Tag Archive | "generadores eólicos"

Argentina exporta equipamiento eólico

Tags:

Argentina exporta equipamiento eólico

Posted on 11 julio 2012 by hj

La empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona concretó la primera exportación a Venezuela de equipamiento eólico fabricado en el país para la construcción de un parque de generación de energía renovable en La Guajira.

 

Primera exportación argentina de equipamiento eólico a Venezuela

 

La empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) concretó la primera exportación a Venezuela de equipamiento eólico fabricado en el país, en el marco de un acuerdo suscripto con la Corporación Eléctrica (CORPOELEC) para la construcción de un parque de generación de energía renovable en La Guajira.

La obra, que cuenta con un presupuesto de U$S 200 millones, será ejecutada en dos etapas que alcanzarán una potencia total instalada de 75,6 megavatios (MW).

En su etapa inicial, en curso en la actualidad, se montarán los primeros 12 aerogeneradores de 2,1 MW cada uno, totalizando 25,2 MW que abastecerán a 34.700 familias.

IMPSA, a través de un comunicado de prensa, señaló que el equipamiento fue embarcado en 6 góndolas en la terminal bonaerense de Zárate con destino al puerto venezolano de Maracaibo.

Las góndolas, cada una de las cuales tiene un peso aproximado de 20 toneladas, salieron de la planta de IMPSA en Mendoza el pasado 4 de julio y la llegada a Venezuela está prevista para el 31 de julio próximo.

Fuente: Télam.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C12804-argentina-exporta-equipamiento-eolico.php

Comments (0)

Se instalarán 25 molinos eólicos en La Pampa

Tags:

Se instalarán 25 molinos eólicos en La Pampa

Posted on 31 marzo 2012 by hj

El ministro de la Producción pampeano, Abelardo Ferrán, expreso que «la incorporación de los 25 molinos significaría incrementar 50 megavatios al sistema interconectado de nuestra provincia».


Foto: www.mercosur.com

Santa Rosa – El gobierno pampeano anunció hoy la instalación 25 molinos eólicos en la localidad de General Acha, al sur de La Pampa, que incrementarán en 50 megavatios el suministro de energía a la provincia.

El ministro de la Producción pampeano, Abelardo Ferrán, expreso que «la incorporación de los 25 molinos significaría incrementar 50 megavatios al sistema interconectado de nuestra provincia».

«La radicación de estos molinos sería sumamente importante y amigable para el medio ambiente», añadió Ferrán.

El funcionario agregó que La Pampa implementa un «fuerte programa de industrialización, que demanda energía eléctrica como insumo sustancial y que se vería beneficiado con la iniciativa».

Ferrán presentó el proyecto junto al director de la Administración Provincial de Energía (APE), Carlos Sanz, junto al gerente de proyectos de la empresa ABOWind, Daniel Fernández, y el ingeniero Alejandro Montaña.

Sanz sostuvo que «el proyecto realizaría un aporte de energía muy importante al sistema interconectado de La Pampa y que se distribuiría en nuestra región de acuerdo a la demanda de cada localidad».

Además, explicó que «cada molino duplicará la potencia de los dos ya existentes en el Parque Eólico, propiedad de la Cooperativa de Servicios Públicos (Cosega), ubicada cerca de la localidad General Acha, a 100 kilómetros al sur de Santa Rosa.

El desarrollo del proyecto estaría a cargo de la empresa ABOWind, a través de licitaciones nacionales, que le asegurarán a la empresa la compra de energía durante aproximadamente 15 años.

El aporte del Estado Provincial tendría que ver con la gestión de las redes y el manejo de la energía hacia el usuario, tendría un valor agregado de peaje que quedaría en la Provincia», dijo el jefe del APE.

Por su parte, Fernández calificó como «muy buenas» las condiciones eólicas en la zona, «similares a lugares de alto recurso eólico como el sur de nuestro país y la provincia de Buenos Aires».

Fuente: La Prensa

http://www.laprensa.com.ar/389612-Se-instalaran-25-molinos-eolicos-en-La-Pampa.note.aspx

Comments (0)

En Chubut se pusieron en marcha 1.500 molinos eólicos

Tags:

En Chubut se pusieron en marcha 1.500 molinos eólicos

Posted on 26 octubre 2010 by hj

Con una inversión de $40 millones, la obra permite llevar energía eléctrica a 6.000 pobladores rurales de la provincia. El gobernador, Mario Das Neves, puso en marcha los equipos que permitieron dotar de energía eléctrica a unos 6.000 pobladores

Foto: http://www.ecoticias.com

Están distribuidos en distintas zonas del interior de la provincia. Como parte del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), la obra fue 70% financiada por el Banco Mundial y 30% por el gobierno provincial.

Al poner en marcha los equipos en un acto realizado en la comuna rural de Las Plumas, Das Neves señaló que «de esta manera se da un paso más en la política de inclusión que estamos realizando: desde ahora el 99% de nuestra población tiene energía eléctrica, el 97% tiene acceso al agua potable, el 92% al gas, y con las obras que estamos haciendo, llegaremos al 86% con cloacas».

Los 1.500 molinos eólicos están enmarcados en un sistema sencillo de funcionamiento. La energía del viento es tomada por el aerogenerador, para pasar luego por el proceso de rectificación y regulación; almacenamiento de energía eléctrica (en baterías) y, posteriormente, su distribución para los elementos de consumo.

Los expertos destacan el alto potencial de esta fuente de energía en el sur del país, y también en las zona cordillerana.

http://www.infobae.com/economia/543559-100899-0-En-Chubut-se-pusieron-marcha-1.500-molinos-eolicos

Comments (1)

Tags: ,

Molinos eolicos de la «ciudad de los vientos», Comodoro Rivadavia . Hasta el año pasado, era el parque eolico mas grande de latinoamerica

Posted on 16 enero 2010 by hj

Generadores Eolicos – Comodoro Rivadavia – Chubut Argentina –

Comments (0)

Firman una carta de intención para la radicación de una empresa eólica (Comodoro Rivadavia)

Tags: , ,

Firman una carta de intención para la radicación de una empresa eólica (Comodoro Rivadavia)

Posted on 05 julio 2009 by hj

El intendente Martín Buzzi firmó la Carta de Intención para la radicación de la empresa Geólica en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Comodoro Rivadavia. Esa compañía se dedica a la producción de energías renovables, particularmente eólica de pequeña y mediana generación, de eje vertical que no es lo tradicional. El primer prototipo se estaría instalando dentro de 45 días en la ciudad.

Que existan empresas en el país que empiezan a mirar y elegir a Comodoro Rivadavia para instalar su prototipo y cumplimentar su desarrollo a partir de la metalmecánica de la ciudad, es un importante dato ligado a la línea de desarrollo que viene sosteniendo el municipio para generar y desarrollar un polo tecnológico, resaltó ayer el intendente Martín Buzzi durante la firma de la carta de intención para la radicación de una empresa de energía eólica.

“Estos son los pasos que se van dando para consolidar la meta que nos propusimos desde el comienzo: posicionar a la ciudad como una plataforma de desarrollo tecnológico en la Argentina y particularmente en la Patagonia. Un posicionamiento de la ciudad no sólo como proveedores de energía sino fundamentalmente como desarrolladores de tecnología y de insumos para la industria que a nivel mundial está en pleno proceso de expansión”, indicó Buzzi.

Así, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia continúa con las políticas de innovación tecnológica para incorporar en el corto plazo a la empresa Geólica, basada en el desarrollo de energía eólica de baja potencia que está construyendo aerogeneradores de molino vertical, diferentes de los tradicionales que son horizontales. “En este caso concreto estamos hablando de instalar prototipos, de terminar con la etapa de producción de las máquinas a nivel local y poder certificarlas con el viento patagónico”, especificó el mandatario.

Prototipos

Geólica se interesó en las estrategias de Comodoro Rivadavia en materia de energía eólica y quiere radicarse en el parque tecnológico con el desarrollo de sus molinos de baja potencia que están en el orden de los 2 KW por hora y su uso es similar al de los que se emplean en zonas aisladas o rurales.

“Elegimos Comodoro para probar los prototipos. Estamos probamos los prototipos en diversos lugares de la Argentina y ahora en España, donde los vientos no superan los 7 metros por segundo en su máxima expresión. Aquí, el municipio tiene una visión para desarrollar esta clase de energías en un centro estratégico en cuanto a vientos que superan los 12 metros por segundo, según la altura”, explicó el presidente de la empresa Geólica, Andrés Beltrame.

Sobre las características del prototipo, indicó: “estamos innovando en lo que son los motores generadores y en los diseños de las velas, y la realidad es que esto es un desafío, un logro y un acuerdo interesantísimo de poder estar acá que es la capital del viento, para empezar a incursionar y pasar pruebas en los lugares más indicados para nuestros desarrollos”, señaló.

El primer prototipo que se instalará es de 2.000 watts, 2 kW por hora. Actualmente la empresa tiene en desarrollo 5 aerogeneradores, y la idea es comenzar con los de baja potencia en Comodoro, para luego llegar a producir generadores de hasta 50 kW por hora.

EL PATAGONICO NET

http://www.nuestromar.org/noticias/energia_y_minerales_072009_24526_firman_una_carta_de_intencion_para_la_radicacion

Comments (0)

Lanzan un generador eólico para bombeo y electricidad

Tags: ,

Lanzan un generador eólico para bombeo y electricidad

Posted on 02 febrero 2009 by hj

La empresa ya tiene 120 pedidos y prevé facturar $ 700.000 este año
 

Lanzan un generador eólico para bombeo y electricidad

Ignacio Ayanz, Nicolás Bottini, Matías Micheloud y Agustín Fusaro Foto: Ricardo Pristupluk

Cuatro ingenieros que no superan los 27 años diseñaron en dos años un generador eólico único en su tipo, que en sus dos modelos permite el bombeo y transporte de agua y provee de energía eléctrica a viviendas rurales.
Ignacio Ayanz, Agustín Fusaro, Matías Micheloud y Nicolás Bottini son los ideólogos del Costa I y de la empresa que lo fabrica, Grupo ALP, que prevé facturar 700.000 pesos este año. Se conocieron en el ITBA mientras estudiaban, y antes de iniciar este proyecto armaron otros -como un prendedor electrónico para bebes-, que les sirvieron para ir conociendo el mundo emprendedor.
En 2006 se encontraron frente a un aerogenerador nacional y su vocación por inventar pudo más que ellos. «Lo vimos, lo analizamos y nos pareció que podíamos hacerlo mucho mejor. Fue así como empezó todo», recordó Ayanz, que, a diferencia de sus tres amigos, que eligieron la ingeniería electrónica, se volcó por la industrial.
«Ahí nos pusimos a investigar y empezamos a movernos con nuestros profesores. La realidad es que había poca experiencia en este tipo de proyectos en la industria local, y llegamos a mediados de 2007 con el primer prototipo», agregó.
El camino fue sencillo desde el punto de vista financiero. «Con una buena idea, conseguimos rápidamente un socio inversor que puso 150.000 pesos», dijo Fusaro, tras detallar que desde el comienzo el producto se pensó robusto y sin necesidad de financiamiento.
Según los socios, «estos eran los requerimientos indispensables para los hombres del campo, que no pueden correr el riesgo de poner un molino y que, tras una tormenta, no funcione más».
El cuarteto diseñó un generador eólico de 1100 vatios, que produce a través de un motor trifásico de inducción. El equipo no tiene escobillas ni carbones, por lo cual no requiere mantenimiento durante su vida útil.
Además, entrega al usuario una tensión alterna de 220 voltios, equivalente a la que provee la red nacional de energía eléctrica, y está protegido por una caja robusta.
«Hay dos versiones del producto. Una es de bombeo y transporte de agua, con salida trifásica que permite conectar y controlar bombas optimizando la energía presente en el viento. No necesita baterías ni supervisión; además, tiene control digital para automatizar rutinas de bombeo», explicaron sus creadores.
«El Costa I para viviendas tiene un módulo de baterías integrado para abastecer consumos domésticos aun cuando el recurso eólico sea insuficiente. Carga y descarga del banco de baterías en forma electrónica y controlada. Y entrega lo mismo que la red energética nacional», agregaron.
El día D La prueba del prototipo fue el día D? y funcionó. En una jugada doble, el cuarteto salió a ofrecer el producto y se presentó formalmente en la Rural de 2008, junto a una empresa del sector, de la cual luego se alejó por cuestiones de exclusividad que no le resultaban atractivas.
«Nos fuimos de la Rural con más de 120 contactos y pedidos. Ahora, los estamos procesando para poder dar abasto», comentó Micheloud.
Actualmente, los molinos de Grupo ALP funcionan en cuatro puntos del país. «Nos vienen a buscar mucho los proyectos inmobiliarios orientados a la ecología como Villa María Verde, en Córdoba», dijo Bottini, que mencionó contactos con potenciales compradores de Uruguay, Chile, Venezuela y Brasil. Para los amigos, lo más difícil fue convencer al hombre de campo de los beneficios y de las posibilidades que abre el equipo.
«Encontramos que muchos habían sido engañados. Decidimos, entonces, plantear los desarrollos antes de ejecutarlos. Preguntamos qué cantidad de agua necesitan; hacemos las mediciones de viento y les respondemos si lo que quieren hacer va a ser posible o no», concluyó Bottini.
Mercedes García Bartelt

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1095590&pid=5775845&toi=6330

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


04.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy