Tag Archive | "Hospital Presidente Perón de Avellaneda"

En un Hospital Argentino el teléfono móvil hace posible un programa de diálisis ambulatoria

Tags: ,

En un Hospital Argentino el teléfono móvil hace posible un programa de diálisis ambulatoria

Posted on 11 mayo 2011 by hj

Permite adecuar las condiciones de la vivienda a las necesidades del tratamiento


Foto: http://www.liderempresarial.com

Fabiola Czubaj
LA NACION
«¿Qué es lo que todos los pacientes tienen a mano?», fue lo que se preguntó un médico al tratar de encontrar una solución para las limitaciones de recursos que compartían su hospital y los pacientes sin cobertura con insuficiencia renal avanzada, para que pudieran realizar de manera ambulatoria el tratamiento indispensable para compensar el 85% o más de la función que ya habían perdido sus riñones. La respuesta surgió de inmediato: un teléfono celular.
«La falta de personal suficiente, la gran dispersión de los pacientes en el conurbano y la inseguridad nos impedían hacer la visita domiciliaria necesaria para evaluar si las viviendas de los pacientes, que son de muy bajos recursos, cumplían con las condiciones básicas como para hacerse la diálisis en su casa y dejar su puesto en el hospital para otros en un estado aún más grave», explicó el doctor Carlos Cangado Pousa, del Servicio de Nefrología del Hospital Presidente Perón, de Avellaneda.
Se le ocurrió que esas visitas domiciliarias se podrían reemplazar con fotografías obtenidas con el celular. Eso permitiría corregir, si era necesario, características de la vivienda para cumplir de manera segura cada uno de los pasos de la diálisis peritoneal, que junto con la hemodiálisis son las dos terapias de sustitución renal para las personas con menos del 15% de la función renal.
Mientras que la hemodiálisis o filtrado de la sangre se realiza tres veces por semana, durante cuatro horas, en un servicio hospitalario o un centro especializado, la diálisis peritoneal es ambulatoria y el paciente necesita repetirla varias veces al día. Es menos invasiva que la hemodiálisis porque no se utilizan agujas, sino un catéter en la cavidad abdominal que coloca un cirujano. Para filtrar las impurezas que ya no pueden desechar los riñones, esta terapia aprovecha una membrana del organismo, el peritoneo, como filtro natural.
Aun así, está subutilizada en nuestro país: el 94% de los 25.000 pacientes con insuficiencia renal bajo terapia de sustitución realiza hemodiálisis. «La diálisis peritoneal prolonga la función renal residual, mientras que con la hemodiálisis se pierde más rápido -agregó Cangado Pousa-. Por eso es muy útil para los chicos y muy buena como terapia de inicio.»
Un programa único
Luego de enseñarles a los pacientes cómo realizar la diálisis peritoneal, los médicos del Programa Público de Diálisis Peritoneal del hospital Perón les pidieron que sacaran fotos con sus teléfonos celulares a la pileta donde se levaban las manos para manipular los elementos del tratamiento, el sitio donde almacenaban los kits del tratamiento que reciben gratuitamente a través del Incucai y al lugar que utilizaban para dializarse.
Además, respondieron un cuestionario sobre los servicios que tenían en la casa, como electricidad y agua, el nivel de ingresos, si tenían trabajo y el nivel educativo alcanzado. Con toda esa información, se organizó un archivo electrónico para tener una idea acabada de la situación de cada paciente.
«Al principio, se avergonzaban de mostrarnos las fotos de sus viviendas», recordó Cangado Pousa. Con el tiempo, y luego de aprender «en espejo» a lavarse las manos como lo hace un cirujano antes de operar y evitar la entrada de gérmenes al organismo, a usar superficies que se puedan limpiar fácilmente (sin manteles, por ejemplo) y a buscar un lugar sin humedad ni demasiado calor para almacenar los kits del tratamiento, se esforzaron por seguir los consejos de los médicos para mejorar las condiciones de su vivienda.
Eso incluyó desde subir la canilla en la pileta de la cocina para lavarse bien las manos, hasta aprender a adaptarle una canilla a un bidón de 20 litros con agua potable cargada una vez por día en la canilla o la manguera común del barrio, o darle una mano de pintura al piso para evitar el polvillo del cemento.
Pero, ¿cómo podían conocer si el programa estaba dando buen resultado? Los médicos decidieron aplicar los criterios de calidad que utiliza la Sociedad Internacional de Nefrología: la cantidad de peritonitis, y de infecciones en el orificio de salida del catéter que tienen los pacientes y la mortalidad.
En un estudio sobre 26 pacientes del programa, el equipo de trabajo halló que los pacientes sufrían en promedio una peritonitis («el talón de Aquiles del método», según Cangado Pousa) y una infección del orificio de salida cada 25 meses.
El ingreso promedio era de 546 pesos, sólo seis tenían vivienda propia, mientras que 15 la compartían y tres vivían en sitios muy precarios. En cuanto a los servicios sanitarios, cinco no tenían agua corriente y cuatro carecían de una canilla en la casa.
«Comprobamos que la sobrevida de estos pacientes es similar a la de los que poseen una vivienda adecuada -comentó Cangado Pousa-. Con esto probamos que las características de la vivienda no son una limitación para realizar la diálisis peritoneal ambulatoria. También aprendimos que el concepto de salud es más primario, y que los pacientes aceptan todas las sugerencias y tratan de implementarlas, porque se sienten mejor. Es algo que no tiene nada que ver con la pobreza y la indigencia.»
Para obtener más información sobre el programa del hospital Perón, por el que ya pasaron 88 pacientes y hoy atiende a 22, se puede consultar en [email protected] .

Fuente : La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1372234-el-telefono-movil-hace-posible-un-programa-de-dialisis-ambulatoria

Comments (0)

Médicos Argentinos de un Hospital Publico crean una técnica para corazones desincronizados

Tags:

Médicos Argentinos de un Hospital Publico crean una técnica para corazones desincronizados

Posted on 10 diciembre 2010 by hj

Es para pacientes que no pueden ser tratados con el método tradicional

EL EQUIPO. LOS MEDICOS QUE DESARROLLARON ESTA NUEVA METODOLOGIA.

EL EQUIPO. LOS MEDICOS QUE DESARROLLARON ESTA NUEVA METODOLOGIA
PorVALERIA ROMÁN

Médicos cardiólogos y cardiocirujanos del Hospital Presidente Perón de Avellaneda, en provincia de Buenos Aires, desarrollan una técnica para ayudar a las personas que tienen corazones desincronizados. Si bien ya existe un dispositivo que puede controlar el problema en esos casos, no todos pueden aprovechar su utilidad. Por eso, los médicos argentinos consideran que su técnica será una alternativa para que más pacientes puedan ser tratados y así se evitarían trasplantes.
Normalmente, los dos ventrículos del corazón se contraen casi de manera simultánea, es decir, sincrónica. Cuando ocurren algunas enfermedades cardíacas, como un infarto, la enfermedad de Chagas, o una miocardiopatía, esa sincronización se pierde (de allí la descripción de “corazón desincronizado”) y la función del corazón se deteriora gravemente.
“Para revertir esta situación se utiliza un dispositivo, que se llama resincronizador cardíaco. Pero en algunos pacientes, el dispositivo no se puede implantar”, cuenta Néstor López Cabanillas, uno de los profesionales que forma parte del equipo liderado por Jorge Trainini, Director del hospital de Avellaneda. Los otros miembros del equipo son Benjamín Elencwajg, Jorge Mouras y Eduardo Cardinali.
Tradicionalmente, el resincronizador se coloca para estimular el ventrículo izquierdo del corazón, desde su cara externa. En cambio, con el procedimiento que idearon ahora los profesionales argentinos es posible acceder al interior del ventrículo izquierdo del corazón, después de introducir una aguja en la vena femoral de la pierna. Luego, hacen que la aguja atraviese el tabique que separa al corazón en dos, y llega al ventrículo izquierdo.
Una vez abierto el camino, hacen llegar también el cable del resincronizador, que queda implantado de manera permanente en el paciente.
De esta manera, el corazón vuelve a contraerse adecuadamente.
“Hasta ahora, ya hemos aplicado la técnica en 5 pacientes con buenos resultados”, señaló López Cabanillas. El desarrollo ya recibió el premio al mejor trabajo científico durante el reciente Encuentro Nacional de Arritmias 2010, que contó con el auspicio de la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Estimulación Cardíaca en la ciudad de Victoria, Entre Ríos.
El jurado estuvo integrado por cardiólogos de Europa, Estados Unidos y Canadá, y fue presidido por Joseph Brugada.

http://www.clarin.com/sociedad/salud/Medicos-argentinos-tecnica-corazones-desincronizados_0_387561317.html

Comments (0)

Exitosa cirugía con un «GPS cerebral» en un hospital público

Tags:

Exitosa cirugía con un «GPS cerebral» en un hospital público

Posted on 18 marzo 2010 by hj

El aparato retoma la información de los estudios como tomografías o resonancias ya hechas y ayuda a ubicar la lesión a tratar; fue en el Presidente Perón de Avellaneda

Exitosa cirugía con un

El martes se operó a un hombre de 50 años que presentaba un aneurisma cerebral, un mal que se caracteriza por la dilatación de una arteria con el riesgo de tener ACV Foto: Hospital Presidente Perón

El hospital Presidente Perón de Avellaneda realizó con éxito la segunda operación de aneurisma guiada por un neuronavegador portátil, único en el país que, como un GPS, marca con máxima precisión el camino que deben seguir los neurocirujanos dentro del cerebro para tratar la lesión.

«Sin esta tecnología de última generación ubicar lesiones muy pequeñas o profundas era un verdadero desafío para los especialistas pero esta suerte de GPS cerebral nos ubica exactamente el lugar a tratar lo que ahorra tiempo de cirugía y ofrece mayor posibilidad de que la intervención sea exitosa», explicó Marcelo Platas, jefe de Neurocirugía del hospital.

El neuronavegador retoma la información de los estudios que ya se le efectuaron al paciente (tomografía computada o resonancia, entre otros) y la traslada a tiempo y espacio real. Así, en la pantalla de una computadora portátil puede verse el cerebro del paciente y en ella aparecen las coordenadas necesarias para que los médicos ubiquen con máxima precisión el lugar donde se encuentra el aneurisma para poder tratarlo.

El martes se operó a un hombre de 50 años que presentaba un aneurisma cerebral, un mal que se caracteriza por la dilatación de una arteria con el consiguiente riesgo de que ésta se rompa y se produzca un Accidente Cerebrovascular (ACV) hemorrágico, una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial.

Datos del ministerio de Salud provincial revelan que las enfermedades cerebrovasculares causan alrededor de 7 mil muertes anuales en territorio bonaerense, unas 3200 por ACV.

En quienes sobreviven suelen provocar déficit neuronales muy importantes, que pueden derivar en hemiplejías, problemas cognitivos o trastornos en el lenguaje. Los especialistas insisten en que la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo aumentan notablemente los riesgos de sufrir un ACV.

Platas explicó que si bien otros tres establecimientos del país cuentan con neuronavegadores, «éste es el primero portátil que se utiliza en América Latina y, por el momento, se emplea gracias al aporte de una empresa española radicada en Valencia». Agregó que a principios de este mes operaron a una mujer con la misma técnica que «evoluciona favorablemente».

By Pass cerebral. En tanto, en el hospital «El Cruce» de Florencio Varela se efectuó una de las cirugías de mayor complejidad en neurocirugía. En este caso, se operó a una mujer de 56 años que tenía un aneurisma en la arteria carótida derecha.

En este caso, el equipo de neurocirujanos encabezado por Jorge Lambre, optó por emplear un by pass de alto flujo, «que consiste en efectuar un puente entre la arteria carótida y la arteria cerebral media haciendo uso de la vena Safena, extraída de la pierna del propio paciente», explicó el especialista.

La paciente había realizado una primera consulta por una cefalea que describía como pulsátil, ubicada detrás del ojo derecho y que la perturbaba desde hacía unos tres meses. La mujer, dijo Lambre, fue dada de alta el pasado 8 de marzo «con una evolución quirúrgica excelente y en perfecto estado neurológico».

El diagnóstico temprano del aneurisma permite prevenir los accidentes cerebrovasculares que se producen por la rotura de una arteria cerebral. Con este tipo de intervenciones es posible prevenir una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1244886

Comments (0)

Operaron de aneurisma a un hombre con un novedoso «GPS cerebral»

Tags: ,

Operaron de aneurisma a un hombre con un novedoso «GPS cerebral»

Posted on 18 marzo 2010 by hj

Fue en el hospital Presidente Perón de Avellaneda. El sistema, guiado por un neuronavegador portátil único en el país, muestra en una computadora la ubicación precisa de la lesión a tratar. «Sin esta tecnología, ubicar lesiones pequeñas o profundas era un desafío», dijo Marcelo Platas, jefe de neurocirugía.


NOVEDOSO. Hay aparatos similares en otros establecimientos del país, pero este es el primero portátil que se utiliza en América Latina…Neurocirujanos del hospital Presidente Perón de Avellaneda operaron con éxito a un hombre con aneurisma, con un novedoso sistema de ‘GPS cerebral’. El aparato es único portatil en el país y, al igual que el GPS común que usan los autos, «guía» a través del cerebro a los especialistas.

Un neuronavegador portátil plasma en la computadora los exámenes que previamente se le realizaron al paciente y marca con precisión el camino que deben seguir los médicos dentro del cerebro, para tratar la lesión.

«Sin esta tecnología, ubicar lesiones muy pequeñas o profundas era un verdadero desafío para los especialistas», contó Marcelo Platas, jefe de Neurocirugía del hospital. «Esta suerte de GPS cerebral nos ubica exactamente el lugar a tratar, lo que ahorra tiempo de cirugía y ofrece mayor posibilidad de que la intervención sea exitosa», explicó.

El neuronavegador retoma la información de los estudios previos como tomografías computadas o resonancias, y la traslada a tiempo y espacio real. De esta manera, el «GPS cerebral» plasma en la pantalla de una computadora el cerebro del paciente y da las coordenadas justas del aneurisma a operar.

Platas explicó que, si bien otros tres establecimientos del país cuentan con neuronavegadores, «éste es el primero portátil que se utiliza en América Latina».

El hombre operado el martes pasado tiene 50 años y presentaba un aneurisma cerebral. Este es un mal que se caracteriza por la dilatación de una arteria y acarrea el riesgo de que se rompa y se produzca un Accidente Cerebrovascular (ACV) hemorrágico, una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.

Datos del ministerio de Salud de la provincia revelan que las enfermedades cerebrovasculares causan alrededor de siete mil muertes anuales en territorio bonaerense, de las cuales unas 3200 son por ACV.

Lo más común es que, quienes sobreviven al accidente, sufran un déficit neuronal que puede derivar en hemiplejías, problemas cognitivos o trastornos en el lenguaje. La hipertensión, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo aumentan los riesgos de sufrir un ACV.

http://www.clarin.com/diario/2010/03/18/um/m-02162298.htm

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy