Tag Archive | "higado artificial"

Científicos argentinos trabajan en la creación de un hígado artificial

Tags:

Científicos argentinos trabajan en la creación de un hígado artificial

Posted on 10 mayo 2013 by hj

El trasplante de hígado ha sido una de las soluciones encontradas por los médicos para las afecciones hepáticas, no obstante, el tema aún es complejo porque no siempre se encuentran los donantes con la urgencia requerida. Es por ello que científicos argentinos trabajan en la creación de un hígado artificial que pueda resolver estas dificultades y devolverle al enfermo una vida normal.

 

La idea tiene que ver con la fabricación de un órgano bioartificial, hecho con materiales orgánicos, a partir de seres vivos. Esto fue posible a partir de la eliminación de las células de un hígado de conejo para convertirlo en uno capaz de recibir el implante de células compatibles con los seres humanos. A este proceso se lo denomina descelularización y son pocos los países que lo llevan adelante, pero son los argentinos los primeros en hacerlo en relación al hígado.

Quienes llevaron adelante este logro, son los médicos Gustavo Nari y Gustavo Juri, las químicas Mariana Cid y Romina Comin, la bióloga Nancy Salvatierra y los ingenieros Laura Reyna y Ricardo aborda. Ellos trabajan en el área de Ingeniería Biomédica que depende de las facultades de Ciencias Exactas y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El primer paso fue experimentar con el hígado de un conejo vivo y mediante el uso de agentes químicos, limpiar la estructura orgánica. El siguiente será la recelurización, es decir volver a llenar ese hígado de material celular, y para eso se experimentará con cerdos. Esta etapa llevará otro año de trabajo, dependiendo del financiamiento que puedan obtener, ya sea de entidades públicas o privadas. Si bien el primer paso demandó solo 6 meses de trabajo, es de destacar los profesionales que llevan adelante la investigación cuentan ya con muchas “horas de vuelo”, con 10 años de formación en el campo.

Cifras a las que accedió EL OTRO MATE, brindadas por la Organización Mundial de la Salud, son elocuentes. Los registros hablan de unos 20.000 trasplantes hepáticos por año en todo el planeta.

Si bien el camino para obtener el hígado artificial listo para su implementación aún es largo, el abanico de posibilidades que se abre es grande y genera expectativas en quienes sufren alguna afección hepática. Los investigadores destacan que si la técnica se consolida, existirá la posibilidad de empezar con trasplantes parciales, lo suficiente como para detener la enfermedad.

Fuente : EL OTRO MATE

http://www.elotromate.com/salud/asoma-un-higado-artificial-en-cordoba/

Comments (0)

Científicos Argentinos avanzan en la creación de un hígado artificial en Córdoba

Tags:

Científicos Argentinos avanzan en la creación de un hígado artificial en Córdoba

Posted on 04 diciembre 2012 by hj

El trasplante de hígado ha sido una de las soluciones encontradas por los médicos para las afecciones hepáticas, no obstante, el tema aún es complejo porque no siempre se encuentran los donantes con la urgencia requerida. Es por ello que científicos argentinos trabajan en la creación de un hígado artificial que pueda resolver estas dificultades y devolverle al enfermo una vida normal.

Avanzan en la creación de un hígado artificial en Córdoba

La idea tiene que ver con la fabricación de un órgano bioartificial, hecho con materiales orgánicos, a partir de seres vivos. Esto fue posible a partir de la eliminación de las células de un hígado de conejo para convertirlo en uno capaz de recibir el implante de células compatibles con los seres humanos. A este proceso se lo denomina descelularización y son pocos los países que lo llevan adelante, pero son los argentinos los primeros en hacerlo en relación al hígado.

Quienes llevaron adelante este logro, son los médicos Gustavo Nari y Gustavo Juri, las químicas Mariana Cid y Romina Comin, la bióloga Nancy Salvatierra y los ingenieros Laura Reyna y Ricardo aborda. Ellos trabajan en el área de Ingeniería Biomédica que depende de las facultades de Ciencias Exactas y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El primer paso fue experimentar con el hígado de un conejo vivo y mediante el uso de agentes químicos, limpiar la estructura orgánica. El siguiente será la recelurización, es decir volver a llenar ese hígado de material celular, y para eso se experimentará con cerdos. Esta etapa llevará otro año de trabajo, dependiendo del financiamiento que puedan obtener, ya sea de entidades públicas o privadas. Si bien el primer paso demandó solo 6 meses de trabajo, es de destacar los profesionales que llevan adelante la investigación cuentan ya con muchas “horas de vuelo”, con 10 años de formación en el campo.

Cifras a las que accedió EL OTRO MATE, brindadas por la Organización Mundial de la Salud, son elocuentes. Los registros hablan de unos 20.000 trasplantes hepáticos por año en todo el planeta.

Si bien el camino para obtener el hígado artificial listo para su implementación aún es largo, el abanico de posibilidades que se abre es grande y genera expectativas en quienes sufren alguna afección hepática. Los investigadores destacan que si la técnica se consolida, existirá la posibilidad de empezar con trasplantes parciales, lo suficiente como para detener la enfermedad.

Fuente: EL OTRO MATE

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/avanzan-en-la-creacion-de-un-higado-artificial-en-cordoba

Comments (0)

Investigadores Argentinos dieron el primer paso hacia un hígado artificial

Tags:

Investigadores Argentinos dieron el primer paso hacia un hígado artificial

Posted on 07 octubre 2012 by hj

Son docentes de Ingeniería Biomédica. Lograron descelularizar este órgano de un conejo y convertirlo en una matriz capaz de recibir el implante de células compatibles con humanos

Gustavo Nari, Gustavo Juri, Mariana Cid, Nancy Salvatierra, Romina Comin, Laura Reyna y Ricardo Taborda, cuando presentaron el trabajo.
Gustavo Nari, Gustavo Juri, Mariana Cid, Nancy Salvatierra, Romina Comin, Laura Reyna y Ricardo Taborda, cuando presentaron el trabajo.

El hígado de conejo antes del proceso de descelularización.

El hígado de conejo antes del proceso de descelularización.

El proceso de eliminación de células avanza.

El proceso de eliminación de células avanza.

Esta imagen muestra el órgano convertido en una matriz orgánica capaz de recibir implantes de células compatibles con humanos.

Esta imagen muestra el órgano convertido en una matriz orgánica capaz de recibir implantes de células compatibles con humanos.
La aspiración de máxima es obtener un hígado artificial susceptible de ser trasplantado. Un grupo de investigadores de la carrera de Ingeniería Biomédica dio el primer paso en esa dirección.
El trabajo, que demandó seis meses, consistió en eliminar las células de un hígado de conejo para convertirlo en una matriz capaz de recibir el implante de células compatibles con los seres humanos.
Este proceso, llamado descelularización, forma parte de la investigación básica en este campo y no son muchos los países que lo hacen.
Los médicos, ingenieros y químicos que integran este grupo de trabajo provienen de Ciencias Exactas y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), las dos facultades que dictan en conjunto Ingeniería  Biomédica.
Ellos son los médicos Gustavo Nari y Gustavo Juri, las químicas Mariana Cid y Romina Comin, la bióloga Nancy Salvatierra y los ingenieros Laura Reyna y Ricardo Taborda.
Los hígados artificiales serán una realidad en el futuro. Pero los investigadores cordobeses aclararon que les falta recorrer un largo camino hasta conseguir un órgano de laboratorio para trasplante.
Lo que viene. El próximo paso del equipo de investigadores será “recelularizar” esa matriz obtenida de un hígado de conejo con células compatibles con los seres humanos. Para eso se experimentará con cerdos.
Esta etapa demandará no menos de un año de trabajo a pleno, pero el avance de la investigación dependerá del financiamiento que puedan obtener tanto de la Casa de Trejo como de otras entidades públicas o privadas.
El campo de posibilidades que se abre es muy esperanzador para aquellas personas que tienen insuficiencia hepática. Si la técnica se consolida, la expectativa es poder realizar un trasplante parcial (20 por ciento), suficiente como para hacer cesar la afección del paciente.
De todos modos, estos protocolos de trabajo, que comenzaron en 2008, aún no tienen aplicación clínica. Actualmente se hacen en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos. El objetivo de todos estos grupos de investigación es generar un repuesto de órgano vivo.
Los investigadores cordobeses se sorprendieron de los resultados obtenidos en un tiempo relativamente corto.
El procedimiento. El método consistió en tomar el hígado de un conejo vivo y vaciarlo de células (con agentes químicos y físicos) hasta dejar la estructura orgánica limpia. Esto se llevó a cabo con éxito en 96 horas. “De cualquier manera, no hay que contar sólo los seis meses de trabajo, sino que cada integrante del grupo tiene más de 10 años de formación en este campo”, señaló Mariana Cid.
Gustavo Juri agregó que en el futuro, cuando estas técnicas avancen, habrá que adecuar las normativas éticas y sanitarias en relación a estos implantes.
En ese sentido, Ricardo Taborda aportó: “Es un escenario que aún no existe pero al que hay que anticiparse, porque en las próximas décadas se podrán obtener órganos artificiales a medida”.

Fuente: La Voz Ciudadanos

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/investigadores-dieron-primer-paso-hacia-higado-artificial

Comments (0)

Aplican por primera vez en Argentina soporte hepático artificial

Tags:

Aplican por primera vez en Argentina soporte hepático artificial

Posted on 22 septiembre 2010 by hj

Médicos del Hospital Italiano realizaron la intervención a un paciente con cirrosis, que le permitió soportar el tiempo suficiente para llegar al trasplante y ser dado de alta hoy

Médicos del Hospital Italiano aplicaron por primera vez en el país un soporte hepático artificial a un paciente con cirrosis, que le permitió soportar el tiempo suficiente para llegar al trasplante y ser dado de alta hoy.

El tratamiento consistió en conectar el paciente a un dispositivo denominado Prometheus, que se aplica por primera vez en Argentina, para lograr la purificación de la sangre del paciente, una función que su hígado no podía cumplir.

«Gracias al soporte, el paciente que se encontraba grave y necesitaba un trasplante de hígado por su patología, logró no sólo atravesar el tiempo de espera que demandó la llegada del órgano sino mejorar las condiciones de su organismo para poder recibirlo», dijo a Télam Adrían Gadano, jefe de Hepatología del Hospital Italiano.

Gadano contó que la operación fue tan exitosa que «hoy está en condiciones de irse de alta, después ser trasplantado».

La enfermedad que había puesto al paciente, de 67 años, en grave riesgo si no se lograba concretar el trasplante de hígado, era una cirrosis por hepatitis C, descompensada con insuficiencia hepática severa y síndrome hepatorenal.

Según explicó Gadano, Proemtheus es un soporte hepático artifical que actúa extracorporalmente (similar a las máquinas de diálisis), reemplazando la función del hígado que se encuentra deficitaria.

Gadano contó que la máquina posibilita que el trasplante de hígado sea «totalmente distinto al que se realiza con un paciente que no fue tratado con el soporte hepático».

El soporte hace que inicialmente la sangre circule por un filtro especial donde la propia albúmina del paciente se separa del resto del plasma y es depurada de distintas sustancias tóxicas como la bilirrubina y los ácidos biliares.

La propia albúmina del paciente depurada se reincorpora a su sangre que ingresa al circuito de diálisis convencional.

En esta segunda parte del procedimiento, las toxinas solubles en agua, como el amonio, son eficazmente eliminadas a través del pasaje por un filtro de alto flujo.

De esa forma se efectúa la eliminación secuencial de las distintas sustancias, asociadas a la insuficiencia hepática de manera efectiva y segura.

«Las sesiones duran de seis a ocho horas y pueden ser necesarias de una a tres antes del trasplante, según el caso», dijo el médico del Italiano, quien aclaró que en este paciente hubo que realizar una única sesión.

El soporte hepático artificial que hoy se encuentra en el hospital del barrio porteño de Almagro pertenece a «Frecenius Medical Clear», una compañía alemana que creó la tecnología hoy extendida por toda Europa.

Gadano informó que hay «400 pacientes en lista de espera con una patología que puede tratarse con esta tecnología».

El tratamiento además de alargar la sobrevida del paciente, facilita el tiempo requerido para lograr la recuperación hepática o hasta encontrar un donante apropiado.

En el tratamiento y el trasplante de este paciente intervinieron Hepatología del Servicio de Clínica Médica, el Servicio de Nefrología, el de terapia Intensiva y el Programa de trasplante Hepático del Italiano.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100922/20100922201002.htm

Comments (3)

Tags: , , ,

En el país hay un nuevo higado artificial que puede evitar los trasplantes

Posted on 20 abril 2010 by hj

Un dispositivo que reemplaza las funciones del hígado en aquellos pacientes que padecen enfermedades hepáticas comenzó a ser aplicado por primera vez en el país, con la particularidad de que es posible evitar el trasplante en los casos más severos

«Es un gran avance, ya que en la actualidad hay 400 pacientes en lista de espera para un hígado y todos son potenciales candidatos para usar este tratamiento», dijo a Télam Adrián Gadano, jefe del servicio de hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires, donde se dispone del sistema.

El sistema Prometheus, desarrollado en Alemania y que se extendió a casi toda Europa, comenzó a ser aplicado en la Argentina y permite que un paciente que padece hepatitis fulminante o cirrosis pueda esperar más tiempo hasta efectuarse el trasplante o, inclusive, evitar esa operación, según los casos.

«En el Hospital tenemos un paciente por semana con hepatitis fulminante y este dispositivo podría evitar el costo de un trasplante, que incluye además un proceso lento con inmunosupresores», explicó el médico.

Gadano destacó que en la Argentina hay una mortalidad de entre el 15 y el 20% de personas que padecen alguna enfermedad hepática y que no llegan a trasplantarse por distintos motivos.

En la Argentina se aplicaba desde el 2001 un sistema artificial llamado MARS, cuyo funcionamiento es similar al Prometheus, pero con la diferencia que con el segundo dispositivo «es mucho mayor el proceso de retención de toxinas, lo que permite al paciente mejorar más rápidamente», dijo el especialista.

El nuevo hígado artificial es un dispositivo extracorpóreo y el paciente debe estar conectado a él unas seis horas por día. Al mismo tiempo el dispositivo realiza funciones de diálisis.

«Hay muchos pacientes que sufren enfermedades hepáticas y que durante la espera hasta el trasplante pueden sufrir diversos contratiempos capaces de sacarlos de la lista de espera. Este dispositivo lo que logra es volver a establecer las condiciones para que se pueda efectuar la cirugía», destacó Gadano.

El 20 de julio de 2001 en el Hospital Italiano se efectuó la primera operación de trasplante de hígado de un hijo a su padre, quien había estado conectado durante siete horas al dispositivo artificial a través del sistema MARS, ya que el hombre, de 55 años, había presentado un cuadro de inestabilidad.

Anteriormente a este caso, en 1998, una mujer de 32 años que padecía hepatitis fulminante fue mantenida con vida gracias al hígado de un cerdo, al cual se la conectó antes de ser sometida al transplante de un nuevo órgano .

http://www.26noticias.com.ar/en-el-pais-hay-un-nuevo-higado-artificial-que-puede-evitar-los-trasplantes-108529.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy