Tag Archive | "hospital Garrahan"

quirofano-348×260

Tags:

Médicos argentinos realizan inédita operación en el Hospital Garrahan

Posted on 14 agosto 2015 by hj

La inédita operación se llevó a cabo en el Hospital Garrahan, donde una nena con fibrosis quística y un niño con miocardiopatía restrictiva recibieron los órganos de un mismo donante.

quirofano-348x260

quirofano-348x260El hospital Garrahan fue escenario de una histórica operación: por primera vez se llevó adelante un trasplante simultáneo de pulmones y corazón de un mismo donante que terminó salvándole la vida a una nena y a un varón. La niña padecía fibrosis quística y el chico miocardiopatía restrictiva.

Las intervenciones fueron realizadas por los equipos de trasplante cardíaco y trasplante pulmonar del Garrahan el 16 de julio pasado. El procedimiento fue inédito porque se compartió equipo y se hizo en el mismo momento en quirófanos vecinos. Los menores ya fueron dados de alta.

Durante 12 horas, los médicos se movieron de un quirófano al otro para permitir que Julián de 14 y Lucía de 10 -ambos estaban en la lista de emergencia nacional del Incucai- pudieran seguir viviendo.

“Podíamos optar por un sólo caso pero elegimos darle la oportunidad a los dos chicos y esforzarnos al máximo para lograrlo”, aseguró el jefe del servicio de Trasplante Cardíaco, Horacio Vogelfang. Hubo una reunión entre los equipos y se definió aceptar los órganos. “Es importante destacar que como hospital público tenemos la capacidad de poder realizar dos trasplantes de mucha complejidad integrando equipos, optimizando los recursos tanto económicos como humanos”, afirmó.

Esta fue la primera vez en los 28 años de historia del Garrahan que se realiza en el mismo momento, y con parte de equipo compartido

En tanto el jefe de Trasplante Pulmonar, Mario Boglione, destacó que “nunca habían hecho un trasplante cardíaco pulmonar en el mismo momento porque el equipo es compartido en buena parte y fue todo un desafío de logística”. “Técnicamente sabíamos que podíamos y lo logramos”, agregó.

En el doble trasplante se contó con 12 cirujanos especializados que trabajan en el hospital; seis en cada equipo. Además, estuvieron presentes anestesiólogos, instrumentadores, técnicos y enfermeros. El trasplante cardíaco realizado a Julián fue el número 48 en el Hospital, mientras en tanto que el bipulmonar hecho a Lucía fue el número 14.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.radionacional.com.ar/?p=72686

Comments (3)

garrahan2

Tags:

Investigación del Garrahan cambia el tratamiento de casos graves del cáncer ocular más frecuente en la infancia

Posted on 01 julio 2015 by hj

Los profesionales del hospital infantil «tienen un motivo más para sentirse orgullosos de su trabajo: el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma».

garrahan2

Un biomarcador para células tumorales del retinoblastoma fuera del ojo y a escala mínima en sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo, descubierto por investigadores argentinos, permite dirigir de modo específico los tratamientos de las formas más graves del cáncer ocular más frecuente en la infancia y lo comienzan a adoptar otros países, beneficiando sobre todo a los de menor desarrollo en medicina oncológica.

Los profesionales del Garrahan «tienen, nuevamente, un motivo más para sentirse orgullosos de su trabajo: el descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma», tras siete años de una investigación junto con la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet, destacó el hospital pediátrico.

El biomarcador CRX «posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo» y «cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños» cuando este tipo de cáncer ha avanzado.

El equipo liderado por el director del Instituto de Investigación del Garrahan y especialista en retinoblastoma, Guillermo Chantada, lo integraron Ana Torbidoni, Viviana Laurent, Daniela Ottaviani, Cristina Alonso, Jorge Rossi, Claudia Sampor, Valeria Vázquez, María TG de Dávila, Mariano Gabri, Adriana Fandiño y Daniel Alonso y contó con apoyo del Ministerio de Ciencia, el Instituto del Cáncer y la Fundación Natalí Dafne Flexer.

El nuevo indicador «permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima», en este caso «1 en 1.000.000» cuando antes la posibilidad de detección era «mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura», explicó Chantada.

Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células.

Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado. Y su tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, alternativas intensas como un trasplante autólogo de médula ósea.

No obstante, señalaron, «en el 80 por ciento de los casos el cáncer reaparece: no logra curarse su incidencia en el sistema nervioso central, que es el sitio donde hace metástasis este tipo de tumor, a través de la conexión entre el ojo y el cerebro mediante el nervio óptico».

Chantada señaló que «el mayor problema es el diagnóstico tardío» del retinoblastoma, porque es altamante curable si se detecta tempranamente: «en Argentina se cura el 95 por ciento de los chicos», afirmó.

Pero en otros países menos desarrollados ese índice baja al 30 por ciento porque se detecta cuando la enfermedad ya no tiene cura. «Por eso estamos tratando de brindar una esperanza a estos niños», dijo el profesional del Garrahan, donde atienden la mayoría de los casos de Argentina y de naciones limítrofes.

Este biomarcador posibilita diseñar una nueva estrategia de cura al constatar tempranamente el avance del cáncer por fuera del globo ocular: «intensificar el tratamiento en el sistema nervioso mediante una novedosa combinación de quimioterapia por distintas vías de aplicación», detallaron.

La nueva técnica radica en aplicar quimioterapia por tres vías: una dosis muy alta por la arteria para tratar el nervio óptico, una directa al cerebro y otra dosis por vena para combatir la diseminación en la médula ósea.

Torbidoni, investigadora asistente del Conicet, dijo que «la gran diferencia» es que antes no llegaban al sistema nervioso y «el cáncer siempre volvía, por más que se limpiara la médula y se trasplantara aparecía de nuevo en el cerebro»,.

Ahora los oncólogos pueden anticiparse a la gravedad de la enfermedad. El gran mérito del biomarcador se basa en la detección de una célula única en el ojo: “encontrarla en otra parte del cuerpo quiere decir que algo va mal, como si encontraras en una cocina un elemento que sabés que va en el baño”, ejemplificó.

Daniel Alonso, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, destacó el hecho de «capitalizar» técnicas desarrolladas en esa casa para tratar enfermedades pediátricas. «Es un fenómeno de transferencia de recurso humano y de conocimiento. Estamos orgullosos de entrenar profesionales y desarrollar técnicas para que después se utilicen a favor de los pacientes», afirmó.

La incidencia del retinoblastoma es de 1 caso cada 17.000 nacidos vivos -unos 8.000 casos nuevos al año en el mundo-. Casi la mitad de esos niños muere por la enfermedad, sobre todo en países en desarrollo.

En Argentina se detectan cada año entre 40 y 45 nuevos casos y el porcentaje de curación en el Garrahan alcanza el 95 por ciento, un índice «similar al de los mejores centros de salud del mundo», indica el informe.

El estudio fue publicado en la reconocida revista científica JAMA Ophthalmology bajo el título «Association of Cone-RodHomeoboxTranscription Factor Messenger RNA WithPediatricMetastatic Retinoblastoma».

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201506/110808-investigacion-del-garrahan-cambia-tratamiento-de-casos-graves-del-cancer-ocular-mas-frecuente-en-la-infancia.html

Comments (0)

garrahan4

Tags:

El hospital Garrahan inauguró un nuevo sistema digital de archivo y transmisión de imágenes médicas

Posted on 12 diciembre 2014 by hj

Un nuevo sistema digital de imágenes médicas que permitirá archivar y transmitir placas radiográficas, tomografías y resonancias, entre otras imágenes, fue inaugurado hoy en el Hospital Garrahan, convirtiéndose así en el segundo centro de salud público del país que tiene este equipamiento.

garrahan4

El Hospital Garrahan inauguró un nuevo sistema de archivo y transmisión de imágenes médicas

«Este es un equipo de archivo y transmisión de datos de imágenes digitalizadas, de las que se puede disponer simultáneamente en distintas terminales», precisó a Télam el presidente del Consejo de Administración del Garrahan, Marcelo Scopinaro, durante la inauguración, que contó con la presencia de especialistas y autoridades del Ministerio de Salud de la Nación.

Este sistema «facilita enormemente la tarea, primero porque es una forma única de conservar el material ante la pérdida u olvido de la imagen impresa por parte del paciente, y segundo porque le permite al médico trabajar sobre ese material y analizarlo en forma más fácil y eficiente», señaló Scopinaro.

Destacó que este mismo equipo «está en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela», y añadió que «según tengo entendido, somos los dos únicos hospitales públicos que dispone de este sistema».

Otro de los objetivos es la utilización de la «videoconferencia asociada con este sistema, lo que podría redundar en un beneficio enorme para la interpretación de imágenes pediátricas en muchos centros del interior del país», indicó el presidente del Consejo del Garrahan.

Por su parte, José Lipsich, jefe del área de Diagnóstico por Imágenes, explicó su funcionamiento: «Este sistema, que se llama Pacs-Ris, consiste en acomodar las imágenes en un dispositivo, y esto tiene cuatro etapas, primero, generar la imagen digital de todas las modalidades, radiología convencional, ecografía, tomografía computada, resonancia, intervencionismo vascular y no vascular, resonancia magnética, medicina nuclear».

«Esas imágenes digitales -continuó- después se almacenan en un archivo lo suficientemente potente y luego se distribuyen y se visualizan en todo el hospital».

De esta manera, «ya no se pierden más los estudios y cualquier médico o radiólogo puede comparar, en caso de haber, estudios anteriores con los presentes», dijo Lipsich.

En este sentido, el especialista destacó la importancia de poder utilizar esta tecnología en el plano de la docencia, ya que «éste es un hospital docente y almacenar las imágenes nos permite enseñar mejor», y añadió que el archivo está planificado para guardar imágenes durante 15 años.

Explicó que hubo una capacitación especial durante un año para manejar el nuevo sistema de origen holandés, y que en este marco, se formó «un equipo interdisciplinario de trabajo que planificó un modelo Garrahan para este sistema».

«Esto cambia sustancialmente la atención de los pacientes, es claramente un cambio de paradigma», enfatizó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201412/88662-hospital-garrahan-imgenes-mdicas.html

Comments (0)

garrajan

Tags:

El Banco de Sangre del Garrahan fue distinguido internacionalmente por sus estándares de calidad

Posted on 27 noviembre 2014 by hj

Se convirtió en el primer Centro Regional de Hemoterapia del país y el sexto de Latinoamérica en lograr la acreditación de una de las más importantes instituciones internacionales en la materia, informó ese hospital pediátrico.

garrajan

Se trata de la American Association of Blood Banks Advancing Transfusion and Cellular Therapies Worldwide quien otorgó la acreditación luego de dos días de una auditoría en el centro pediátrico.

La jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Garrahan, Silvina Kuperman, apuntó que la acreditación «es muy importante para nosotros porque significa validar la calidad de nuestros productos».

El Garrahan «realiza 650 transfusiones por semana que se obtiene de forma voluntaria y, además de proveer las necesidades del hospital, también otorga componentes sanguíneos a otros hospitales públicos», indicó el Hospital.

Precisó además que en el 2013 entregó 3.169 unidades de glóbulos rojos y concentrados de plaquetas; irradiación de 21.534 productos sanguíneos; y 60.000 análisis de biología molecular.

El 40 por ciento de los pacientes internados en el hospital requiere, al menos, una transfusión de sangre y se calcula que, en promedio, el número de transfusiones que necesitará cualquier paciente irá de 1 a 200 a lo largo de la internación o tratamiento ambulatorio.

El servicio de Hemoterapia requiere 65 donantes diarios para cubrir las necesidades de componentes sanguíneos de los pacientes.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201411/86913-banco-de-sangre-hospital-garrahan.html

Comments (0)

garra

Tags:

Inauguran un moderno quirófano en el hospital Garrahan

Posted on 09 mayo 2014 by hj

garra

 

«La reducción de la mortalidad infantil en Argentina tiene que ver con haber mejorado la calidad en general de la salud, la educación de las madres en el primer nivel de atención y también con tener cada vez más neonatologías de calidad, acceso a maternidades seguras, en todo el país, en todos sectores, pero especialmente en el sector público», dijo el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, durante el acto de inauguración.

«En ese sentido -agregó- tener un respaldo como el de este hospital que soporta la alta complejidad neonatal nos va a permitir seguir reducido estos valores mas difíciles de bajar de la mortalidad infantil que tiene que ver con las malformaciones congénitas».

Yedlin precisó que el nuevo quirófano instalado dentro del área que Terapia Intensiva neonatal «es una enorme oportunidad que se le brinda a todos los argentinos» y destacó que su construcción «forma parte de un proceso que se lleva adelante hace diez años por instrucción de la Presidenta de la Nación (Cristina Fernández de Kirchner) de colocar en la agenda de las políticas nacionales la salud pública».

Asimismo, afirmó que el hospital Garrahan «tiene enormes aportes: en lo asistencial ya que presta un respaldo de alta complejidad para niños de todo el país; de docencia ya que forma recurso humano con los profesionales de todo el país que vienen a realizar la residencia y luego vuelven a sus provincias y también aquí se realiza investigación de altísima calidad».

Diana Fariña, Jefa de Neonatología del hospital Garrahan, explicó que «este quirófano en vez de estar junto con todas las salas de cirugía en el quirófano central está al lado de los pacientes lo que nos va a permitir trasladarlos sólo 10 o 20 metros» para realizar las intervenciones «antes teníamos que llevarlo 2 pisos abajo».

«Con esta tecnología vamos a poder ofrecerle todo lo que tiene un quirófano pero al lado de las salas» afirmó y detalló que a su vez se incorporan «nuevas tecnologías que en quirófano central no se pueden practicar como nuevos modos ventilatorios o algunas situaciones que los pacientes mas graves necesitan».

La especialista precisó que en el nuevo quirófano se pueden realizar cirugías laparoscópicas y toracoscópicas que «son mínimamente invasivas y bastante beneficiarias para los bebes».

A su vez la sala de cirugía cuenta con una servocuna de ultima generación, con laparocospia, toracocospia, bisturí electrónico y mesa de anestesia, «también se pueden escribir acá los partes quirúrgicos. Es un quirófano completo y de ultima generación», agregó Fariña.

Por su parte el Presidente del Consejo Administrativo de ese hospital, Marcelo Scopinaro, aseguró que la nueva sala representa «el orgullo de ofrecer una mejoría en la calidad de atención de los pacientes que fue siempre el leitmotiv del hospital».

Y consideró que la construcción del mismo «forma parte de las políticas de estado establecidas en los últimos años; y nos ayuda a seguir ofreciendo mejoras día a día en la calidad de atención a los pacientes».

«Este orgullo debe ser destacado porque es fruto de una política de estado: la salud y la educación han pasado a ser política de estado hace unos años y eso se ve reflejado en todos estos avances», concluyó.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201405/62521-terapia-intensiva-neonatal–hospital-garrahan.html

Comments (0)

garrahan

Tags:

Realizan en el hospital Garrahan de Argentina una operación inedita en latinoamericana

Posted on 25 abril 2014 by hj

Un niño argentino de 4 años es el primer caso en el mundo en recibir una nueva terapia génica en lo que fue un intercambio entre los hospitales Garrahan de Buenos Aires y Boston de Estados Unidos

garrahan

«El caso de Agustín es único en nuestro país. Habíamos hecho un diagnóstico prenatal con punción materna y sabíamos que tenía la enfermedad», llamada Inmunodeficiencia Combinada Severa, explicó el jefe de Clínica Médica en Inmunología del Garrahan, Matías Oleastro.

El Garrahan es el único centro del país, y referente en Latinoamérica, que realiza diagnósticos prenatales para 60 tipos de inmunodeficiencias primarias; las cifras indican que 1 de cada 2.500 personas sufre una Inmunodeficiencia Primaria (IDP), pero la gran mayoría lo desconoce.

Existen 250 tipos de estas enfermedades que atacan al sistema inmunitario, es decir la capacidad del cuerpo de defenderse frente a las infecciones.

«Agustín tiene un tipo severo de IDP, tanto que los niños nacidos con esa enfermedad tienen una esperanza de vida menor al año, si no consiguen un trasplante de médula exitoso», explicaron los médicos.

De hecho, hasta el tratamiento Agustín vivía aislado, haciendo todo lo posible para no enfermarse.

Los padres de Agustín, Marcela y Alberto Cáceres, tuvieron dos hijos antes que él: el primero murió en 1999, a los 5 meses, por la misma enfermedad que tiene su hermano. En ese entonces, Oleastro y el equipo del Garrahan, lograron detectar la enfermedad y supieron que cualquier otro hijo varón que tuvieran podría padecerla.

«La gran mayoría de las IDP son enfermedades genéticas hereditarias. Si un miembro de la familia la tiene, es muy probable que otros la tengan también», explicó Oleastro.

Siete años después, los Cáceres tuvieron un segundo hijo, Jeremías, que niño nació sano, y el servicio de Inmunología del Garrahan guardó su células hematopoyéticas del cordón umbilical por si existía un tercer hermano, hecho que ocurrió el 27 de junio de 2010 cuando nació Agustín con el diagnóstico de la enfermedad.

«La solución para que Agustín sobreviviera era el trasplante de médula ósea. Pero comprobamos que no era compatible con su hermano y que no había en todo el registro internacional una unidad compatible para él», contó Oleastro.

El bebé vivía internado junto a su madre en el Garrahan, absolutamente aislado para no enfermarse y sin donante, no sobreviviría.

Agustín fue el primer participante del estudio internacional liderado por los doctores del Hospital de Niños de Boston, David Williams y Luigi Notarangelo

En ese momento, Oleastro recibió un llamado del Boston Children`s Hospital: «por recomendación de los mejores centros médicos del mundo, el hospital Garrahan había sido seleccionado para participar del nuevo protocolo para curar las Inmunodeficiencias Severas. El caso que necesitaban era exactamente idéntico al de Agustín», recordó el médico.

«Así, Argentina con el hospital Garrahan se convirtió en el primer país latinoamericano en ser parte de esta prueba, junto a Europa y Estados Unidos», reivindicó.

Según explicó el equipo que atiende al niño, «la terapia génica es ingeniería genética: a Agustín se le extrajo médula ósea, que fue purificada, y las células madre manipuladas en el laboratorio para que tengan el gen de reemplazo».

El gen fue administrado a las células usando un virus especialmente diseñado, llamado «vector», que infecta las células sin propagarse por todo el organismo. Después de unos días, las células tratadas fueron inyectadas otra vez en Agustín. Y su médula ósea pudo generar un nuevo sistema inmune sano.

Agustín fue el primer participante del estudio internacional liderado por los doctores del Hospital de Niños de Boston, David Williams y Luigi Notarangelo.

«Era nuestra mejor posibilidad, no sabíamos ni una palabra de inglés, pero por él nos fuimos a Boston», contó Marcela, que en Estados Unidos apenas salió de la habitación aislada que compartió con su hijo durante 8 meses.

«La principal ventaja de la terapia génica es que los pacientes reciben sus propias células, eliminando el riesgo de enfermedad del injerto», explicó Oleastro, quien precisó que «también se elimina la demora que implica encontrar un donante, y no hay necesidad de quimioterapia».

Agustín «ya produce sus propios anticuerpos y puede llevar una vida normal. Va al jardín, corre, se vacuna. Una vez al mes, es controlado en el Garrahan, donde se realizan todos los estudios y luego se envían a Boston para analizar su evolución», contaron los médicos del Garrahan.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201404/60812-hospital-garrahan-de-buenos-aires–boston-de-estados-unidos-salud-genetica.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy