Tag Archive | "Florencia Linero"

Distinción internacional para científica Argentina

Tags:

Distinción internacional para científica Argentina

Posted on 17 abril 2013 by hj

Florencia Linero, especialista en biología molecular de Exactas UBA, acaba de recibir en Francia la beca internacional L’Oréal-Unesco para desarrollar nano-anticuerpos que permitan mejorar el tratamiento actual de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Estará un año en Bélgica y luego regresará a la Facultad para continuar el experimento.

LineroLoreal1

Florencia Linero en el Laboratorio de Virología del Departamento de Química Biológica de Exactas-UBA.   Foto: Fundación L´Oréal Argentina.

Recién llegada de Francia, la viróloga argentina Florencia Linero fue una de las tres latinoamericanas en recibir, en una emotiva ceremonia en la Universidad de la Sorbona, la beca internacional para mujeres jóvenes investigadoras L’Oréal-Unesco, que le permitirá estudiar una técnica novedosa con nano anticuerpos para mejorar el actual tratamiento contra la Fiebre Hemorrágica Argentina. Desde el Laboratorio de Virología del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, ella ultima los detalles para viajar en julio a Bélgica donde durante un año hará la investigación “in vitro”, y luego volverá a la porteña Ciudad Universitaria, para continuar con el experimento en animales.
“Si todo sale bien, en dos o tres años podría estar lista la aplicación para comenzar los estudios en humanos”, dice la bióloga sobre la posible mejora en el tratamiento ya existente contra esta enfermedad. Conocida también como “mal de los rastrojos”, esta dolencia es causada por el virus Junín, y afecta principalmente a quienes viven o trabajan en el campo en el área endémica que abarca parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. El virus se aloja en roedores silvestres, que lo suelen eliminar por la saliva, orina y sangre, contaminando el ambiente, donde el hombre puede contagiarse accidentalmente, por ejemplo, a través de una herida en la piel. “Sin tratamiento puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas”, advierten desde el portal del Ministerio de Salud de la Nación.
“Actualmente existe una terapia para la Fiebre Hemorrágica Argentina que se basa en la transfusión del suero obtenido de otras personas convalecientes de la misma enfermedad, quienes tienen anticuerpos dirigidos contra el virus. Ese banco de suero se hace con donantes que se han curado de dicha dolencia, que deben ir a donar a un centro de salud”, precisa, y enseguida agrega: “El tratamiento funciona muy bien, pero presenta la limitación de que se necesita gente que haya sido afectada por la enfermedad para mantener el stock. Nosotros proponemos reemplazar ese tratamiento actual, por éste que sería un tratamiento basado en el mismo principio, pero con nano anticuerpos. La ventaja es que no se requiere que personas afectadas vayan a donar, porque todo se hace por biología molecular y, en caso de brote, se puede producir a gran escala”.
Además de no molestar a las personas que se vieron infectadas por el virus Junín, esta terapia se basa en el poder de la pequeñez. “Los anticuerpos convencionales comparados con los nano anticuerpos serían diez veces más grandes”, precisa Linero, y agrega: “Al ser más pequeños, estos nano anticuerpos pueden acceder a lugares a los que por ahí un anticuerpo convencional no llega”. En este sentido, las investigaciones apuntan a indagar si en el futuro estos pequeños anticuerpos podrían atacar una afección que suele registrarse hoy, entre quienes reciben la terapia existente. “Hay una desventaja del tratamiento actual, y es que el 10 por ciento de los pacientes tratados desarrolla una síndrome neurológico tardío, bastante grave. Se plantea, aunque todavía no está muy claro, que el virus pueda llegar al cerebro, donde los anticuerpos tradicionales no serían capaces de sortear la barrera hemato-encefálica. Una de las ventajas que tendrían los nano anticuerpos o nano bodies es que al ser tan chiquititos podrían atravesarla”, sugiere como hipótesis a probar.
En la actualidad, además de este tratamiento que requiere de donantes de suero, existe una vacuna que “funciona muy bien y seguirá siendo utilizada”. El foco de atención está en quienes se enfermaron por no tener la vacuna y deben ser sometidos, en la primera semana de la infección, a esta terapia con suero de personas convalecientes. En este sentido, Linero vuelve a aclarar que está dedicada “a mejorar el tratamiento que se aplica actualmente a quienes por no estar vacunados, se enfermaron”, subraya, la científica de 31 años, desde el laboratorio donde trabaja bajo la dirección de Luis Scolaro.
Conocimiento en llamas

LineroLoreal2

Florencia LInero recibió la beca internacional L’Oréal-Unesco. Foto: Fundación L´Oréal Argentina.
Linero necesita concluir parte de las investigaciones que está realizando en Exactas antes de instalarse un año en el Departamento de Investigación de Medicina Molecular de la Universidad de Gante, en Bélgica, bajo la dirección de Xavier Saelens. Allí, ella estudiará esta técnica que tiene su punto de partida en animales habituales en el paisaje del Altiplano. “Se descubrió que las llamas y otros camélidos, además de los anticuerpos tradicionales, también presentan estos anticuerpos más chiquititos”, historia, y a renglón seguido explica: “Al igual que para los anticuerpos convencionales, la técnica se basa en que a la llama se le pone algo extraño (en nuestro caso, el virus inactivado), para que provoque una respuesta inmunológica. Esta respuesta incluye la producción de estos anticuerpos chiquitos, que luego por biología molecular se clona la parte que reconoce al cuerpo extraño. Esta pequeña porción del anticuerpo es lo que se llama nano body”.
Entre las ventajas de este posible tratamiento con anticuerpos más pequeños que los habituales, es que “no resultaría costoso”, puntualizó la experta Linero.
Con numerosos desafíos sobre sus hombros, la científica argentina se prepara para investigar esta posibilidad de mejorar del tratamiento del Mal de los Rastrojos en Europa, lugar al que llega luego de una rigurosa selección. Cada país, tras estudiar numerosas propuestas de investigación para obtener la beca, selecciona a cuatro candidatas, y envía las propuestas a la UNESCO, que sólo elige a tres para toda la región de Latinoamérica. De las tres finalistas, Linero fue la argentina que propuso hacer su investigación en Bélgica. En tanto, la cubana Ariana Barbera escogió para su plan de trabajo a Holanda, y la científica colombiana Lina Gallego, a la Argentina.
Con numerosas expectativas sobre lo que puede deparar a futuro su investigación, Linero, quien aún conserva el acento de su Mendoza natal, tampoco olvida el largo camino iniciado por otros científicos para combatir esta enfermedad que puede resultar mortal, si no es tratada a tiempo. “En el país se hizo mucho por la Fiebre Hemorrágica Argentina. Dentro de los llamados arenavirus, el virus Junín (que sólo se da en nuestro territorio) es uno de los pocos que tiene una vacuna y un tratamiento que funcionan bien”, destaca, poco antes de concluir: “En otros lugares, existen otras fiebres hemorrágicas producidas por otros virus de la familia, que están, por ejemplo, en Bolivia, en Brasil y Venezuela. Sin embargo, en ninguno de ellos se ha avanzado tanto con las terapias o la profilaxis. Acá, en la Argentina, hubo un muy buen desarrollo en las dos cosas. Nos apoyamos mucho en que el tratamiento con anticuerpos funciona bien, y lo que estamos tratando de hacer es mejorarlo”.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/linera-loreal-unesco-premio

Comments (0)

Investigadora argentina fue premiada con la beca científica de la Unesco

Tags:

Investigadora argentina fue premiada con la beca científica de la Unesco

Posted on 28 marzo 2013 by hj

La viróloga mendocina Florencia Linero, doctorada en la UBA, recibió hoy en la Universidad de La Sorbona la distinción para mejorar la cura de la fiebre hemorrágica

Linero en uno de sus trabajos experimentales en la Universidad. Foto: Télam

 

PARIS.- La viróloga mendocina Florencia Linero recibió hoy en la Universidad de La Sorbona, en París, la beca internacional L´Oreal-Unesco por la mujer en la ciencia», para desarrollar una novedosa tecnología médica con nano-anticuerpos, con el objetivo de mejorar la cura de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA).

Linero, investigadora postdoctoral en Virología y doctora en Bioquímica en la UBA, recibirá mañana una beca de 40.000 dólares para financiar durante dos años la investigación.

La argentina se instalará por un año en la ciudad belga de Gante, donde continuará con su trabajo en el departamento de investigación de Medicina Molecular de la Universidad de esa ciudad flamenca, bajo la dirección del doctor Xavier Saelens.

«La investigación consiste en obtener y caracterizar estos nanobodies contra el `virus Junín` y estudiar si reconocen al virus y lo neutralizan», contó Linero a Télam en Buenos Aires antes de su viaje a Francia.

El agente fue nombrado «virus Junín» porque fue en el hospital y organismo de referencia de esa localidad bonaerense donde apareció, en 1950, un reporte alertando a la población de una enfermedad con sintomatología clara pero de origen desconocido.

En el laboratorio europeo, Linero buscará crear el anticuerpo adaptado para el `virus Junín` «trabajando un año en Bélgica con la investigación in vitro, para luego regresar a la Argentina a hacer la parte `in vivo` -en ratones- y saber si funcionan».

Eleonora Kaplan, de L´Oreal Argentina, enfatizó que «la Universidad de Gante va a ayudar a Linero en profundizar su investigación, con transferencia tecnológica en algo que va a tener efecto sobre Argentina».

A fines de la década del 50, la infección viral también conocida como Mal de los rastrojos tuvo un brote mayor que afecto a trabajadores rurales en un área endémica de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. En la actualidad, la población de riesgo en esas zonas es estimada en 5 millones de habitantes.

Linero, de 31 años, es la novena científica argentina premiada en los 15 años de existencia del premio L´Oreal -Unesco, dos de ellas eméritas y siete becarias.

Creado en 1998, el programa L´Oreal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia «se ha instalado como un galardón de enorme prestigio, es de los más importantes para las mujeres científicas», consideró Kaplan en dialogo con Télam en París. Al punto que «dos de las galardonas en 2008, Elizabeth Blackburn y Ada Yonath, fueron premios Nobel de Medicina y Química respectivamente al año siguiente», precisó.

El premio, que se divide en tres categorías, distingue anualmente a cinco investigadoras eméritas -una por cada región en que la Unesco divide el planeta- «cuyos logros han contribuido al progreso del conocimiento científico y beneficiado a la sociedad».

Argentina cuenta con dos investigadoras eméritas galardonadas: la física Mariana Weissmann y la bióloga Belén Elgoyhen, cuyas fotografías lucirán esta semana en una exposición junto a las otras 75 investigadoras eméritas galardonadas, en la mítica avenida parisina Champs-Elysées.

En total, cada año 230 mujeres son distinguidas por los premios, becas internacionales y becas nacionales del programa L´Oreal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia. En 15 años, 1.729 científicas provenientes de 108 países se beneficiaron del programa entre una empresa internacional y una organización intergubernamental.

Más distinciones

La colombiana Lina Gallego y la cubana Ariana Barbera también recibieron las becas de investigación internacional Unesco-L’Oréal 2013 para las mujeres en la ciencia. Las tres se suman a otras doce «mujeres prometedoras» galardonadas este año por esa agencia de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y por la multinacional francesa de cosméticos.

Gallego, del Laboratorio de la Estructura y la Función del Genoma de la Universidad de Tokio (Japón), fue seleccionada por su intento de determinar qué tratamientos previos a la cirugía son los más efectivos en el cáncer de mama, que según explicó a Efe, «es muy heterogéneo y puede ser catalogado de muchísimas formas».

Eso se debe, según añadió, a que «el componente genético de los tumores en el cáncer de mama es muy heterogéneo, y a que la respuesta al tratamiento también varía mucho».

Esta experta, que va a ser acogida por el Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto argentino Leloir, citó el «componente étnico y el socio-económico» como otro factor de catalogación, y concluyó que la idea es «subdividir la variación genética de los tumores para establecer un tratamiento más personalizado».

Barbera, a su vez, pone a Cuba en el mapa del reparto de estas becas con su trabajo en el desarrollo de nuevos fármacos para las enfermedades autoinmunes, que según explicó a Efe, «no tienen cura en la actualidad y afectan del 5 al 8 por ciento de la población mundial», un porcentaje en el que el 78 % son mujeres.

La joven estudiará una «terapia más segura y efectiva» que la actual en el Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Universidad de Utrecht, en Holanda, y confía en que su investigación suponga un paso adelante en materia de inmunología.

Fuente: Agencias Télam y EFE.

http://www.lanacion.com.ar/1567762-una-argentina-premiada-con-la-beca-cientifica-de-la-unesco

Comments (0)

Premian a una joven investigadora argentina en París

Tags:

Premian a una joven investigadora argentina en París

Posted on 25 marzo 2013 by hj

Florencia Linero será reconocida con una beca que le permitirá desarrollar un enfoque mejorado para la cura y prevención de la Fiebre Hemorrágica Argentina, un problema sanitario grave en la población de trabajadores agrícolas, causado por el «virus Junín» y transmitido por fluidos corporales aerosolizados de roedores infectados.

 

El próximo 28 de marzo en la Ceremonia de entrega de la 15° Edición de los Premios L’Oréal UNESCO «For Women in Science», en la Universidad La Sorbonne, Paris, la argentina Florencia Linero será reconocida con una beca de estudio equivalente a U$S 40.000.- que le permitirá financiar dos años de investigación en su especialidad, la virología, en el Departamento de Investigación de Medicina Molecular de la Universidad de Ghent, Bélgica.

Florencia Linero es doctora en Biología Molecular, y cursa su pos-doctorado en el Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA con una beca Conicet. Su objetivo es desarrollar un enfoque mejorado para la cura y prevención de la Fiebre Hemorrágica Argentina, un problema sanitario grave en la población de trabajadores agrícolas, causado por el «virus Junín» y transmitido por fluidos corporales aerosolizados de roedores infectados.

«Trabajar con este virus, me permitió interiorizarme acerca de esta enfermedad y las limitaciones de los tratamientos actuales, que si bien han contribuido efectivamente a la disminución de la tasa de mortalidad ponen de manifiesto la necesidad de obtener nuevas opciones de tratamiento más seguras y efectivas», expresó la joven investigadora.

La doctora Linero realiza investigaciones para encontrar tratamientos más efectivos mediante una novedosa forma de tecnología médica llamada «nanobodies».

«Estamos muy orgullosos de que una joven investigadora argentina reciba este reconocimiento, ya que es también una manera de reconocer a la ciencia argentina. La misión de L’Oréal es promover la presencia de mujeres en la ciencia, porque estamos convencidos de que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres», comentó Silvia Tripoloni, Directora de Relaciones Públicas y Comunicación de L’Oréal Argentina.

Creado en 1998, el programa L’ORÉAL – UNESCO Por la Mujer en la Ciencia tiene como objetivo reconocer y apoyar a mujeres científicas en todos los continentes cada año, distinguiendo a cinco investigadoras eméritas, una por región, cuyos destacados logros hayan contribuido al progreso del conocimiento científico y beneficiado a la sociedad.

El programa también identifica a 15 jóvenes científicas, tres por región, de alto potencial cuyos proyectos sean valiosos y viables, para atribuirles becas de investigación.

Los Premios L’Oréal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia tienen además su capítulo local desarrollado por las filiales del Grupo, que distinguen y apoyan proyectos de investigación en cada país, promoviendo la ciencia como carrera entre las jóvenes generaciones.

Cada año, 230 mujeres son distinguidas por los premios, becas internacionales y becas nacionales del Programa L’ORÉAL-UNESCO Por la Mujer en la Ciencia. A lo largo de estos 15 años, el programa se ha expandido internacionalmente hasta alcanzar un estatus verdaderamente global; el mismo ha recompensado a 77 laureadas, dos de las cuales recibieron luego el Premio Nobel, y otorgado 1.652 becas, contribuyendo al progreso de investigaciones en numerosas disciplinas. Para fines de 2013, un total de 1.729 científicas, provenientes de 108 países, se habrán beneficiado con el programa.

Fuente: www.rionegro.com.ar

http://www.rionegro.com.ar/diario/premian-a-una-joven-investigadora-argentina-en-paris-1111005-9574-nota.aspx

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy