimonios de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), aparecen en el estudio para ilustrar algunas de las modificaciones profundas en la vida cotidiana de esas personas.

El titular de la Anses, Diego Bossio, reveló ayer las últimas cifras sobre el alcance del programa: en mayo cobrarán la AUH 3.677.409 chicos, que forman parte de 1.920.072 familias. La cobertura viene creciendo de manera sostenida desde la implementación del plan, en noviembre pasado. En aquel momento fueron 3.303.914 menores de 18 años de 1.732.530 familias. El funcionario explicó que el aumento obedece a la acción de la Anses para incorporar beneficiarios, ya que el organismo capacitó a un equipo de cien pasantes que recorren barrios del conurbano bonaerense para resolver situaciones puntuales (ver aparte), y el Ministerio del Interior puso en marcha un plan para acelerar la entrega de DNI en todo el país. “Son medidas inclusivas, que demuestran la capacidad del Estado para intervenir de manera eficiente”, valoró Bossio.

El estudio presentado ayer, en un seminario del nuevo Observatorio de la Seguridad Social, fue elaborado por tres investigadores: Emmanuel Agis, del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), Carlos Cañete, del Programa de Formación Popular en Economía (Profope), y Demián Panigo, del Conicet (Ceil Piette). Su investigación se propuso evaluar el impacto de la AUH sobre cuatro indicadores centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Se basó en la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del primer semestre de 2009 –para evaluar los ingresos de la población– y en dos índices de precios: el del Indec para el GBA y el de un conjunto de siete provincias, la mayoría opositoras al gobierno nacional. Esto último fue para despejar la polémica sobre la credibilidad del Indec en la medición de la inflación. Con esos insumos, los investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:

– La asignación por hijo sacó de la pobreza a entre 1,4 y 1,8 millón de personas. De ellas, entre 700 mil y 1,1 millón tienen 18 años o menos.

– La pobreza bajó entre 32,6 y 13,1 por ciento, según se tomen el IPC del Indec o el IPC de las siete provincias. En números absolutos, la tasa de pobreza cayó de 14,1 por ciento en el segundo semestre de 2009 a 9,5 por ciento tras la implementación de la AUH en el primer caso. Si la pobreza se calcula con una canasta básica total que surge del IPC de siete provincias, el descenso en números absolutos es de 26,0 a 22,6 por ciento.

– Entre 1 millón y 1,5 millón de personas abandonaron la condición de indigentes. De ellos, entre 680 mil y 1,03 millón tienen 18 años o menos. La indigencia retrocedió entre 68,4 y 54,7 por ciento, con los dos IPC. El nivel de indigencia bajó de 3,2 a 1,2 por ciento de las personas con el IPC Indec, y de 7,5 a 3,4 por ciento con el IPC siete provincias.

– En la región Noreste, sobre cada diez indigentes, ocho dejaron de serlo a partir de la asignación por hijo.

Los datos son contundentes en cuanto a la incidencia de la AUH en la reducción de la pobreza y –sobre todo– de la indigencia. Ese impacto se puede ver reducido por el aumento de precios de los primeros cuatro meses de este año. La canasta básica total y la canasta alimentaria, que se utilizan para definir las líneas de pobreza e indigencia, subieron entre 15 y 17 por ciento para el Indec desde el segundo semestre de 2009 a la fecha. Sin embargo, todavía no se conoce qué pasó con los ingresos de la población en ese período –lo mide la Encuesta Permanente de Hogares, cuyos resultados aún se están procesando– y eso impide llegar a un resultado exacto.

De todos modos, en la Anses aportaron un dato que matiza aquel deterioro por la inflación: los beneficiarios de la AUH están cobrando entre fines de abril y lo harán hasta junio la diferencia del 20 por ciento de la AUH que el Estado les retiene hasta comprobar que cumplieron con el requisito de escolaridad y vacunación. Son 36 pesos por mes por hijo, lo que en la práctica implica un refuerzo monetario que ayuda a compensar el alza de precios (180 pesos por hijo para quienes están anotados en la AUH desde noviembre). Además, Bossio reveló que la asignación por hijo aumentará el mismo porcentaje que las asignaciones familiares (ver aparte).

La otra faceta de la investigación sobre la AUH tiene que ver con la desigualdad. Aquí aparecen los datos más novedosos, ya que este programa logró reposicionar a la Argentina como el país más igualitario de América latina, tal como lo era hasta 1994. A partir del efecto Tequila, el país retrocedió tres escalones en uno de los indicadores clave en ese sentido: la brecha de ingresos entre el primer decil –los más ricos– y el último –los más pobres–, siendo superado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana. En 2002, cuando se vieron las consecuencias más dramáticas de la implosión de la convertibilidad, la brecha creció a 39,4 veces. De 2003 hasta el primer semestre de 2009, esa diferencia se achicó a 24,8 veces. A partir de la creación de la AUH, la brecha cayó a 14 veces, el nivel más bajo de la región, equivalente al nivel que existía en la Argentina en 1986. La misma tendencia se evidencia al analizar otros indicadores de desigualdad social, como el coeficiente de Gini o el índice Theil. Por esta cuestión, los investigadores afirman que la AUH es una de las medidas de redistribución del ingreso más potentes en décadas. Pero hacen una advertencia a las autoridades: la AUH debe ser entendida como el inicio de una estrategia para combatir la pobreza, la indigencia y la desigualdad y no como la línea de llegada.

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-145350-2010-05-08.html

Comments (0)

La pobreza bajó 1,5 puntos por la asignación universal por hijo

Tags:

La pobreza bajó 1,5 puntos por la asignación universal por hijo

Posted on 12 abril 2010 by hj

Cálculos privados dieron cuenta de que los $180 que el Gobierno instrumentó desde diciembre para cada hijo menor de 18 años a sectores con ingresos inferiores al salario mínimo no llega sólo a familias de bajos recursos

Para el caso de que se quiera medir la reducción de la pobreza derivada de la asignación universal por hijo, una complicación adicional es que los datos del Indec se refieren al segundo semestre del 2009 mientras que el programa comenzó a operar sobre finales del ese año. De todas formas, se pueden hacer algunas aproximaciones.

Tomando en cuenta esas restricciones y a partir de los datos de la EPH del Indec los hogares que tienen hijos menores a 18 cuyos padres se encuentran en situación de desempleo o con un empleo informal con remuneraciones inferiores a $1.500 , y adicionando a sus ingresos el monto de la asignación, se puede aproximar el nuevo ingreso de los hogares.

«Luego, con algún cálculo alternativo de inflación al del Indec, para dimensionar una línea de pobreza más consistente con la realidad, se puede aproximar la reducción de la pobreza que se lograría con la asignación. Para el Indec, la línea de pobreza promedio de los hogares pobres fue de $1.214, afectaría al 13,2% de la población urbana, pero con un cálculo alternativo de la inflación (se tomó el publicado por Buenos Aires City) la línea de pobreza sería de unos $1.686, llevando la incidencia a 20,9% de la población urbana. De ahí que si hubiese estado vigente en 2009 la asignación por hijo, el aumento en el ingreso de los hogares pobres habría reducido la incidencia de la pobreza al 19,4%», sostiene un análisis de Jorge Colina en el informe semanal de Idesa.

El experto concluye que si bien «este ejercicio de simulación es provisorio y muy limitado, alcanza para observar que el impacto redistributivo de la asignación por hijo es muy modesto. La causa principal es que las transferencias no llegan o llegan de forma insuficiente a los hogares pobres, mientras que, por otro lado, familias que no son pobres terminan recibiendo la asignación».

Restricciones que limitan los beneficios
Además, observa Colina que «casi un tercio de los hogares pobres no tiene hijos, por lo tanto, no califican para la asignación. Otro tercio de los hogares pobres tiene 1 ó 2 hijos y califican para el programa pero su brecha de pobreza (o sea, los ingresos adicionales que necesitarían para salir de la pobreza) es de aproximadamente $600 en promedio, un valor muy superior al que recibirían por la asignación ($180 y $360, respectivamente). El otro tercio de los hogares pobres tiene 3 o más hijos con brechas de pobreza que van desde $850 hasta $1.600, de manera que el ingreso adicional de la asignación también es insuficiente».

Para peor, alerta Idesa que «el problema se ha profundizado en el 2010 dado que los precios, especialmente de los alimentos, han crecido intensamente mientras que la asignación se ha mantenido fija. Esto hace más paradójico aún el hecho de que aproximadamente el 37% de los hogares que reciben la asignación no son pobres».

http://www.infobae.com/economia/510797-101275-0-La-pobreza-bajó-15-puntos-la-asignación-universal-hijo

Comments (0)

El Indec estimó que la pobreza descendió a 9% de los hogares

Tags: ,

El Indec estimó que la pobreza descendió a 9% de los hogares

Posted on 07 abril 2010 by hj

Los porcentajes presentados para el total de 31 aglomerados urbanos indican que, durante el segundo semestre de 2009 se encuentran por debajo de la línea de pobreza 692.000 hogares, los que incluyen 3.148.000 personas

Daniel Sticco (Infobae.com)

En ese conjunto, 226.000 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia, lo que supone 847.000 personas indigentes , informó el organismo oficial de estadística.
Es decir la porción de las familias que no reúne los ingresos mínimos para adquirir la canasta básica de alimentos se redujo en los doce meses de 2009 de 3,3 a 3% del total de los aglomerados urbanos y de 4,4 a 3,5% de los habitantes.

Aclara el Indec que «al observar los datos puede verse que la incidencia de la pobreza es mayor para las personas que para los hogares, lo que indica que, en promedio, los hogares pobres tienen más miembros que los no pobres».

Estos datos se muestran singularmente alejados de los que obtienen las consultoras privadas, y la Iglesia Católica, a partir de considerar diferentes datos de variaciones de precios de los alimentos y servicios esenciales, que son los que más han subido en los últimos años.

Además, no se corresponden con la fuerte baja que mantienen los indicadores privados de confianza de los consumidores , más aún cuando los propios datos oficiales de actividad fabril y comercial reconocen la destrucción de fuentes de trabajo en el último año, por efecto de la crisis externa y la parálisis que provocó el adelanto de las elecciones legislativas para renovar parcialmente las Cámaras del Senado.

Valores extremos
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, las jurisdicciones con menores índices de pobreza fueron Rio Gallegos 1%, Santa Rosa-Toay, en La Pampa, con apenas 2,8% de las familias, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 3% y Rawson-Trelew 4,8 por ciento.

En el extremo opuesto se mantienen Corrientes 18,3%, Posadas 16,9%, Formosa 16,1% y Santiago del Estero 15,8 por ciento.

http://www.infobae.com/economia/509992-100895-0-El-Indec-estimó-que-la-pobreza-descendió-9-los-hogares

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy