Tag Archive | "generacion de energia eolica en Argentina"

Unidos por el viento

Tags:

Unidos por el viento

Posted on 26 noviembre 2013 by hj

El Cluster Eólico Argentino, formado por 65 empresas, se propone llegar a 2020 con 500 proveedores locales, 10.000 puestos de trabajo y una producción de 1.000 MW anuales de energía limpia.

Unidos por el viento

El Cluster Eólico Argentino (CEA) nació en 2011 bajo la idea de pensar la generación de energía eólica como plataforma para el desarrollo industrial. Hasta hoy logró reunir una significativa porción de las empresas de capital nacional que integran la cadena de valor del sector, en sintonía con el Programa Estratégico Industrial 2020 del Ministerio de Industria.

“Hoy la Argentina es el único país del hemisferio sur que cuenta con tecnología eólica propia. Hay dos marcas de aerogeneradores argentinos homologados, certificados y entregando energía a la red”, señala el ingeniero Ruben Fabrizio, director ejecutivo de la Cámara de Industriales y Proyectos de Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), auspiciante del CEA.

Aerogenerador NRG Patagonia fabricado en Comodoro Rivadavia
“Nuestro interés principal es que la generación de energía eólica se haga con empleo argentino y tecnología nacional”, dice Fabrizio. Son 65 las empresas locales que forman parte del CEA, que busca colaborar en el desarrollo de políticas energéticas, incrementar la sustitución de importaciones y favorecer la cooperación entre empresas.

Desde Santa Cruz hasta Tucumán, más de 11 provincias han aportado sus representantes al CEA. Empresas de calderería pesada que fabrican torres, anillos de fundación y estructuras metálicas, fabricantes de transformadores, celdas, cables y electrónica, son algunas de las ramas que se incorporan a la cadena productiva de la energía eólica.

Metalúrgica Calviño, en la Prov de Buenos Aires, encargada de la confección de las torres de contención.
“Nos proponemos para 2020 contar con 500 proveedores nacionales, que estimamos demandarán 10.000 puestos de trabajo, para abastecer a un mercado de 1.000 MW eólicos de producción nacional anual, de los que se podrían exportar 500 MW”, dice Fabrizio y asegura que la cantidad de miembros son el emergente de más de 200 empresas que pueden llegar a integrarse a la cadena de valor si existiese una demanda sostenida.

“Si bien la facturación del sector hoy es marginal frente a las importaciones, hay grandes expectativas de revertir la situación. Hay tres parques eólicos que se empezarán a construir y contemplan una integración nacional importante”, sostiene el director de CIPIBIC. Los proyectos son los parques chubutenses de Malaspina (50 MW) y Valle Hermoso en Chubut (12 MW), y la ampliación en más de 100 MW del parque Arauco, en La Rioja.

Modelo IMPSA Wind, fabricado en sus dos plantas en la ciudad de Godoy Cruz, provincia de Mendoza
El sector cuenta con dos empresas que han logrado desarrollar su propio aereogenerador (NRG Patagonia e IMPSA). Por otro lado, a través de un convenio marco de colaboración y asistencia técnica que el CEA firmó con el INTI, varias empresas se encuentran trabajando en el desarrollo de partes e incluso de molinos. “Podríamos esperar que para 2020 pueda haber cuatro marcas argentinas de aerogeneradores. Esto es importante si uno piensa en el crecimiento de la actividad regional. Toda América Latina invierte en generación eólica y tenemos relevados proyectos por cerca de 20.000 MW hasta 2020”, dice Fabrizio.

Además, integrantes del cluster han obtenido cinco proyectos FONARSEC del Ministerio de Ciencia de la Nación para nuevos desarrollos y equipamiento, y se está proyectando trabajar en el desarrollo de nuevos materiales con el objetivo de fabricar las palas, el único componente de importancia que todavía no se fabrica en la Argentina.

Federico Rey

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/unidos-por-el-viento/

Comments (0)

Destacan potencial eólico de la Argentina

Tags:

Destacan potencial eólico de la Argentina

Posted on 19 febrero 2012 by hj

El Consejo Internacional de Energía Eólica plantea que el país tiene un “futuro promisorio”. Brasil y México encabezan el ranking de la región. Planes en Córdoba.

Gabriela Origlia | Especial para LA MAÑANA
La capacidad eólica instalada en Latinoamérica creció un 53,8% en 2010 y alcanzó los 2GW en total, según un informe del Consejo Internacional de Energía Eólica (GWEC). El mismo reporte identifica en particular a Argentina como un “promisorio mercado a futuro” para la industria de la generación eólica.
El trabajo destaca en particular que la empresa estatal Enarsa adjudicó contratos por proyectos eólicos con una capacidad combinada de 755Mw. Las iniciativas están enmarcadas en el programa Genren que plantea objetivos sobre renovables de cara al 2016, cuando se espera que el ocho por ciento de la generación eléctrica sea cubierta por este tipo de fuentes.
Enarsa durante 2010 realizó dos licitaciones y, en ese marco, recibió 32 propuestas de nuevos parques eólicos. Las adjudicatarias deberán afrontar las obras con recursos y financiamiento propios y, a cambio, el Estado les garantiza la compra de energía por 15 años con tarifas dolarizadas. Ese esquema les permitirá a las compañías recuperar las inversiones y embolsar una utilidad razonable.
En junio, en la primera licitación, se adjudicaron 754 Mw para generación eólica concentrados en cuatro empresas, tres nacionales y una subsidiaria de un holding español. Dominan el escenario Emgasud Renovables con 300 Mw (incluyendo las tres nuevas empresas del holding: Energías Sustentables, International New Energies y Patagonia Wind Energy SA), Isolux con 200 Mw, Impsa (grupo Pescarmona) con 155 Mw y Sogesic con 99 Mw. En la licitación de setiembre se sumaron ofertas por otros 215 Mw. Las ofertas se reparten entre las provincias de Santa Cruz, Chubut, La Rioja, Neuquén, Mendoza, La Rioja y Buenos Aires.
Los especialistas interpretan estos procesos como señales sobre las posibilidades concretas que se abren para el desarrollo eólico en Argentina, a la vez que también evidencia las dificultades que aún deben resolverse para que el potencial se desarrolle.
Lo más importante de las licitaciones se relaciona con los precios, ya que la modalidad de la oferta se basó en la tarifa ofrecida por las empresas participantes. Esa tarifa, expresada en dólares y sin las regulaciones que hoy alcanzan al mercado eléctrico en particular y energético en general, posibilitaron prever el recupero de la inversión en los parques y la rentabilidad estipulada por las compañías.

Córdoba
En Córdoba se han realizado estudios para determinar un mapa de vientos y hay potencial. Por ahora, en firme existe un proyecto para Morteros para el que se firmó una carta de intención entre la Cooperativa de Servicios Públicos de la localidad, Generadora Córdoba (Gecor) y el Grupo Minero Aconcagua.
Por otro lado, y con una inversión prevista de entre 60 y 70 millones de dólares, Electroingeniería estudia las condiciones en Río Cuarto para levantar un parque eólico que genere 25Mw y aporte al Sistema Interconectado Nacional.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=83726

Comments (0)

Argentina triplicará su parque de energía eólica

Tags:

Argentina triplicará su parque de energía eólica

Posted on 15 febrero 2011 by hj

La capacidad instalada crece un 21% anual. Por ley, el consumo eléctrico en 2016 debe ser abastecido a partir de fuentes renovables.

La Argentina continúa en la búsqueda de la explotación de energías alternativas a la eléctrica, basadas en recursos renovables que no comprometan al medio ambiente, como la energía eólica, que se triplicará en los próximos seis años.

Actualmente, la energía eléctrica juega un rol importante en la emisión de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases contaminantes de la atmósfera a gran escala. Para contrarrestar la producción de esta energía, que comprende más del 45% del total, emitiendo anualmente 10 gigatoneladas de CO2, se sancionó en 2006 la Ley de Fomento Nacional que obliga a que en 2016, el 8% del consumo eléctrico deba ser abastecido a partir de fuentes renovables.

En julio pasado, se preadjudicaron 32 proyectos de “energía limpia” que implican una inversión de casi 9000 millones de pesos y que cubrirá 900 megavatios. “Equivale a casi un 4% de la matriz eléctrica nacional, y además creará 8000 empleos nuevos y trabajos calificados con gente de acá”, indicó a Tiempo Argentino Federico Spitznagel, de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). La UTN ya implementó su primer posgrado de energía renovable.

La mayor parte de lo preadjudicado correspondió a proyectos de energía eólica: 754 MW. Luego se ubicaron los biocombustibles (110 MW), la energía solar (20 MW) y pequeñas iniciativas hidroeléctricas (10 MW). De todas estas, que evitarán 2 millones de toneladas de CO2, la energía eólica fue la que creció con más fuerza en los últimos años. Los costos de instalación, turbinas y líneas de transmisión la hace competitiva con el carbón en pequeñas escalas, y no necesita combustible.

“En enero de 2008 la capacidad instalada fue de 94 GW, y si continúa con un crecimiento del 21% según está previsto, será el triple en los próximos seis años”, adelantó Arnaldo Visintin, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad de La Plata. Un ejemplo es el parque eólico de Tornquist –enmarcado en el programa Genren, del Enarsa–, que tendrá entre 40 y 60 molinos de viento, que generarán unos 90 MW para abastecer a seis localidades del sudoeste bonaerense.

Fuente: Tiempo Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C6638-argentina-triplicara-su-parque-de-energia-eolica.php

Comments (0)

Energía eólica 100% Argentina

Tags: ,

Energía eólica 100% Argentina

Posted on 07 octubre 2010 by hj

Energía eólica 100% argentina

Vista desde arriba de la góndola hacia los otros 8 aerogeneradores

El parque eólico Arauco, en La Rioja, Argentina

Interior de la góndola de un aerogenerador

El molde de 39 metros para fabricar las palas de fibra de vidrio

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

La semana pasada tuve la oportunidad y suerte de conocer junto a otros periodistas y un representante de Greenpeace uno de los mayores emprendimientos en energías renovables que existen actualmente en la Argentina. A través del slogan «Creemos en la Fuerza de la Naturaleza», la empresa IMPSA está dando el ejemplo al apostar por las energías que podrán seguir abasteciendo a futuras generaciones de Argentinos en la era post-petróleo y sin intervenir en el cambio climático.

En la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, IMPSA acondicionó una vieja fábrica en la cuál fabrican todos los componentes necesarios para crear aerogeneradores de hasta 2,1MW como los que se encuentran en las costas de Dinamarca y que generan el 20 por ciento de la electricidad que requiere el país europeo.

Un molino eólico está constituido por tres componentes principales: la góndola que contiene el generador, las palas que giran con el viento y la torre que permite tener las palas a 90 metros de altura.

En Mendoza se fabrican todos los componentes, en un proceso altamente artesanal que permite crear numerosas fuentes de trabajo. La cáscara de las góndolas están hechas de fibra de vidrio y resina poliéster al igual que las tablas de surf o los cascos de los veleros. La torre de acero y el generador no representan demasiados desafíos dado que en la misma planta se fabrican turbinas hidroeléctricas para varias represas como Tocoma en Venezuela y Bakun en Malasia.

Uno de los puntos que más me impresionó es que los diseños de estas turbinas son creados y probados a escala reducida en Mendoza y compiten internacionalmente con las grandes empresas de Estados Unidos, Alemania y Francia. Al ver la magnitud y complejidad involucradas en las piezas para generación hidroeléctrica, da la sensación que los molinos eólicos son como un pequeño pasatiempo en comparación.

En la fábrica, lo más imponente es ver como se fabrican las tres palas de 39 metros de largo. Estas también se fabrican de fibra de vidrio y resina poliéster dentro de un molde. La única manera de realizarlo es de manera artesanal y según el fraguado de la resina y las capas de fibra, dos palas aparentemente idénticas podrían desbalancear el aerogenerador al punto de destruirlo en pocos segundos.

1 de 4 – Vista desde arriba de la góndola hacia los otros 8 aerogeneradores – Foto: Sustentator

.Cada pala no solo tiene que tener la misma forma y masa sino que su centro de gravedad también debe ser idéntico. Cada una se somete a rigurosas pruebas de calidad y se balancea al final del proceso inyectando bolitas de plomo mezcladas con resina asegurando que se comporten de manera idéntica frente al viento.

Una característica especial de estos aerogeneradores es el concepto Unipower diseñado y desarrollado por IMPSA. Este minimiza la cantidad de piezas móviles al no utilizar cajas multiplicadoras ni anillos rozantes de potencia. Cada aerogenerador al entrar al sistema interconectado nacional lee primero la frecuencia de la red y entra de manera sincrónica aprovechando los avances en electrónica en vez de utilizar piezas mecánicas sujetas a desgaste.

Tras visitar la planta en Mendoza, nos trasladamos al día siguiente a la provincia de La Rioja, más precisamente al parque eólico Arauco, ubicado a menos de 100 kilómetros al norte de la ciudad de La Rioja. Luego de una hora de ruta, aparecieron las 9 extrañas edificaciones en el horizonte. Solamente se podía entender su dimensión al acercarse más y percibir las torres de electricidad insignificantes al lado de los molinos gigantes. El lugar parecía impecablemente elegido al estar ubicado entre dos macizos rocosos orientados de norte a sur. Si bien el viento preponderante es el del sur, no es raro que sople el viento del norte.

El pasillo entre los macizos rocosos crea un efecto Venturi, similar al que se forma si soplamos desde el lado más ancho de un embudo. Aprendí más tarde que si bien los mapas de viento son una gran ayuda para guiar en la elección de la mejor ubicación de un parque eólico, es necesario utilizar sabiduría ancestral como preguntar a los lugareños como es la verdadera intensidad y frecuencia de los vientos. Arauco tiene actualmente nueve aerogeneradores instalados de los cuáles dos están actualmente operativos y se espera que estén 12 generando 25MW antes de fin de año.

El parque pertenece a una sociedad formada entre el gobierno de la provincia de La Rioja, con un 75 por ciento, y ENARSA, con el 25 por ciento restante. Se prevé una segunda etapa que lleve la potencia a 50MW, y el lugar tiene una potencia teórica que puede alcanzar a los 300MW.

La emoción fuerte de la visita al parque es subirse a la góndola a 85 metros de altura. Antes de subir, a cada persona se mide la presión y se lo equipa con un sofisticado arnés. La mayoría del viaje dentro del tubo de acero se hizo con un ascensor en el que caben dos personas. El ingreso a la sección superior se completa con un trayecto de escaleras, enganchado a un riel con un arnés como medida de seguridad ante posibles desmayos o accidentes. Asomarme por una de las compuertas, al menos en mi caso personal, me provocó mucho vértigo los primeros minutos. La vista era asombrosa, destacando los otros 11 aerogeneradores perfectamente alineado dentro del paisaje desértico. Las palas al lado mío giraban de manera casi imperceptible dado que la máquina se coloca en «posición de bandera» durante las visitas. Igualmente se percibía una leve oscilación que un tubo de 85 metros de largo tiene en su extremo superior.

Esperemos que Arauco sea sólo el primero de una larga lista de emprendimientos eólicos . Los aerogeneradores producen electricidad 100 por ciento limpia, y gozan de un período de repago energético de solamente 6 meses. Esto significa que en 6 meses de funcionamiento generan toda la energía que fue necesaria para su fabricación, a diferencia de los paneles solares fotovoltaicos, que demandan un lapso de dos años para cumplir con dicha meta. Como muchos saben, las condiciones de la Argentina para la energía eólica son de las mejores del mundo y abastecer 20 por ciento de la demanda de energía eléctrica como lo hace Dinamarca es una meta razonable a mediano plazo. Dada la imprevisibilidad de los vientos, no se puede aumentar mucho más ese porcentaje, pero una mezcla con centrales hidroeléctricas y nucleares crearía una iniciativa muy sólida para cumplir nuestra parte frente a la emergencia más inmediata que es la del cambio climático.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1312589

Comments (0)

Parque eólico en el Sur

Tags: ,

Parque eólico en el Sur

Posted on 09 febrero 2010 by hj

El parque Vientos de la Patagonia I empezó a generar energía eólica con la puesta en marcha del primer generador de 1,5 MW, diseñado por Impsa. El generador está montado sobre una torre de acero de 70 metros de altura y su construcción demanda una inversión de US$ 45 millones. El parque, que se levanta a 40 km al norte de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia, pertenece a la petrolera estatal Enarsa.

fotos_impsa.jpg

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1231146

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy