Tag Archive | "Hospital Italiano"

Tags: , , ,

En el país hay un nuevo higado artificial que puede evitar los trasplantes

Posted on 20 abril 2010 by hj

Un dispositivo que reemplaza las funciones del hígado en aquellos pacientes que padecen enfermedades hepáticas comenzó a ser aplicado por primera vez en el país, con la particularidad de que es posible evitar el trasplante en los casos más severos

«Es un gran avance, ya que en la actualidad hay 400 pacientes en lista de espera para un hígado y todos son potenciales candidatos para usar este tratamiento», dijo a Télam Adrián Gadano, jefe del servicio de hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde se dispone del sistema.

El sistema Prometheus, desarrollado en Alemania y que se extendió a casi toda Europa, comenzó a ser aplicado en la Argentina y permite que un paciente que padece hepatitis fulminante o cirrosis pueda esperar más tiempo hasta efectuarse el trasplante o, inclusive, evitar esa operación, según los casos.

«En el Hospital tenemos un paciente por semana con hepatitis fulminante y este dispositivo podría evitar el costo de un trasplante, que incluye además un proceso lento con inmunosupresores», explicó el médico.

Gadano destacó que en la Argentina hay una mortalidad de entre el 15 y el 20% de personas que padecen alguna enfermedad hepática y que no llegan a trasplantarse por distintos motivos.

En la Argentina se aplicaba desde el 2001 un sistema artificial llamado MARS, cuyo funcionamiento es similar al Prometheus, pero con la diferencia que con el segundo dispositivo «es mucho mayor el proceso de retención de toxinas, lo que permite al paciente mejorar más rápidamente», dijo el especialista.

El nuevo hígado artificial es un dispositivo extracorpóreo y el paciente debe estar conectado a él unas seis horas por día. Al mismo tiempo el dispositivo realiza funciones de diálisis.

«Hay muchos pacientes que sufren enfermedades hepáticas y que durante la espera hasta el trasplante pueden sufrir diversos contratiempos capaces de sacarlos de la lista de espera. Este dispositivo lo que logra es volver a establecer las condiciones para que se pueda efectuar la cirugía», destacó Gadano.

El 20 de julio de 2001 en el Hospital Italiano se efectuó la primera operación de trasplante de hígado de un hijo a su padre, quien había estado conectado durante siete horas al dispositivo artificial a través del sistema MARS, ya que el hombre, de 55 años, había presentado un cuadro de inestabilidad.

Anteriormente a este caso, en 1998, una mujer de 32 años que padecía hepatitis fulminante fue mantenida con vida gracias al hígado de un cerdo, al cual se la conectó antes de ser sometida al transplante de un nuevo órgano .

http://www.26noticias.com.ar/en-el-pais-hay-un-nuevo-higado-artificial-que-puede-evitar-los-trasplantes-108529.html

Comments (0)

Tecnología nueva para evaluar el daño hepático

Tags: , , ,

Tecnología nueva para evaluar el daño hepático

Posted on 23 julio 2009 by hj

Llega al pais el primer equipo en Sudamerica

Se trata de una técnica de imagen que permite diagnosticar enfermedades crónicas del hígado en 10 minutos, sin dolor y con resultados más precisos. El aparato fue instalado en un hospital de Buenos Aires

Se llama “Elastografía de transición”, pero su nombre comercial es Fibroscan, y acaba de aterrizar en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Se trata de una revolucionaria técnica de imagen que permite evaluar la salud del hígado, y que llega por primera vez a una institución de Sudamérica. Es un sistema no invasivo, rápido e indoloro que evalúa la fibrosis hepática, es decir las cicatrices que hay en el hígado, y que reemplaza en más de la mitad de los casos a las biopsias de hígado. Tiene la apariencia de un sofisticado ecógrafo, y permite evaluar el daño hepático en todo paciente que presente una enfermedad crónica del hígado.
En diálogo con Hoy, el Dr. Adrián Gadano, jefe de la Sección de Hepatología de ese hospital, contó que el nuevo aparato comenzó a utilizarse hace alrededor de tres años en Francia, y luego en el resto de Europa. “Yo entré en contacto con profesionales que ya utilizaban el Fibroscan y, por sus cualidades, me pareció muy importante que acá pudiéramos tenerlo”, señaló el profesional, y continuó: “El problema era que no había un distribuidor en América Latina, y además la demanda en toda Europa era enorme, por lo cual la única empresa que los comercializaba no daba abasto. Recién hace dos meses asignaron un distribuidor para esta región, y por eso fue que pudimos
traerlo”.

Un millón de argentinos
La incorporación del novedoso sistema de diagnóstico se hizo a través del Servicio de Diagnóstico por Imágenes y de Hepatología. El beneficio está, ante todo, en que permitirá reducir significativamente las biopsias hepáticas y decidir tratamientos en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas, para las cuales hasta ahora se utilizaba la biopsia. Según explican los profesionales del centro de salud, el nuevo sistema es indoloro, evita punzar el hígado, y el paciente sólo percibe algunas vibraciones, que son los 10 “disparos” que se hacen con una sonda, y que duran un minuto cada uno. De esa manera, se mide qué tan rígido está el tejido.
De acuerdo a lo que señala Gadano, en nuestro país hay alrededor de un millón de personas afectadas por alguna enfermedad hepática crónica, entre ellas la hepatitis B y C, daño hepático por alcohol, por grasas, o por causas inmunológicas.
“Son muy prevalentes en la población, pero en general no muestran síntomas hasta que no están muy avanzadas. Se diagnostican en un examen de rutina y, al momento de la detección, lo más importante es evaluar la fibrosis, es decir, las cicatrices que dejan esas enfermedades en el hígado”, explicó el especialista, y agregó que “esas cicatrices van reemplazando de a poco al tejido del órgano, haciéndolo rígido, y pueden derivar en una cirrosis”. Por eso, lo que el Fibroscan mide es la elasticidad del hígado; cuanto más elástico, más sano está.
Menos complicaciones
Hasta ahora, la evaluación del daño hepático estaba en manos de la biopsia. La elastografía de transición permite sustituir las biopsias en un gran número de pacientes y liberarlos de esta técnica invasiva que se hace con anestesia, y requiere preparación previa por parte del paciente y cuyos resultados pueden obtenerse una semana después.
Asimismo, el Dr. Gadano agregó que más de la mitad de los pacientes que deben pasar por una biopsia experimentan dolor y siempre existe un riesgo de hemorragia.
Explicó también que la muestra obtenida en la biopsia sólo representa una parte entre 50 mil del total de la masa hepática, por lo cual se hace una extrapolación del estado general del órgano a partir del resultado que se obtiene de una pequeña muestra. Como consecuencia, pueden obtenerse resultados falsamente positivos o negativos.
La evaluación obtenida por el Fibroscan es mucho más representativa de la totalidad del hígado.

Conciencia

Ante la consulta acerca del nivel de conciencia en la población en general sobre la salud del hígado, el Dr. Galano fue terminante: “Las personas no tienen noción de que pueden desarrollar una enfermedad crónica, sobre todo porque no tienen síntomas, y es a largo plazo”. En este sentido, destacó que “es muy importante que la gente incorpore esta posibilidad, y que los médicos clínicos también lo hagan”. “No es para crear alarma, ya que la mayoría de estas enfermedades no es grave, y las que sí lo son pueden tratarse si se detectan a tiempo”, dijo para terminar.

Cómo funciona

La elastografía de transición o Fibroscan ya es utilizado en algunos de los principales centros del mundo.
Este sofisticado equipo funciona de manera similar a la de un ecógrafo. El estudio del hígado a través de este método dura de 5 a 10 minutos, tiempo que le lleva al dispositivo evaluar si el órgano está intacto o si presenta daño, y en tal caso la magnitud del mismo. El resultado se obtiene en forma inmediata.
La información sobre la rigidez del tejido se obtiene a través de la emisión de dos tipos de ondas: una pulsátil vibratoria que penetra en el tejido hepático y otra de ultrasonidos que capta a qué velocidad se propaga la primera. Un programa informático procesa estos datos y da un valor. El dígito obtenido se relaciona con la severidad del daño hepático. Si la onda vibratoria viaja más rápidamente, es un signo de que es poco elástico y por consecuencia existe una lesión. A menor velocidad, el tejido presenta mayor elasticidad y por consecuencia un pronóstico mejor.
“Cuando el hígado es atacado, independientemente de la causa, se produce un proceso inflamatorio que posteriormente genera cicatrices en forma de fibrosis. Si la lesión se prolonga en el tiempo, es decir, se hace crónica, la fibrosis se va extendiendo.
El hígado puede cambiar su arquitectura, y si la cicatrización se agrava, se afecta el flujo sanguíneo y aparecen la cirrosis y la hipertensión portal. Entonces, el riesgo de insuficiencia hepática y de cáncer son más elevados”, explicó Gadano.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-35256-titulo-Tecnologa_nueva_para_evaluar_el_dao_heptico

Comments (2)

Tags:

Nuevo edificio del Hospital Italiano demandará una inversión de 60 millones de pesos

Posted on 23 abril 2009 by hj

El Banco Nación acordó un préstamo por 30 millones de pesos para financiar el plan de expansión del Hospital Italiano. El crédito será otorgado con un plazo de 10 años y a una tasa Baibor del 4,75 por ciento. Los fondos serán destinados a financiar la construcción de un nuevo edificio del hospital, que cuenta con 14.500 metros cuadrados y que demandará en total una inversión de 60 millones de pesos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1121191

Comments (0)

Tags: ,

Una nueva técnica desarrollada por radiólogos y cirujanos del Hospital Italiano, mejora el diagnóstico del cáncer

Posted on 06 marzo 2009 by hj

Permite un estudio más preciso de los tumores de esófago

 

Sebastián A. Ríos
LA NACION

Una nueva técnica para el diagnóstico del cáncer de esófago permite obtener una visión más precisa de ese órgano y de los tejidos adyacentes, lo que aporta al médico más información sobre la localización y extensión de la enfermedad para así determinar cuál será el mejor tratamiento por seguir para cada paciente.

La técnica denominada PneumoTC 64, desarrollada por radiólogos y cirujanos del Hospital Italiano, permite no sólo obtener una visión más completa del área afectada por la enfermedad, sino que también ocasiona menos molestias a los pacientes que otros métodos diagnósticos.

«Ya ha sido aplicada en más de 150 pacientes con cáncer de esófago», dijo a LA NACION la doctora Marina Ulla, encargada del Sector de Tomografía Computada Multislice del Hospital Italiano, que actualmente se encuentra en Viena, en el Congreso Europeo de Radiología, donde presentará la experiencia del Italiano con este método.

El desarrollo ya fue presentado en el último Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Radiología, de los Estados Unidos, y en el 79° Congreso Argentino de Cirugía, donde obtuvo el primer premio en el rubro trabajo libre.

Una zona difícil

«El esófago, como todos los órganos huecos, es difícil de estudiar con métodos diagnósticos, porque suele verse colapsado o contraído, y es difícil diferenciarlo de los tejidos vecinos», explicó el doctor Demetrio Cavadas, jefe de la Sección Cirugía Esófago-Gástrica del Hospital Italiano.

Es por eso que el método desarrollado en ese hospital apunta a distender el órgano -«a inflarlo como si fuera un globo», ilustró Cavadas-, de modo tal que sea más fácil apreciar su anatomía.

«Lo que hacemos es introducir una sonda a través de la boca del paciente, que se hace llegar hasta el esófago. A través de la sonda se introduce dióxido de carbono, lo que permite distender el órgano», explicó Ulla. Una vez distendido el esófago, el paciente es sometido a una tomografía computada. Así, se obtienen imágenes mucho más precisas que las que se obtendrían con el esófago en su estado natural.

«La óptima distensión del esófago a través de la introducción de CO2 nos permite definir los límites superior e inferior de la lesión, así como precisar la relación de la misma con estructuras del mediastino -agregó Cavadas-. Esto aporta una valiosa información para determinar la mejor estrategia terapéutica para el paciente, y cobra mayor importancia en lesiones que comprometen la unión esófago-gástrica, que es una zona de difícil evaluación por métodos convencionales.»

Además de hacer el diagnóstico de la enfermedad, comentó Ulla, «la técnica permite conocer mejor el estadio de la enfermedad y saber si hay otros órganos afectados».

«Hicimos una encuesta de satisfacción en la que los pacientes nos dijeron que no experimentaban molestias», dijo Ulla, que explicó que el dióxido de carbono se reabsorbe mucho más rápido que el oxígeno, gas que utilizaban para distender el esófago antes de que dieran con el nuevo método diagnóstico.

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105871

Comments (0)

Tags: ,

Trasplantaron exitosamente a un nene de 3 años?

Posted on 06 febrero 2009 by hj

El niño recibió un trasplante multivisceral de hígado, duodeno, páncreas e intestino delgado, se informó hoy desde el Hospital Italiano. El donante fue otro pequeño de la provincia de Buenos Aires, de solo 45 días y cuatro kilos de peso, cuya identidad no trascendió

La operación se realizó exitosamente el miércoles último en el Hospital Italiano y el chico, de nombre Agustín, se recupera en la sala de Terapia Intensiva de Pediatría del establecimiento
ubicado en el barrio porteño de Almagro.
Agustín fue operado por un equipo multidisciplinario encabezado por los cirujanos Eduardo De Santibáñez y Rodrigo Sánchez Clariá, respectivos jefes de los programas de Trasplante Hepático y de Recuperación Intestinal.  
El niño, oriundo de Córdoba, se enfermó a poco de nacer, cuando padeció de un «vólvulo (oclusión) intestinal», lo que obligó a la extirpación del órgano, y desde entonces se encontraba en lista de espera.
Estaba internado en la Casa Mc Donald, de la fundación homónima, que tiene convenio con el Italiano.
«Se le hizo alimentación parenteral, endovenosa, lo que derivó en una cirrosis hepática y hubo que transplantar no solo el intestino sino también el hígado», explicó De Santibáñez a DyN.
El donante fue otro pequeño de la provincia de Buenos Aires, de solo 45 días y cuatro kilos de peso, cuya identidad no trascendió.
Según comentó el facultativo, pese a su complejidad, la operación duró «siete u ocho horas» y se realizó «sin inconvenientes»; el receptor, agregó, «anda muy bien, se está recuperando».
En cuanto al pronóstico, prefirió mostrarse cauto: «es como ir ganando 2 a 0 en el primer tiempo. Hay que jugar el segundo», graficó.
En ese sentido, explicó que «el rechazo por infección es un tema importante. Si no hay complicaciones quirúrgicas en la primer semana, están luego las inmunológicas. Va a estar un mes
internado», evaluó.
Este tipo de intervención no es práctica habitual en el país  y en el Italiano, concretamente, es la primera vez que se realiza.         
Anteriormente, la Fundación Favaloro llevó a cabo este tipo de práctica quirúrgica.
 
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-15070-titulo-Trasplantaron_exitosamente_a_un_nene_de_3_aos

Comments (0)

Excepcional trasplante en simultáneo y en el país a un nene de tres años

Tags: , , , ,

Excepcional trasplante en simultáneo y en el país a un nene de tres años

Posted on 06 febrero 2009 by hj

El paciente era alimentado por vía endovenosa desde que nació. La intervención la realizó un equipo de 30 médicos del Hospital Italiano en la Argentina . Le implantaron hígado e intestino. Se hace en pocas partes del mundo.

 

Foto: www.uberreview.com 

Un niño de 3 años que desde su nacimiento era alimentado exclusivamente por vía endovenosa y permanecía en lista de espera del INCUCAI desde mediados de 2006, fue intervenido por un equipo de 30 especialistas del Hospital Italiano que le transplantaron hígado e intestino, en una operación simultánea que se realiza en pocas partes del mundo por su complejidad.

El intestino delgado del niño se giró sobre su eje a las pocas horas de nacer y como la arteria y la vena que lo nutren se tapó, el bebé perdió el órgano, según explicó el cirujano que coordinó la operación, Eduardo De Santibáñez.

A partir de entonces, para mantenerlo con vida el niño fue alimentado por vía endovenosa y se lo inscribió en la lista de espera del INCUCAI para practicarle un transplante.

“El cuadro se complicó porque la alimentación parenteral o endovenosa derivó en una cirrosis hepática y hubo que trasplantar no sólo el intestino, sino también el hígado», explicó De Santibáñez, jefe del programa de Trasplante Hepático del Italiano.

«Este chico estuvo toda su vida pegado a una cama y ahora va a poder salir a jugar», agregó el médico a la agencia DYN, y dijo que la familia del nene «está inmensamente feliz, no puede creer que por fin haya llegado el momento».

El pequeño paciente que hoy fue transplantado, estuvo internado junto a su madre y abuelos, todos cordobeses, en la Casa Mc Donald, una fundación financiada por la cadena de hamburguesas y comidas rápidas norteamericana que alberga a las familias del interior del país que tienen a sus niños internados en hospitales de Buenos Aires y que no pueden solventar sus gastos.

De Santibáñez indicó, el tipo de trasplante que le practicaron “es excepcional” y que se hace en muy pocas partes del mundo por su nivel de complejidad. “Nosotros pudimos hacerlo gracias a que tenemos un equipo de 30 personas altamente preparadas, desde las enfermeras hasta el patólogo», destacó.

“Es importante que en un momento de dolor, la gente pueda tomar la decisión de donar los órganos de la persona que acaba de perder», señaló el médico.

El trasplante multivisceral -hígado, duodeno, páncreas e intestino delgado- se realizó luego de que los padres de otro bebé de 45 días de la provincia de Buenos Aires, donaran sus órganos.

La intervención fue exitosa y el niño se recupera en la sala de Terapia Intensiva de Pediatría del Italiano, ubicado en el barrio porteño de Almagro.

«La operación se realizó sin inconvenientes en ocho horas y si bien el paciente está intubado, ya se despertó y los parámetros están muy bien –señaló el jefe del programa de Trasplante Hepático-. En las próximas 24 horas vamos a sacarle el respirador».

El transplante no termina con la operación. El proceso continúa con diversas biopsias para evitar cualquier tipo de rechazo o infección que puedan ocasionar los órganos nuevos que recibió el paciente.

El especialista explicó que pueden presentarse complicaciones quirúrgicas durante la primera semana o inmunológicas, de manera que el nene deberá permanecer internado por lo menos un mes.

El transplante multiviceral fue realizada un equipo multidisciplinario encabezado por Santibáñez y Rodrigo Sánchez Clariá, a cargo del programa de Recuperación Intestinal.

Es la primera vez que una intervención de este tipo, poco habitual en el país, se realiza en el Hospital Italiano, pionero en los transplantes con donantes vivos en Latinoamérica tras el caso de Agostina, cuya mamá le donó parte de su hígado en 1992.

Fuente: Critica Digital

http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=18381

Comments (4)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


43.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy