Tag Archive | "inclusión social"

Avanza Granja Andar, un emprendimiento que crece junto a la inclusión social

Tags:

Avanza Granja Andar, un emprendimiento que crece junto a la inclusión social

Posted on 30 septiembre 2012 by hj

Es una asociación civil que trabaja con personas con discapacidad. Está ubicada en Moreno, provincia de Buenos Aires, y cuenta con una panadería, fábrica de pasta y servicio de catering, entre otras actividades. En el lugar se desempeñan más de 50 empleados.


De la mano del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación no solo obtuvieron la marca colectiva, que les permitió ampliar el salón de usos múltiples y la cocina donde funciona el servicio de catering; sino que también pasaron a formar parte del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Mediante el mismo se financió la fábrica de pastas y el equipamiento de la panadería.

Granja Andar es una asociación que trabaja en pos de la inclusión social de personas con diferentes discapacidades y en condiciones de vulnerabilidad. Está ubicada en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires. Actualmente, emplea a más de 50 personas, quienes trabajan en los rubros de panadería, fábrica de pastas, servicio de catering, cocina, huerta, vivero, granja, carpintería, administración y mantenimiento.


En 1985 la asociación comenzó a funcionar como polideportivo en un espacio, en el cual niños y jóvenes con discapacidad se fueron incorporando a las distintas actividades recreativas, deportivas, lúdicas y culturales que allí se desarrollaban. Años más tarde, adquirieron el predio actual de La Reja donde comenzó a funcionar el emprendimiento laboral bajo el formato de taller protegido.

En el año 2000 la Granja inauguró la panadería “Pan de Esperanza”, donde se capacita gratuitamente a personas con discapacidad. Cuatro años más tarde iniciaron la venta de productos a escuelas públicas, con servicio de entrega incluido. Actualmente proveen a 85 escuelas, con un total de más de 20 mil alumnos.

Además desde hace siete años, el emprendimiento lleva adelante el servicio integral de catering “Delicias”, en el que más de 10 trabajadores ofrecen una amplia gama de productos de primera calidad para fiestas y eventos.

Granja Andar también tiene su espacio en la megaferia Tecnópolis. Allí, se pueden degustar los productos elaborados artesanalmente por los integrantes de la asociación, quienes a su vez, comercializan y atienden a los visitantes en el espacio que les proporcionó el Ministerio de Desarrollo Social.

La inclusión social, a través del trabajo, el deporte y la Economía Solidaria son los estandartes de esta asociación que promueve la igualdad de oportunidades, poniendo en práctica valores asociativos y comunitarios. De esta manera, son protagonistas en el camino de la restitución de derechos y en la búsqueda del bienestar colectivo.


Fuente: Desarrollo Social TV

Fuente: http://www.desarrollosocial.gov.ar/Noticia/granjaandar/1530

http://conlaplatademisimpuestos.blogspot.com.ar/

Comments (0)

Tags:

La Nación capacitó a jóvenes para la inclusión social en Cañada, Carcarañá y Venado Tuerto

Posted on 01 mayo 2010 by hj

Hay una constante en el mercado laboral que indica que el primer trabajo que toman los jóvenes es en negro. Con el propósito de revertir esa realidad, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación desembarcó en Cañada de Gómez, Carcarañá y Venado Tuerto con una serie de talleres de orientación e introducción al mundo del trabajo en el marco del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo.

El plan tuvo como objetivo generar oportunidades de inclusión social y laboral a jóvenes de entre 18 y 24 años que no estudian ni trabajan, a través de acciones que de manera integrada constituyan una trayectoria de inserción en el mercado de trabajo.

Las capacitaciones se orientaron para que los jóvenes recuperen la idea de un proyecto de vida basado en la formación y el trabajo, finalizar los estudios obligatorios, formarse en un oficio, realizar prácticas calificantes en ambientes reales de trabajo e iniciar un emprendimiento productivo de manera independiente o profesional.

El subsecretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional, Matías Barroetaveña, viajó a estas tres ciudades para participar de la entrega de certificados de los cursos. En esos ámbitos, dijo que la Nación busca a través del plan brindar un beneficio para que lo adapten a sus intereses y capacidades.

“El Estado tiene hoy un rol importante porque el mercado discrimina y a los jóvenes les cuesta mucho más. Si no tienen experiencia no consiguen trabajo, y peor le va a quienes no tienen a alguien que les consiga un trabajo. Damos un paso adelante y lo hacemos con los municipios”, dijo el funcionario nacional.

En el acto de entrega de certificados -al que asistieron alrededor de setenta jóvenes- participaron autoridades locales. En Cañada de Gómez estuvo la intendenta Stella Clérici y funcionarios de diversas carteras del gabinete municipal.

Barroetaveña confió que el trabajo no registrado es una de las preocupaciones actuales del gobierno nacional, y añadió que se trata de un gran desafío justo ahora que la desocupación descendió, ya que la etapara que se viene es la calidad del trabajo.

“Estamos haciendo en la franja de los jóvenes, pero también en el trabajo doméstico y rural. En gran parte de los casos estas personas trabajan así sin decir nada porque temen perder el empleo”, dijo el subsecretario.

“Creemos necesario que conozcan los derechos laborales, que sepan exigir a los empleadores y que tengan conocimientos relacionados con aspectos de la seguridad en el trabajo. No es un tema menor que se tengan confianza a la hora de buscar un trabajo”, resaltó.

En las capacitaciones intervino la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) con su cuerpo de docentes. En el salón de usos múltiples, donde se entregaron los certificados, los docentes opinaron que la función de la educación superior y de la universidad es también contribuir al desarrollo de su comunidad.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/05/01/noticia_0012.html

Comments (0)

Escuela de Box: deporte e inclusión en el asentamiento 21-24?

Tags: ,

Escuela de Box: deporte e inclusión en el asentamiento 21-24?

Posted on 30 mayo 2009 by hj

El estudio Mazzinghi-Sánchez proyectó una escuela de box en el asentamiento 21-24 de Barracas, de bajo costo y mantenimiento nulo. Se hizo mediante autoconstrucción, y empresas donaron los materiales

Escuela de Box: deporte e inclusión en el asentamiento 21-24

Por Federico Prack
LA NACION

El estudio de arquitectura Mazzinghi-Sánchez proyectó para la Fundación Temas una escuela de box para el asentamiento 21-24 de Barracas , que, a pocos días de su inauguración, ya cuenta con 80 inscriptos de entre 15 y 18 años, que asisten regularmente.

Este edificio, que en su fachada principal lleva calada la leyenda Box, es literalmente una caja materializada con ladrillos Retak, revocados y pintados de azul y rojo, más chapas onduladas prepintadas. Porque precisamente esos fueron los materiales que donaron las empresas Ardal, Alba y Armaferro.

Pero también, se buscó cierta síntesis en el diseño para facilitar la autoconstrucción, ya que participaron activamente los propios habitantes de este barrio informal. La Federación Argentina de Box es la encargada de proveer los entrenadores y los insumos necesarios para los entrenamientos.

La caja deportiva, de 120 m2, está en un lote de 10 m x 10 m en esquina, y comparte medianera con un Circo que a ciertas horas del día funciona como una guardería, en un galpón existente; al lado de este galpón está el Comedor Amor y Paz.

El arquitecto Jorge Mazzinghi, del estudio Mazzinghi-Sánchez, cuenta que la idea de la escuela de box surgió a partir de un proyecto anterior, que, a partir de un concurso de la Sociedad Central de Arquitectos, proponía la ampliación del comedor y el agregado de una biblioteca (este trabajo incluyó al arquitecto Clorindo Testa ).

«Apostamos a crear nuevas oportunidades para intentar mejorar situaciones y contextos de las personas que viven en un marco de pobreza y vulnerabilidad social, tratando de aportar algo desde nuestras posibilidades», dice el arquitecto Mazzinghi.

Contra la medianera se dispuso un pequeño prisma que contiene la administración (planta baja) y los vestuarios (arriba); la caja del gimnasio propiamente dicho está penetrada por el prisma de servicios, y se presenta como un volumen de caras ciegas pero abierto en las aristas.

Esta solución permitió crear un espacio introspectivo e invulnerable, que a la vez se ilumina y ventila de manera natural, correctamente. La fachada principal es una tapa que se abre formando una especie de patio-hall que antecede a la verdadera fachada, resuelta con una carpintería de aluminio y vidrio, de doble altura.

En el interior, que contrasta por su blancura, se dispone un cuadrilátero profesional, pesas bolsas y peras de práctica. Un espejo multiplica la profundidad e incorpora visualmente al patio de entrada, aumentando la sensación de amplitud y luminosidad.

MEMORIA DESCRIPTIVA del EDIFICIO:

El lote disponible para la ejecución de la obra tenia unas dimensiones de 10mx10m, y es contiguo a un galpón donde se realizan actividades recreativas.

Los materiales disponibles para el mismo eran ladrillos RETAK y chapas onduladas prepintadas, y la mano de obra a utilizar fue la de una cooperativa del lugar. El costo debía ser lo mas bajo posible y el mantenimiento a futuro debería ser nulo. Otro de los parámetros a tomar en cuenta por el contexto, era la exigencia de realizar un edificio seguro e inviolable, respecto al exterior.

La idea fue generar un prisma de 4 lados que no se tocaran entre si, y ubicar las ventanas para ventilar e iluminar el espacio en dichos ángulos. De esta manera y con un gesto simple, se reducían el riesgo de rotura de los vidrios y se mejoraba notablemente la seguridad del edificio, ya que por el tamaño de las rajas no se puede ingresar al mismo.

Uno de los 4 lados esta levemente abierto para permitir el ingreso al edificio, generando además un pequeño patio de dimensiones bastante sugestivas, que brinda iluminación natural y ventilación al espacio.

Los revestimientos elegidos fueron rústicos y se les aporto color para dar una imagen mas alegre y que se destaque de la uniformidad existente.

La idea es que el edificio resalte por su forma compacta y simple, y que forme rápidamente pase a formar parte del conjunto edilicio existente, pero sin agredir visualmente el contexto.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1132422

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy