Tag Archive | "ferrocarril Belgrano Cargas"

Se reactivó el ramal ferroviario que une la Argentina con Chile

Tags: , ,

Se reactivó el ramal ferroviario que une la Argentina con Chile

Posted on 04 agosto 2009 by hj

Después de casi tres años y medio sin operación de transporte de mercaderías, este lunes se reanudó el tráfico comercial a través del ramal C14

Se reactivó el ramal ferroviario que une la Argentina con Chile

Después de casi tres años y medio sin operación de transporte de carga general, este lunes se reanudó el tráfico comercial con Chile a través del ramal C14 del ferrocarril Belgrano Cargas, informó la Secretaría de Transporte de la Nación.

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, manifestó su satisfacción por la iniciativa y consideró que «paso a paso vamos a demostrar que el Belgrano Cargas se a va a transformar en un dinamizador de la producción de todo el Norte Grande».

La reactivación del ramal ferroviario se realizó con un convoy que transportó un cargamento de harina de soja proveniente de Bolivia.

«El cargamento de 500 toneladas de harina de soja proveniente de la empresa Itika S.A. ubicada en Villamontes, Bolivia, tiene por destinataria Agroandina S.A., en la localidad chilena de Baquedano», precisó un comunicado de la Secretaría de Transporte.

La comunicación agrega que «este es el primer transporte de carga general después de uno de prueba (con gas) que se realizó meses atrás y que significó la recuperación de la conexión con Chile y en esta oportunidad como parte de una operación comercial que involucra a tres países hermanos».

Por el momento los vagones son mixtos (argentinos y chilenos). Además, el acuerdo prevé un envío semanal con iguales características, hasta completar 1500 toneladas mensuales.

Por otro parte se estima que en los próximos días se realizará otro operativo que incluirá la exportación de azúcar de la firma Tabacal. En ese caso el cargamento también alcanzará las 300 toneladas semanales.

Para la recuperación del ramal se realizaron tareas de ajuste de trocha entre Salta y el Acueducto de La Polvorilla, y también distintas tareas de mantenimiento.

Según el comunicado de Transporte, «el mantenimiento es fundamental en la zona por eso se incorporaron 30 personas para cubrir tareas de patrullaje y mantenimiento en las distintas cuadrillas».

http://comex.infobaeprofesional.com/notas/85474-Se-reactivo-el-ramal-ferroviario-que-une-la-Argentina-con-Chile.html

Comments (0)

La Argentina volverá a exportar a través del Pacífico con el Belgrano Cargas

Tags:

La Argentina volverá a exportar a través del Pacífico con el Belgrano Cargas

Posted on 14 mayo 2009 by hj

Luego de tres años de inactividad, este jueves volverá a funcionar el ferrocarril que permitirá enviar carga por Chile. Esperan movilizar 1 millón de toneladas anuales en el mediano plazo y volver a reactivar nichos de negocios que se habían perdido, especialmente en el sector minero

La Argentina volverá a exportar a través del Pacífico con el Belgrano Cargas

En momentos donde la crisis internacional continúa golpeando con fuerza y la competitividad vuelve a cobrar peso como variable a la hora de determinar la viabilidad de un negocio, la Argentina recuperó un paso fronterizo con Chile fundamental para las empresas radicadas en el norte del país.

En efecto, después de tres años sin operar por problemas burocráticos, este jueves a las 11 partirá desde la provincia de Salta una formación de ocho vagones que, a través del ramal C-14, tendrá como destino final la región chilena de Antofagasta.

La reactivación del denominado Trasandino del Norte es consecuencia de un acuerdo entre la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF), la empresa chilena Ferronor y la Sociedad Operadora de Emergencia (SOE), integrada por el grupo Macri y Roggio, además de los sindicatos La Fraternidad, Unión Ferroviaria y la de Camioneros.

Según Marcelo López Arias, presidente de la SOF, se trata de un ramal “fundamental para Salta y para todo el Norte” y “la reinauguración del recorrido permitirá llevar nuestra producción al mundo a través del Pacífico y volver a contar con la interconexión del norte argentino con el chileno”.

El funcionario agregó que, si bien el viaje de este jueves “es de prueba”, “en junio estará normalizada la operación”.

En la misma línea, Javier Cerúsico, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Salta, destacó en diálogo con iProfesional.com que “la reactivación del ferrocarril es un aporte logístico importantísimo para favorecer los flujos logísticos con Chile

Tres años sin operar
El Trasandino del Norte cumplió, en marzo pasado, tres años de inactividad. La razón fue que, dado el mal estado de las vías del ramal C14, dos locomotoras -propiedad de Ferronor- desbarrancaron en la Puna.

Esto llevó a una interminable pelea entre la empresa chilena y el Belgrano Cargas para determinar quién se hacía responsable de repararlas.

Mientras tanto, los exportadores de la zona debieron recurrir al camión para salir a Chile o a salir a través del puerto de Buenos Aires.

Tras solucionarse el conflicto cuando la parte argentina decidió hacerse cargo de las dos locomotoras, a principios de mes se firmó un acuerdo que estableció las condiciones para el tránsito del ferrocarril tanto en territorio chileno como argentino, la nacionalidad de las locomotoras y maquinistas.

Negocios con potencial
Desde el sector estiman que el 90% de lo que se transporte corresponderá a productos con el sello “made in Argentina” -que tendrán como destino las regiones del norte del país trasandino o que utilizarán la terminal de Antofagasta como trampolín hacia la costa oeste de EE.UU. o mercados del sudeste asiático-. Como contrapartida, el 10% corresponderá a importaciones, básicamente de bienes de capital e insumos para la industria minera.

Desde Ferronor destacaron que la carga que se exportará hacia Chile no será únicamente originaria de Salta, sino que también podría habría demanda de prácticamente todo el norte argentino e, incluso, de parte del sur de Brasil y de Paraguay.

Si bien se habla de que en el mediano plazo el Trasandino cargará 1 millón de toneladas por año, fuentes de la compañía chilena prefirieron la cautela, no por limitaciones técnicas, sino por el nivel de demanda del servicio por parte de los exportadores argentinos.

“Actualmente estamos en un momento bastante particular en lo que hace a la crisis financiera mundial. Muchas empresas están reviendo sus negocios y esto nos impide tener una visión clara de cuál es el potencial del negocio y la cantidad que vamos a transportar”, explicaron.

A la hora de trazar una radiografía de la carga, Cerúsico aseguró que “la medida favorecerá principalmente a todas las mineras ubicadas en la zona, así como también a los productores agrícolas, que pueden aportar grandes volúmenes de carga”.

Sin embargo, también permitirá la reactivación de algunos negocios de exportación que se habían perdido al dejar de funcionar el Trasandino.

Al respecto, el presidente de la cámara destacó el caso de la hidroboracita, un producto que obtienen dos mineras ubicadas en Salta y que estaban exportando al mercado australiano a través de las terminales chilenas.

“Hasta el 2006 se realizaban dos embarques anuales de 12.000 toneladas cada uno y que salían por el puerto de Antofagasta. Cuando se quedaron sin ferrocarril se les hizo inviable logísticamente y se vieron obligados a enviar pocas cantidades por Buenos Aires, con lo cual perdieron el negocio”, explicó el directivo.

Otro producto cuya exportación puede volverse viable es el clinker, materia prima para la elaboración de cemento, “que tiene muy bajo valor y depende del costo logístico”.

Por otra parte, hay expectativas por las ventajas que la reactivación del ramal puede traer a la producción sojera del norte y que tenga como destino a los países del sudeste asiático.

En efecto, actualmente, la oleaginosa sale a través de las terminales de Rosario. Según Cerúsico, “es muy difícil competir con toda esa logística. Sin embargo, esto podría cambiar a partir de ahora”.

Juan Diego Wasilevsky

http://comex.infobaeprofesional.com/notas/82060-La-Argentina-volvera-a-exportar-a-traves-del-Pacifico-con-el-Belgrano-Cargas.html

Comments (0)

Tags: ,

Ponen en marcha la reactivación de un tramo del Belgrano Cargas?

Posted on 08 diciembre 2008 by hj

El secretario de Transporte y el gobernador salteño encabezarán el acto de reapertura del ramal C18. Las obras demandaron una inversión de u$s120 M . Jaime y Urtubey ponen en marcha la reactivación de un tramo del Belgrano Cargas en Salta

 

El secretario de Transporte y el gobernador salteño encabezarán hoy en Orán el acto de reapertura del ramal C18 de esta línea ferroviaria, que une las localidades de Pichanal y Joaquín V. González. Las obras demandaron una inversión de 120 millones de pesos. La iniciativa favorecerá el desarrollo de las economías de la región norteña.

El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, encabezarán hoy en la localidad de Orán el acto de reapertura del ramal C18 del Ferrocarril Belgrano, que une las localidades de Pichanal y Joaquín V. González, y en el que se invirtieron 120 millones de pesos.

El acto se llevará a cabo en la estación Pichanal, de la ciudad de Orán, en el este salteño, informaron a Télam en el Ministerio de Planificación Federal.

En su recorrido de 219 kilómetros, el ramal C18 del Belgrano atraviesa 13 estaciones, y desde fines de 1995 permanece fuera de servicio el tramo entre las estaciones Coronel Mollinedo, en el kilómetro 1.150, y Pichanal, a la altura del kilómetro 1.300.

La acción erosiva provocada por las crecidas de los ríos en las épocas estivales, el avance de la vegetación y la falta de mantenimiento provocaron una situación de extremo deterioro en ese tramo ferroviario, lo que obligó al Estado nacional a encarar una serie de mejoras necesarias para su reactivación.

Según el gobierno nacional, la recuperación del ferrocarril Belgrano Cargas es esencial para el desarrollo productivo de las regiones de Centro y Norte del país.

En esas zonas se producen unas 90 millones de toneladas exportables de granos y soja, que sufren la falta de oferta de transporte eficiente, tanto en calidad como en extensión y costos.

La reapertura del ramal C18, además, favorecerá el desarrollo de las economías de Salta y Jujuy, que se centran en la producción de cereales, oleaginosas, tabaco y azúcar.

El ferrocarril Belgrano Cargas cuenta con una red de trocha angosta de aproximadamente 10 mil kilómetros de extensión, que unen la ciudad de Buenos Aires y las terminales portuarias de Barranqueras, San Martín, Rosario y San Lorenzo con la hidrovía de los ríos Paraná, Uruguay y Río de la Plata.

Asimismo esa traza vincula a los centros de distribución de la Argentina con Bolivia y Chile, a través de los pasos Pocitos y La Quiaca, y de Las Cuevas y Socompa, respectivamente.

Durante el proceso de privatización de ferrocarriles concretado en los años 90, el Belgrano Cargas no encontró interesados y, tras varios intentos frustrados, fue entregado en 1999 a la Unión Ferroviaria, con el prometido aporte del Estado de 250 millones de dólares durante cinco años, que nunca se concretó.

Posteriormente el gobierno de Néstor Kirchner inició un proceso para concesionarlo en el que se interesaron empresarios como Aldo Roggio y Gabriel Romero a través de EMEPA; y Franco Macri, a través de Sideco y un socio chino.

Sin embargo, el Estado entregó el gerenciamiento provisorio, excluida el área metropolitana, a una unión empresario-gremial denominada Sociedad Operadora de Emergencia (SOE).

La SOE esta integrada por Sociedad Operativa Ferroviaria (SOFE, con el 80%) y la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y la Mutual de Camioneros 15 de Diciembre que controlan el resto por partes iguales hasta marzo pasado, cuando caducó su gestión.

Esta sociedad tomó a su cargo la operación del ferrocarril y el compromiso de ejecutar un programa de inversiones con recursos del Estado, para la recuperación y prestación de estos servicios, de los que formaba parte la reestructuración del ramal C18.

Los trabajos para lograr la rehabilitación provisoria de los 150,2 kilómetros de vía que se encontraban sin circulación incluyeron el desmalezado, desmonte y mejoramiento en el tramo entre las estaciones Coronel Mollinedo y Pichanal; la reconstrucción de unos 2.300 metros de terraplenes; y la construcción de otros 3.000 metros.

En la reconstrucción de terraplenes se trataron 60 mil metros cúbicos de suelo, lo que significó un movimiento de 3.000 viajes de camiones, precisó Planificación.

Las obras incluyeron la reparación del acceso sur al puente sobre el río San Francisco (en el kilómetro 1.294); la construcción de puente provisorio sobre Arroyo Las Tortugas (kilómetro 1.184); la construcción de puente provisorio sobre Arroyo Cabeza de Vaca (kilómetro 1.173); así como la reconstrucción de alcantarillas y la colocación de desagües transversales en numerosos puntos del recorrido.

Para ejecutar estos trabajos se empleó a unas 400 personas de forma directa e indirecta, y se utilizaron en forma continua 20 equipos de retroexcavadoras, palas, grúas y martillos.

La cobertura del Belgrano Cargas abarca 13 provincias y la ciudad de Buenos Aires, superficie en la que se produce 85% del producto interno bruto (PIB) de la Argentina, 78 % de las exportaciones y reside 85% de la población.

 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy