Tag Archive | "Hospital Italiano de Buenos Aires"

Un nuevo estudio reemplaza las biopsias de hígado?

Tags: , , ,

Un nuevo estudio reemplaza las biopsias de hígado?

Posted on 10 julio 2009 by hj

Es la elastografía, que se realiza en forma no invasiva, de modo similar a una ecografía

 

Sebastián A. Ríos
LA NACION

Diagnosticar y evaluar la evolución de las enfermedades hepáticas crónicas en forma no invasiva es posible a través de la llamada elastografía, un estudio que se realiza en forma similar a una ecografía. De esa manera se evitan las biopsias hepáticas, así como las molestias y el riesgo de complicaciones que éstas suponen.
Días atrás, el Hospital Italiano de Buenos Aires puso en funcionamiento un FibroScan -el primero de América del Sur-, el aparato que permite realizar las elastografías hepáticas, cuyo costo es de 80.000 euros.
«Es un equipo de diagnóstico no invasivo de gran utilidad en las enfermedades crónicas del hígado. Lo que detecta y cuantifica es la fibrosis hepática, que es un dato de enorme valor en el seguimiento del paciente con enfermedades como las hepatitis A, B o C crónicas, la hepatitis autoinmune o la esteatohepatitis», dijo el doctor Adrián Gadano, jefe de la Sección Hepatología del citado hospital.
La fibrosis o cicatrices que se forman en el hígado de las personas con afecciones hepáticas crónicas, al acumularse, van minando el funcionamiento de ese órgano hasta llegar a la cirrosis. «En el paciente con hepatitis crónica, las complicaciones llegan con la cirrosis, que se va instalando de forma asintomática -agregó Gadano-. Por eso es muy importante poder diagnosticarla, cuantificarla y seguirla, para ver cómo evoluciona.»
Conocer el grado de gravedad de la fibrosis permite tomar decisiones terapéuticas. «Nos permite tomar conductas en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas, que representan aproximadamente el 50% de los que vemos en el consultorio del hepatólogo», comentó Gadano.
El FibroScan es una especie de ecógrafo sofisticado, en el que el transductor se coloca sobre el abdomen del paciente, a la altura del hígado. «El equipo envía ondas, luego las recibe y de acuerdo con la velocidad de la onda se estima la dureza y el grado de fibrosis», explicó Gadano.
Durante la realización del estudio, que insume unos 10 a 20 minutos, y que no requiere más preparación que unas dos horas de ayuno, el operador realiza unos 10 «disparos», cuyos resultados son analizados por un software que da como resultado un número. Si éste es menor que 10 se está frente a un hígado sano; por arriba de 40, cirrosis, y en el medio se encuentran los distintos estadios de la fibrosis.
«Uno puede comparar ese número con resultados anteriores del mismo paciente -comentó Gadano-. Por otro lado, en la biopsia uno analiza una parte en 20.000 de lo que es el hígado y por eso puede haber errores de muestra. La elastografía, por su parte, tiene la expresión mucho más representativa de todo el hígado.»
Un dato no menor es que los resultados del estudio se obtienen cuando éste finaliza; no hace falta esperar días o semanas como ocurre con una biopsia. El costo del estudio será similar al de una biopsia, dijo Gadano, que comentó que ya cuenta con una lista de más de 100 pacientes dispuestos a hacer uso del aparato.
Un segundo FibroScan ha sido adquirido recientemente por profesionales argentinos, pero funcionará fuera del ámbito hospitalario.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1148226

Comments (2)

Hallazgo argentino contra el cáncer. Fueron premiados en Viena

Tags: ,

Hallazgo argentino contra el cáncer. Fueron premiados en Viena

Posted on 12 marzo 2009 by hj

Profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires desarrollaron una nueva técnica para diagnosticar el cáncer de esófago, que consiste en distenderlo con dióxido de carbono, para poder estudiarlo mejor. Acaban de presentarla en un congreso europeo

 

Profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires desarrollaron una nueva técnica para diagnosticar el cáncer de esófago, que consiste en distenderlo con dióxido de carbono, para poder estudiarlo mejor. Acaban de presentarla en un congreso europeo

 
 

Aunque la incidencia en nuestro país es baja, uno de los principales agravantes del cáncer de esófago es su diagnóstico tardío. Contra eso, médicos del servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Italiano de Buenos Aires desarrollaron una técnica novedosa a nivel mundial para estudiar a los pacientes con esta dolencia.
El método consiste en utilizar dióxido de carbono (CO2) para lograr una adecuada y menos invasiva distensión de órganos para su estudio (esófago y colon), y recibe el nombre de Pneumo TC 64. De esta manera, el hospital se convierte en el primer centro del país en poseer esta tecnología con CO2, y el equipo médico responsable fue reconocido en el Congreso Europeo de Radiología (European Congress of Radiology) que se realizó la semana pasada en Viena (Austria).
El trabajo interdisciplinario entre el cirujano que va a operar al paciente y el radiólogo que realiza el estudio permite planificar una adecuada estrategia quirúrgica y determinar si hay compromiso de estructuras adyacentes y órganos vecinos, algo importantísimo para conocer el estado en que está el paciente. La importancia de esta nueva técnica radica en la óptima distensión del esófago y de la unión esófago-gástrica.
Panorama más claro
Haber logrado la distensión del esófago es importante porque, generalmente, ese órgano está colapsado y resulta muy difícil estudiarlo. Una vez que, con la aplicación de la revolucionaria técnica, se ha logrado analizar la condición del órgano en detalle, se hace una Tomografía Computada Multislice (TCMS), estudio que permite evaluar, además, el resto de la anatomía y así diseñar la estrategia quirúrgica en forma conjunta con el cirujano.
“La óptima distensión del esófago y el fondo gástrico a través de la introducción de CO2 nos permite definir los límites superior e inferior de la lesión, así como precisar la relación de la misma con estructuras del mediastino como, por ejemplo, la aorta”, explica el Dr. Demetrio Cavadas, jefe de la sección de Cirugía Esófago Gástrica del Hospital Italiano.
La utilización de la bomba de CO2 (dióxido de carbono) resulta para el paciente mucho más confortable y es la que se utiliza para realizar las colonoscopías virtuales, como sucede en los países del primer mundo. Y así surgió la idea de utilizar esta misma tecnología para distender el esófago.
Más reconocimientos
Además de haber sido premiado en el Congreso Europeo de Radiología, este trabajo también fue aprobado y presentado en diciembre último en el congreso de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA, por su siglas en inglés), en Chicago.
Asimismo, el método que desarrollaron médicos, radiólogos y cirujanos ganó el primer premio de trabajos libres en el Congreso Argentino de Cirugía. El trabajo también fue solicitado para su publicación en una prestigiosa revista americana que aborda temas relacionados con el tracto digestivo y sistema genitourinario.
Incidencia moderada
El esófago es un órgano del tracto digestivo que tiene como función llevar alimento y líquido de la boca al estómago. Se caracteriza por tener una longitud de 25 cm de largo, dependiendo de la estatura de la persona. Es más largo en hombres que en mujeres. Las paredes del esófago tienen varias capas, y el cáncer que allí se desarrolla comienza en la capa más interna (mucosa).
En nuestro país, esta dolencia tiene una incidencia moderada de 10 a 15 casos por 100 mil habitantes al año. El hecho de que sea más frecuente en hombres, probablemente se deba a factores ambientales (consumo de alcohol, tabaco, nutrición, enfermedad por reflujo, nivel socio económico, etc.).
En las últimas décadas, los especialistas observaron un aumento constante en la prevalencia de cáncer en la unión esófago gástrica (UEG) y el esófago distal, tal como ocurre en Europa Occidental y en la población blanca de Estados Unidos, lo cual ha llevado a un incremento de los tumores localizados en el tercio inferior del esófago. Como consecuencia del diagnóstico tardío de estas lesiones -y de su complejo abordaje quirúrgico-, esta patología ha estado siempre asociada con una alta morbimortalidad y una pobre sobrevida.
El seguimiento de pacientes con reflujo gastroesofágico y otros problemas ha permitido detectar tumores menos avanzados, mejorando las expectativas de sobrevida a largo plazo de estos tumores.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-18753-titulo-Hallazgo_argentino_contra_el_cncer

 

Comments (0)

Realizan la primera cirugía robótica pediátrica en el país . En el Hospital Italiano?

Tags: ,

Realizan la primera cirugía robótica pediátrica en el país . En el Hospital Italiano?

Posted on 23 diciembre 2008 by hj

Realizan la primera cirugía robótica pediátrica en el país

La intervención se realizó el martes pasado y duró dos horas Foto: Gentileza Hospital Italiano

Fabiola Czubaj
LA NACION

Un adolescente con una obstrucción urinaria de nacimiento se convirtió en el primer paciente pediátrico de nuestro país operado con un robot.
La cirugía, realizada hace exactamente una semana en el Hospital Italiano de Buenos Aires, duró dos horas y el paciente retomó sus actividades sin demasiadas limitaciones al día siguiente con sólo cuatro diminutos puntos de sutura.
«La cirugía robótica mejora muchísimo la calidad de la operación, con cualquiera de las técnicas usadas en este tipo de patologías. Usar un robot permite mejorar un poquito más la precisión de los movimientos y de la sutura», explicó el doctor Francisco De Badiola, subjefe del Servicio de Cirugía Pediátrica y jefe de la Sección Urología Pediátrica del hospital.
El paciente, de 14 años, tenía una malformación congénita en el aparato urinario que si no se corregía podía dañar gravemente sus riñones. Se trataba de una obstrucción en la porción final de la «tubería» que transporta la orina hasta la vejiga.
«La orina se forma en los riñones y es transportada por un sistema de cañerías con forma de embudo, que, al final, tiene un diámetro menor. En el paciente, ese diámetro era más chico que la medida normal por causas congénitas, lo que hacía que la orina se acumulara excesivamente y podía comprometer el funcionamiento de los riñones», precisó el especialista.
Además de De Badiola, en esta primera intervención robótica pediátrica participaron también los doctores Juan Moldes, del Centro de Incontinencia Urinaria y Fecal Infantil, y el cirujano César Benmaor, becario del Servicio de Urología Pediátrica, que luego de finalizar su entrenamiento en el hospital regresará a trabajar a Misiones.
A diferencia de las cirugías «a cielo abierto» o laparoscópicas, que son las utilizadas generalmente para corregir esta malformación urinaria, el robot posee un sistema que permite optimizar y multiplicar los movimientos de los instrumentos quirúrgicos que en la cirugía convencional hace el cirujano. La visión tridimensional del sitio por operar y la anulación programada del temblor normal de las manos potenció la precisión del trabajo. «Fue como operar con una lupa y con movimientos muy precisos y delicados», indicó De Badiola. que ayer controló al paciente. «Su estado es muy bueno», dijo.
En 2009, el equipo operará a otros seis chicos con distintos trastornos urológicos.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1083577

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy