Tag Archive | "genetica argentina"

China habilita centros de genética argentinos para importar semen y embriones bovinos

Tags:

China habilita centros de genética argentinos para importar semen y embriones bovinos

Posted on 27 mayo 2013 by hj

La Repúa exblica Popular de China autorizó a once Centro de Genética Bovina argentinos portar semen y embriones al país asiático, informó el Ministerio de Agricultura

 

 

La medida fue adoptada luego de la reciente visita que realizaron autoridades de ese país para auditar y comprobar que los centros de genética cumplían con los requisitos fundamentados en el Protocolo Sanitario al que adhirió la Argentina.

El ministro Norberto Yauhar consideró que este acontecimiento se enmarca en una política de profundización del intercambio con China, que tiene que ver con estrechar los lazos de cooperación y también con ingresar cada vez más productos con valor agregado”.

Los establecimientos de Argentina autorizados a exportar embriones bovinos son el Centro Genético Chivilcoy, Centro Genético Curacó, Centro Genético Bovino Eolia-Centro de Transferencias Embrionarias Munar y Asociados, y Biogen Argentina-Irac Biogen Estación General Paz y Genética Mediterránea Pajas Blancas.

En cuanto a los autorizados a exportar Semen Bovino son Caba-Centro Argentino de Biotecnología Animal Carhué, Centro Genético Curacó General Acha, Centro Genético Bovina Eolia, Ciatye La Lilia, Las Lilas Genética y Genética Mediterránea Pajas Blancas.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/economia-y-negocios/19228-china-habilita-centros-de-genetica-argentinos-para-importar-semen-y-embriones-bovinos

Comments (0)

El mejoramiento genético es de Interés Nacional

Tags:

El mejoramiento genético es de Interés Nacional

Posted on 10 mayo 2013 by hj

La Honorable Cámara de Diputados declaró así a los programas nacionales del INTA que optimizan los recursos nativos de la flora silvestre para lograr producciones sustentables

 

El mejoramiento genético es de Interés Nacional

 

Los recursos fitogenéticos son clave para aumentar los rendimientos y calidad de los cultivos, hacer frente a nuevas plagas, enfermedades y a los desafíos de adaptabilidad que plantea el cambio climático. Así comienza el fundamento de la Cámara de Diputados de la Nación, para declarar de Interés Nacional al mejoramiento genético realizado por el INTA.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en el último siglo, la agricultura moderna intensiva, tuvo un impacto nocivo sobre la diversidad de los recursos genéticos de las variedades de cultivos y de razas de animales, sobre la diversidad de las especies silvestres de la flora y de la fauna y sobre la diversidad de los ecosistemas.

En esta línea, Fernando Ardila, referente de Recursos Genéticos y Biotecnología del INTA, aseguró que “resulta fundamental incrementar la incorporación, conservación y uso de los recursos genéticos para desarrollar estrategias de preservación para determinadas especies y promover su potencial aprovechamiento a partir del conocimiento que genere de ellas”.

Por su parte, Laura Bullrich, directora del Instituto de Floricultura, reconoció que los programas de mejoramiento que utilizan recursos nativos “agregan valor a la flora silvestre y permiten el desarrollo de variedades nacionales mejor adaptadas a las condiciones agroecológicas locales, o bien pueden transferirse al exterior a cambio de compensaciones económicas”.

En la variedad está el gusto

De acuerdo con el catálogo de plantas vasculares de la República Argentina del Instituto de Botánica Darwinion, la Argentina es uno de los países con mayor variedad de ecorregiones del mundo y, se encuentra, entre los 20 con mayor diversidad de plantas con casi 10 mil especies.

Esta amplia biodiversidad le da la oportunidad, a organismos como el INTA, de colectar germoplasma nativo, domesticarlo, mejorarlo y, finalmente, obtener variedades con amplias condiciones agroecológicas para incorporarlas a la producción e industria nacional, y aptas para ser comercializadas en el exterior.

En línea con el Convenio sobre Diversidad Biológica, al que suscribe nuestro país, el INTA genera acciones tendientes a reducir el uso indiscriminado y extractivo de los recursos vegetales nativos en un marco de equidad y sustentabilidad. Al tiempo que fomenta la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Del INTA al mundo

Un ejemplo reciente de mejoramiento genético es Mecardonia, una nueva variedad de plantas ornamentales mejorada por el Instituto de Floricultura del INTA y comercializada en Japón, Estados Unidos y Europa. Esta especie nativa fue obtenida con tecnología nacional y germoplasma misionero.

Así, mediante un convenio de cooperación con el INTA, la empresa semillera japonesa Sakata Seed Corporation desarrolla variedades ornamentales a partir del mejoramiento genético de especies de la flora nativa argentina, las comercializa en su país y promociona en el exterior.

Bullrich aseguró que esta experiencia aportó diversos beneficios: “Por un lado, la provincia proveedora del material recibe parte de las regalías obtenidas por el INTA y, además, se capacita al personal acerca del uso y manejo de estas variedades derivadas, a fin de evitar el uso extractivo e ilegal de los recursos naturales, colaborando con su preservación, agregando valor y generando desarrollo económico en origen”.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=16273

Comments (0)

Científicos y empresarios argentinos brillan en el mundo de los genes

Tags:

Científicos y empresarios argentinos brillan en el mundo de los genes

Posted on 06 mayo 2013 by hj

CHICAGO.- Ni Messi, ni ganado pastando en la pampa húmeda, ni gauchos a caballo. Laboratorios asépticos, científicos observando a través de microscopios de última generación, viveros de plantines rigurosamente alineados, y terneritas modificadas genéticamente. Éstas y otras de corte igualmente futurista fueron las imágenes que se mostraron hace un par de días en las pantallas del stand argentino de Bio 2013 , una cumbre internacional de biotecnología que acaba de reunir a 16.000 participantes de 65 países en el monumental centro de convenciones Mc Cormick de esta ciudad.

Sede en Chicago de esta importante muestra científica en la que la Argentina ha estado presente. Foto: LA NACION

 

Una treintena de empresas argentinas y, entre ellas, cuatro creadas en el último año- se dieron cita aquí para trabar relaciones, hacerse conocer y, especialmente, buscar inversores y oportunidades de negocios.

Para formarse una idea de la actividad que se despliega, baste con mencionar que, ya antes de comenzar, en el «ciberespacio» de la conferencia había más de 130.000 propuestas de reuniones.

«Venimos en busca de contactos para nuevos desarrollos y aplicaciones», explicó Carlos Pauli, de Diagrama, compañía santafesina que fabrica bacterias lácticas destinadas a la industria de los quesos y yogures, y de la carne, desde el aislamiento de las bacterias en sí, hasta el desarrollo de laboratorio, el salto a escala industrial, la comercialización y la exportación.En la carne, estos microorganismos se usan para fabricar embutidos, como el salame. «Mejoran el rendimiento del producto final, permiten mayor uniformidad y coloración, y favorecen el aroma», detalló Pauli.

La biotecnología moderna comenzó hace exactamente 60 años como resultado del descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick, dos jóvenes investigadores que trabajaban en Cambridge. Hoy, ese conocimiento se traduce en recursos industriales cada vez más soprendentes.

«Esto es posible porque hay una sola forma de vida en el planeta -destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, que participó de las jornadas-. Una bacteria y un ser humano son más compatibles que una PC y una Apple, porque no se puede correr el programa de una computadora en la otra, pero sí puede insertar un gen humano en una bacteria, y producir insulina o algún otro compuesto. Así, la biotecnologíairrumpió en la industria a partir de su extraordinaria capacidad de utilizar agentes y procesos biológicos aplicados a la fabricación de medicamentos, productos para la biorremediación de residuos, o la manipulación de especies vegetales y animales para conferirles nuevas propiedades.»

En la actualidad, se calcula que existen en el país unas 124 empresas que innovan o utilizan procesos biotecnológicos, y cuyos productos se exportan a 120 países
La Argentina ostenta logros destacables en este campo. Ya en 1982, una empresa local, BioSidus, comenzó a producir proteínas recombinantes [introduciendo el gen que dirige la síntesis de esa proteína en bacterias]. Luego, trabajando con científicos del Conicet, se puso a la delantera cuando se convirtió en uno de los primeros grupos en clonar bovinos, poco después de que la oveja Dolly apareciera en las primeras planas de los diarios de todo el planeta. Y en 2002 ya había obtenido a Pampa Mansa, una ternerita modificada genéticamente para producir hormona de crecimiento.

Entre los últimos avancesdescollantes figura el desarrollo de cereales transgénicos resistentes a la sequía, conducido durante más de una década por la doctora Raquel Chan, del Conicet, que dio lugar a una patente de alcance mundial.

En la actualidad, se calcula que existen en el país unas 124 empresas que innovan o utilizan procesos biotecnológicos, y cuyos productos se exportan a 120 países. Treinta y tres integran el Foro Argentino de Biotecnología y, a fines de 2011,se creó la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), que agrupa a 20, todas de capitales nacionales. Un dato destacables es que, aunque varias de ellas son competidoras, no dudaron en sumar fuerzas parapresentarse en el plano internacional.

«Es una cooperación virtuosa entre las empresas y un buen ejemplo de la transversalidad de la biotecnología, porque agrupamosa compañías de salud humana y veterinaria, agroindustria, biocombustibles, alimentos y reactivos de diagnóstico», subraya Graciela Ciccia, miembro fundadora de la CAB.

El espacio de la ciencia argentina en la muestra de Chicago. Foto: LA NACION

 

Un ejemplo de esta interacción entre compañías es el proyecto que impulsa el laboratorio Gador junto con la empresa británica Seek para el desarrollo de una nueva vacuna con [las células sanguíneas] linfocitos T contra el mal de Chagas, una enfermedad «olvidada» que afecta a 18 millones de personas sólo en América latina.

biotecnología aplicable hasta a las golosinas

Aunque sorprenda, la biotecnología es aplicable hasta a las golosinas. Tal es el caso de Arcor, que produce diariamente tres millones de kilos de alimentos por día, y también su propio packaging. «También tenemos plantas de producción de ingredientes -dice Gabriel Raya Tonetti, gerente de vinculación tecnológica-. La biotecnología juega un papel importante, por ejemplo en la producción de jarabe de maíz, o de almidones modificados, tanto para la producción de cartón como de alimentos.»

Arcor vino a Chicago esencialmente a mostrar sus desarrollos en prebióticos [sustancia que selecciona dentro del intestino humano cepas de bacterias benéficas y promueve su crecimiento]y a buscar nuevas oportunidades aplicables a procesos y productos futuros. «Es un jarabe que ya fue inscripto ante las autoridades regulatorias y pensamos incluirlo dentro de nuestros productos -agrega Raya Tonetti-. Y lanzamos al mercado un envase elaboradosobrela base de ácido poliláctico de origen renovable en un 50%y que ya se está usando en Brasil.»

Según el ministro Barañao, con un sector de biotecnología verde [vegetal] y roja [aplicable a la salud humana] bien desarrollados, el país debería empeñar esfuerzos en la llamada biotecnología «blanca» o industrial.

«Estamos trabajando en subproductos del agro para generar moléculas de alto valor agregado -afirma-. El estudio de la flora microbiana en los distintos suelos parece ser la clave para la productividad agrícola. Por otro lado, es un área en la que tenemos que poner más esfuerzo para formar recursos humanos en disciplinas tan tradicionales como la microbiología, porque tenemos muchos biólogos moleculares y poca gente capaz de caracterizar bacterias, por ejemplo. Y la microbiología es una herramienta imprescindible para hacer biotecnología en todas sus formas.»

Piel cultivada, biomateriales y levaduras que producen proteínas

En esta nueva edición de la Bio, que este año cumplió las 20, participaron cuatro compañías argentinas «recién nacidas» gracias a subsidios del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).

Entre ellas está Biomatter, creada por la física Elida Hermida en el ámbito de la Universidad de San Martín. Surgió como un consorcio público-privado entre la universidad, el Conicet, la empresa argentina Medipharma, y dos emprendedores particulares, Alberto Bolgiani, director del Centro de Quemados del Hospital Alemán y director técnico de la Fundación Benaím, y el licenciado Alberto Achille.

Especializada en física de materiales, particularmente en elastómeros [gomas] y en plásticos petroquímicos, ya a principios de 2000 Hermida empezó a trabajar con un equipo de la Facultad de Agronomía de la UBA que cultivaba bacterias capaces de producir polímeros biodegradables. Ahora, gracias a un subsidio de más de dos millones de pesos que les permite avanzar en pruebas preclínicas y clínicas, más una contraparte de 1.700.000 pesos, trabajan en el desarrollo de un kit para grandes quemados o úlceras que no cicatrizan espontáneamente. «Consiste en un kit quirúrgico que consiste en tres elementos -detalla la investigadora-: un dermátomo, para tomar la muestra de piel, un dispositivo automático para extraer las células de piel y un sustrato de plástico biodegradable (de alrededor de 400 micrones de espesor) que posibilita que se regeneren simultáneamente las dos capas [la dermis y la epidermis] directamente sobre la herida.»

Otra es Raomed, creada por Santiago Olmedo, un inversor privado que se vinculó con la Universidad Nacional de Córdoba y también recibió un subsidio del Ministerio de Ciencia. «Cuando se abre la bóveda craneana a raíz de un accidente de tránsito o un tumor que hacen necesario descomprimir el cerebro, éste se edematiza [se inflama] -explica Olmedo-. El paciente se salva, pero luego hay que reacomodar el órgano. Nosotros desarrollamos un sistema que permite cubrir la región afectada con un implante de biomateriales creado a la medida del paciente. Se hace un molde a partir de una resonancia magnética y con la ayuda de una impresora 3D, y luego se lo rellena con materiales biocompatibles.» Aprobado por la Anmat desde febrero de este año, ya se usó en 70 pacientes. Su precio en los Estados Unidos ronda los 50.000 dólares. En la Argentina se comercializa a 5000.

En este grupo de empresas jóvenes también se incluyen Biocódices, que comenzará a hacer análisis genómico para diagnóstico prenatal, posnatal y oncológico, y Bioimanay, generada gracias a un subsidio Fontar, también en el ámbito de la Universidad de San Martín para desarrollar proteínas recombinantes, hormonas y enzimas de aplicación en la industria utilizando levadura [un hongo unicelular].

Imágenes del nuevo implante biosintético para trauma craneal o tumores cerebrales que permiten fabricados por la empresa local Raomed, de Córdoba. Foto: LA NACION

Entre otros logros, hicieron quimosina [la enzima que permite la producción de queso]. «Antes se obtenía del estómago de la vaca-explica el ingeniero Federico Marque, uno de los fundadores-. Ahora, nosotros introducimos en la levadura el gen que en la vaca dirige la producción de la proteína.»

La levadura es un microorganismo conocido desde hace siglos por la humanidad y se trata de un sistema que abarata mucho los costos. «Es un microorganismo muy»macanudo»-agrega el biólogo Luciano Chaneton-. Para ciertas proteínas es mejor que otros sistemas de expresión y mucho más económico que producir en células de mamífero.»

«Estas cuatro empresas ya tienen la capacidad de captar negocios -comenta el ministro Barañao-. Es algo que nos diferencia de otros países como Brasil,cuya cifra de negocios es mayor que la nuestra, pero que no tiene una masa crítica de compañías biotecnológicas de capitales y desarrollos locales comparable con la Argentina.»

Biotecnología made in Argentina

8.600 millones de dólares fue la cifra de negocios de las empresas farmacológicas en 2011
.

5% del Producto Bruto Interno. De esta proporción, las cinco empresas que ocupan los primeros lugares por su importancia en el rubro son locales.
.

37.000 Científicos trabajan en el sector de las ciencias de la vida
.

41 Son las moléculas logradas por biotecnología. De ellas, 13 son producidas localmente por una compañía privada nacional y 4 son exclusivamente producidas en la Argentina.
.

190.000.000 unidades de productos biofarmacéuticos se vendieron hasta 2011. La Argentina ocupa una posición de liderazgo en la región.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1579199-cientificos-y-empresarios-argentinos-brillan-en-el-mundo-de-los-genes

Comments (0)

La Argentina exportará genética de pino desarrollada en Misiones

Tags:

La Argentina exportará genética de pino desarrollada en Misiones

Posted on 25 febrero 2013 by hj

Se trata de híbridos de alta calidad producidos por el INTA en vinculación con una empresa. Además, habrá avances en la mejora de productividad de yerbales

Exportarán genética de pino desarrollada en Misiones)

 

El director del Centro Regional Misiones del INTA, Octavio Ingaramo, destacó los avances conseguidos en favor del agro misionero gracias a trabajos realizados en conjunto por el gobierno provincial, empresas privadas y el instituto que conduce. Destacó que los buenos resultados obtenidos con desarrollos como el de híbridos de pino, permitirán que Misiones se convierta en exportadora de genética, según publicó Misiones Online.

“Se está obteniendo pino híbrido de una altísima calidad genética a través de una vinculación con una empresa privada que estamos a punto de iniciar procesos de exportación. Se ha generado la tecnología desde Inta y después fortalecido a través del vínculo con la actividad privada”.

Se trata de plantas de alta rusticidad, tanto al clima como a plagas, y rápido crecimiento, lo que permite turnos de corte más cortos y con ello, mayor rentabilidad para el productor y un retorno de la inversión más rápido.

Como otro de los casos de éxito, Ingaramo señaló el proyecto “tres por uno” desarrollado en conjunto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la Provincia. “Es un proyecto cuya esencia a mí me parece muy buena. La idea es reemplazar tres hectáreas de yerbales de bajo rendimiento por una de alta calidad genética, manteniendo el mismo volumen de producción, pero dejando en todas las chacras dos hectáreas libres para otra actividad. Pretendemos que de aquí a 5 años, todos los pequeños yerbateros tengan terreno para otras alternativas productivas y así mejoren sus ingresos. Es un logro interinstitucional muy fuerte donde la Provincia y algunos intendentes también están jugando una carta fuerte”, señaló.

Frutas y flores

Como otra de las alternativas en crecimiento, Ingaramo señaló a la producción florícola y la frutihortícola. “El sector de flores y plantas ornamentales tiene potencial de convertirse en generador de ingresos para los misioneros. También Misiones tiene todas las de ganar en lo referente a producción de frutas, ahí hay muchas ventajas comerciales en lo referente a producir fruta de calidad y antes que el resto de los oferentes”, indicó.

Atribuyó los buenos resultados alcanzados en materia de desarrollo a los modelos que se instrumentan en Misiones para relacionar a la producción de conocimiento con la producción. “Biofábrica y Parque Tecnológico son esquemas que el resto del país los mira y lo hace con ojos de copiarlos”, aseguró.

Uva primicia

El director regional del INTA destacó el crecimiento registrado en la producción de uva para consumo como fruta fresca. Señaló que la superficie y la cantidad de productores dedicados a esa actividad aumentó a partir de la buena rentabilidad que ofreció en los últimos años. Estimó que en la actualidad hay unas mil hectáreas dedicadas a ese cultivo.

Resaltó que se lograron buenos resultados en trabajos de adaptación de distintas variedades, lo que permitió una producción de buena calidad y que sale al mercado antes que la uva producida en otros puntos de Argentina, lo que otorga una ventaja comercial considerable.

“Por otro lado el potencial del cultivo de la uva es muy alto. No estamos hablando de salir a competir con los principales productores que son Mendoza y San Juan, pero tenemos una ventaja comparativa no menor que es la primicia. Lo mismo que ha pasado oportunamente con la mandarina, con la uva se ha encontrado material genético que se adapta perfectamente a las condiciones misioneras de producción y con la que se logra una salida anticipada al mercado”, dijo.

Consideró que el desarrollo de la uva fue posible no solo por la buena rentabilidad que ofrece a los productores, sino también por factores culturales: “el productor de la chacra misionera ha tenido siempre uva. Muchos abuelos de los colonos que hoy trabajan en la chacra, llegaron a Misiones con uvas”, añadió.

Advirtió, sin embargo, que esta producción requiere una inversión inicial importante. “Hay que tener bien planificado y estratégicamente armado el plan de negocios para iniciar la actividad, porque la inversión inicial no es poca. Entre el goteo y el sistema de parral tipo sudafricano no es un costo barato, pero es rentable”, opinó.

Fuente: InfoCampo

http://infocampo.com.ar/nota/campo/41404/exportaran-genetica-de-pino-desarrollada-en-misiones

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy