Tag Archive | "grasa trans"

grasatrans

Tags:

Argentina será el primer país latinoamericano en aplicar una reducción de las grasas trans

Posted on 27 noviembre 2014 by hj

Desde el 10 de diciembre Argentina será el primer país latinoamericano en aplicar una reducción del aceite vegetal hidrogenado presente en productos industrializados y nocivo para la salud.

trans
Baños de repostería, alfajores y panificados contienen un alto grado de aceite hidrogenado, según un estudio local.

 

La batalla contra las grasas trans tendrá finalmente su corolario el próximo 10 de diciembre, fecha a partir de la cual quedará restringido su uso en productos destinados al consumo humano dentro de la Argentina. De esta manera, será un país pionero en la aplicación de esta reducción dentro de la región, recomendada a nivel internacional.

Así quedó establecido en la modificación del artículo 155 del Código Alimentario Argentino que en 2010 llevó a una reglamentación conjunta entre los ministerios de Salud y Agricultura para avanzar en este sentido.

Este tipo de grasas son utilizada mayormente en productos industrializados y en particular por panificados y snacks ya que aportan consistencia, sabor y conservación a más largo plazo. Aparecen en las etiquetas como aceite vegetal hidrogenado. Pese a que cuando comenzaron a usarse se posicionaron como una alternativa económica para lograr estos objetivos, con los años surgieron cuestionamientos sobre los efectos que pueden tener en la salud. Las evidencias científicas al respecto llevaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar a los países que se implementaran acciones para retirarlas del mercado.

Es que pudo constatarse que su ingesta no es saludable ya que produce un aumento del colesterol malo (LDL) y una disminución del bueno (HDL) con lo cual favorece el desarrollo de ciertas enfermedades. Esto en particular por la acumulación de grasa en las arterias, que puede derivar en patologías cardiovasculares, hipertensión, diabetes y hasta muerte súbita, según detalló la nutricionista Cecilia Llaver.

También se las relaciona con la obesidad por lo que se trata de una medida que tendrá alto impacto en la salud pública. Esto se entiende si se toma en cuenta la cantidad de productos de uso cotidiano en los que se encuentran presentes: margarinas, galletitas dulces y saladas, golosinas, barras de cereal, baños de repostería, masas, panificadas, batidos y masas dulces, masas para hojaldre, snacks y alfajores.

Disminución paulatina

Fátima Gazhoul, nutricionista del Departamento de Educación para la Salud de Mendoza, explicó que «se trata de aceites vegetales que sufren una transformación por el calor y posterior hidrogenación (agregado de hidrógeno) pero no existen naturalmente en nuestro organismo ni en ningún alimento».

De todas formas se asegura que los últimos años se ha observado una disminución del contenido de estas grasas en los alimentos de este tipo dado que se viene trabajando en esta dirección.

En 2010, la Resolución Conjunta de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca introdujo un artículo en el Código Alimentario Argentino que sigue los lineamientos de comunidades científicas internacionales. Allí se señala que «el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos».

En un relevamiento que la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) realizó en góndolas de supermercados el año pasado pudo constatarse que baños de repostería (83% de ellos), alfajores (57%) y productos de panadería (52%) son los que más contenido tenían. También se observó que 13% de los productos superaban el máximo del contenido establecido para su rango, dentro de los cuales fueron los baños de repostería los más excedidos.

Lorena Allemandi, directora del área de Políticas de Alimentación Saludable de esta organización declaró a diario Clarín que «resulta muy alentador constatar que la mayoría de los productos ya informan nulas o mínimas cantidades de grasas trans de origen industrial, de acuerdo a lo que establece el Código Alimentario».

Por esta causa, se resta peso a los argumentos que sostienen que se vería alterado el sabor, ya que el cambio ha sido paulatino y los paladares se han acostumbrado, explicó Llaver.

«Son sólidos y resistentes a la oxidación pero tendrán que remplazarlos por otros con las mismas características como el suero de la leche por ejemplo -dijo la licenciada Llaver-. Lo ideal es que hayan ácidos grasos de buena calidad o poliinsaturados que protegen el corazón y las arterias y no producen acumulación de grasas en el aparato circulatorio, previenen la hipertensión y enfermedades cardiovasculares».

Por su parte, Gazhoul detalló que «se cambiarán por ácidos grasos poli y monoinsaturados como los Omega 3, 6 y 9 que son beneficiosos para la salud. Están contenidos en semillas, aceite de oliva y nueces». La especialista en nutrición sugirió que lo que hay que lograr es que la gente adquiera la costumbre de informarse a través del rotulado de los alimentos para que pueda elegir la opción más saludable.

grasatrans

Fuente: Los Andes

http://www.losandes.com.ar/article/argentina-prohibira-las-grasas-trans-821989

Comments (0)

Limitan el contenido de grasas trans en los alimentos

Tags:

Limitan el contenido de grasas trans en los alimentos

Posted on 21 diciembre 2010 by hj

El contenido de grasas trans en los alimentos quedó restringido a partir de una modificación del Código Alimentario Argentino, promovida conjuntamente por los ministerios de Salud de la Nación y de Agricultura, Ganadería y Pesca, decisión que fuera publicada el jueves último en el Boletín Oficial

Las grasas trans abundan en productos de pastelería

Según la resolución 137/2010 de la cartera a cargo de Juan Manzur, “el contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el resto de los alimentos. Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa láctea”.

La medida se adoptó a partir de la evidencia existente respecto a que el consumo de grasas trans tiene un efecto negativo sobre la salud de las personas, ya que aumenta el colesterol “malo” (LDL) y disminuye el colesterol “bueno” (HDL) en sangre, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, las cuales representan el 32% de las causas de muerte en la Argentina.

La norma, que fue fruto del trabajo de las carteras sanitaria y de Agricultura junto a las cámaras de la industria de productos alimentarios, universidades y ONG´s, prevé un plazo de adecuación a la modificación dispuesta que “será de 2 años para aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y de hasta 4 años para los demás alimentos”, a partir de la entrada en vigencia de la resolución.

Varias empresas del sector de alimentos desde hace algunos años vienen sustituyendo las grasas trans en muchos de sus productos. Esta modificación del Código Alimentario Argentino permitirá que este proceso se acelere y que las empresas que aun no lo han hecho introduzcan estos cambios en forma obligatoria dentro de un plazo que le permita realizar las modificaciones tecnológicas en la elaboración de sus productos.

Qué son las grasas trans

Las grasas trans se forman durante el proceso de elaboración de aceites vegetales hidrogenados, los cuales han sido utilizados por la industria de los alimentos en los últimos años, por contar con ventajas tales como mayor estabilidad durante las frituras, mayor solidez y prolongado tiempo de conservación.

Este tipo de grasas pueden estar presentes en algunos productos de panificación como hojaldres, amasados de pastelería, copetín, galletitas, alfajores y productos de cobertura, entre otros.

La modificación de la normativa se enmarca en los lineamientos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la Declaración de Río de Janeiro (2008), documento en que los países adherentes –entre los que se halla la Argentina–, empresas aceiteras y representantes de la industria de alimentos, consignaron la incidencia de los ácidos grasos trans (AGT) sobre la salud humana y abogaron por “Las Américas libres de grasas trans”.

Los organismos oficiales antes mencionados junto a la cartera de Desarrollo Social, organizaciones no gubernamentales y representantes del sector académico, vienen trabajando en la estrategia “Argentina Libre de Grasas Trans”, destinada a disminuir el consumo de estas grasas en la población. .

La táctica se propone trabajar tanto con el consumidor como con la industria, y aportar las herramientas necesarias para hacer efectivo el cumplimiento de la nueva norma. En ese marco, se elaboró una “Guía de Recomendaciones para PYMES” donde se plasman las alternativas de grasas más saludables recomendadas en aplicaciones alimentarias para el reemplazo de las grasas trans, entre otras acciones.

http://www.docsalud.com/articulo/1642/limitan-el-contenido-de-grasas-trans-en-los-alimentos

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy