Tag Archive | "Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA"

calen_trinchero

Tags:

Cientificos Argentinos investigan el verdadero impacto de nuestra agricultura en el calentamiento global

Posted on 10 marzo 2014 by hj

Investigadores de la FAUBA y otras instituciones comenzaron a medir emisiones de oxido nitroso (uno de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad agrícola) en lotes de soja ubicados en 13 sitios de la Argentina, para determinar su incidencia en el calentamiento global. El proyecto involucra la compra de equipos únicos en el país.

calen_trin

calen_trinchero

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) apuesta a determinar el verdadero impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global, tras haber conformado junto al INTA y otros centros de investigación la Red de Oxido Nitroso, el más poderoso de los principales gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, que también involucran al dióxido de carbono (proveniente de la industria) y al metano (de la ganadería).

El proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, integra a 30 investigadores de siete organismos públicos, 13 sitios representativos de los ambientes productivos del país, y la reciente adquisición de equipos de laboratorio que fueron instalados en la FAUBA, con una capacidad inédita en la Argentina para aumentar significativamente el análisis de las muestras obtenidas a campo.

«Nos reunimos diferentes grupos de investigación que desde hace unos cinco años veníamos trabajando sobre la temática de manera aislada, para hacer el muestreo de oxido nitroso en la Argentina con una metodología unificada. Comenzamos a realizar las mediciones a campo en noviembre de 2013, con la siembra de soja», explicó Tomás Della Chiesa, docente de las cátedras de Ecología y Climatología Agrícola de la FAUBA e integrante de la Red Nitroso.

En la FAUBA también participan del proyecto las cátedras de Fertilidad y de Edafología. Además, la Red está conformada por investigadores de los institutos de Suelos, Microbiología y Zoología Agrícola, y Clima y Agua del INTA, las estaciones experimentales de los INTA Famaillá y Balcarce, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Los muestreos para cuantificar la emisión del oxido nitroso se van a realizar durante todo 2014 en cultivos de soja ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta y Tucumán, tomando como referencia la vegetación natural (pastizales y bosques). «En muchos sitios también vamos a medir en maíz, lo cual nos va a permitir comparar las emisiones entre ambos cultivos», dijo Della Chiesa.

“Conocer las emisiones de la vegetación natural, además de la de los cultivos, nos permitirá comparar ambos sistemas y evaluar con mayor precisión el impacto de la agricultura sobre la emisión de gases de efecto invernadero”, sostuvo el investigador.

Estas mediciones a campo están generando unas 1200 muestras mensuales del gas, una cifra que no se había contemplado en investigaciones anteriores y que supera la capacidad de análisis de los equipos utilizados por los laboratorios hasta ahora. Este aspecto motivó la compra de un equipo de Cromatografía Gaseosa de última generación, diseñado especialmente para determinar los gases de efecto invernadero. Se trata de una herramienta única en el país, que ya fue instalada y puesta a punto en el del Laboratorio de Servicios Analíticos Especiales de la FAUBA.

Gustavo Trinchero, director del Laboratorio de la FAUBA, se refirió a la adquisición: «Ese equipo mide de manera automática más de 100 muestras por día y simultáneamente los datos de concentración de los tres gases en cada determinación. De este modo, podemos analizar hasta unas 1200 muestras al mes sin la intervención permanente del personal técnico, el cual puede ocuparse de resolver otros requerimientos analíticos. Y nos permite encarar futuros proyectos de investigación que involucren la contaminación ambiental provocada por metano y dióxido de carbono”.

Trinchero destacó que desde hace cinco años el Laboratorio de Servicios Analíticos Especiales hace mediciones de óxido nitroso en la atmósfera para grupos independientes de investigación. Esta experiencia los llevó a convertirse en referentes en la materia no sólo en la Argentina, sino en otros países de América latina como Colombia y Uruguay, que envían sus muestras para analizar a la FAUBA.

Por su parte, Gervasio Piñeiro, docente de la cátedra de Ecología de la FAUBA y coordinador del grupo de investigación de la Red de Óxido Nitroso, adelantó que la segunda etapa del proyecto se desarrollará en base al uso de modelos de simulación, con los datos de los 13 sitios donde se están tomando las muestras y con la ayuda de imágenes satelitales».

Al respecto, detalló: «Con las muestras a campo, vamos a tener datos de 12 meses al año. En cambio, con el modelo de simulación vamos a poder generar información de todos los días del año y a saber qué pasa en los lugares donde no muestreamos, para elaborar un mapa de emisiones de oxido nitroso en el país. Ese es el objetivo final del proyecto», concluyó.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto

http://www.agro.uba.ar/noticias/node/1151

Comments (0)

Investigadores de la FAUBA intentan obtener plantas con mayores defensas y granos de calidad

Tags:

Investigadores de la FAUBA intentan obtener plantas con mayores defensas y granos de calidad

Posted on 10 septiembre 2013 by hj

Investigadores de la FAUBA estudian los cultivos de soja y cebada, en relación a sus defensas ante el estrés generado por el clima y el impacto de las plagas, y la manera de producir granos con mayor calidad maltera.

 

Un equipo de 20 investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) está estudiando los mecanismos que desarrollan las plantas para defenderse de las condiciones adversas del ambiente y los procesos que repercuten en una mejor calidad de los granos. Los estudios se centran en los cultivos de soja y cebaba y son realizado por el Laboratorio de Bioquímica Ecológica, que funciona en la cátedra de Bioquímica.

«Abordamos temas de investigación que apuntan a un manejo sustentable de la producción agrícola», afirmó Eduardo Pagano, profesor a cargo de la cátedra de Bioquímica y director de un proyecto de investigación financiado por la UBA, focalizado en moléculas tales como las tiorredoxinas, que regulan procesos tan diversos como el metabolismo antiestrés y la actividad de inhibidores enzimáticos, relacionadas con la digestión de los insectos plaga, que representan un fuerte impacto en la productividad de los cultivos.

Durante su doctorado en la Estación Experimental de Zaidín, Granada, España, Pagano estudió los mecanismos de regulación de la fotosíntesis en condiciones de estrés. «Hasta ese momento (mediados de los ´90), se conocía que las tiorredoxinas tenían una actividad importante en la regulación rédox de la fotosíntesis, básicamente cuando el dióxido de carbono se transforma en hidratos de carbono. Esa característica nos llevó a pensar que podían tener una actividad antioxidante en otros sistemas», recordó.

Las investigaciones continuaron durante su tesis, enfocadas en el proceso de regulación de la fotosíntesis en condiciones de estrés lumínico y por altas temperaturas. «Entonces no había mucha información de la actividad de las tiorredoxinas como agente antiestrés oxidativo (antioxidante). Fuimos pioneros en la presentación de trabajos en sistemas vegetales», afirmó, y agregó que a partir de 2000 continuó con los estudios en la Argentina, junto al Dr. Wolosiuk del Instituto Leloir: «Hace siete años, ese trabajo nos permitió clonar dos tiorredoxinas de soja, por primera vez, y encontramos que ejercían una protección al estrés oxidativo en estas plantas».

En 2008, la incorporación de Jorge Zavala a la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, luego de realizar estancias posdoctorales en Alemania y Estados Unidos, permitió vincular los estudios de las tiorredoxinas con los inhibidores enzimáticos, ampliando las investigaciones sobre la relación de las plantas con los insectos.

Si bien el proyecto UBACyT arrancó en 2011, los primeros trabajos de investigación del Laboratorio de Bioquímica Ecológica datan de 2008. Hoy, el grupo cuenta con 20 integrantes pertenecientes a la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, con becarios de doctorado y posdoctorado del CONICET y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, estudiantes de maestría e investigadores del CONICET.

El docente de la FAUBA explicó que la soja es una especie vegetal que posee defensas frente a insectos: Cuando es atacada, desencadena un mecanismo de señales que llevan a la expresión de defensas como la síntesis de inhibidores enzimáticos y metabolitos secundarios, que impiden que el insecto pueda ejercer una labor digestiva y, finalmente, muera.

«Por sus características estructurales, los inhibidores podrían ser regulados por tiorredoxinas. Por esa razón, uno de nuestros objetivos es conocer qué pasa cuando un insecto consume soja y esta planta tiene, además de inhibidores, tiorredoxinas activas», afirmó.

«Por otra parte, una de nuestras becarias logró aislar y describir una tiorrexina completa del intestino de Anticarsia gemmatalis, una de las principales plagas de la soja. Ahora estamos evaluando su participación en el proceso digestivo del insecto cuando la consume», apuntó.

Calidad del grano de cebada
El proyecto de investigación UBACyT del Laboratorio de Bioquímica Ecológica de la FAUBA también realiza estudios sobre la cebada, un cultivo que viene creciendo en la Argentina y que en algunas regiones comienza a competir con el área sembrada con trigo, por sus ventajas agronómicas y por el aumento de consumo de la cerveza.

En este contexto, las investigaciones de la cátedra de Bioquímica analizan cómo mejorar la calidad maltera de los granos, mediante la actividad aminolítica y la deposición de proteínas de reserva en relación con la fertilización nitrogenada y azufrada durante el desarrollo del cultivo.

Las investigaciones realizadas hasta hoy ya permitieron encontrar respuestas en la doble fertilización nitrogenada y azufrada, con un impacto positivo en la calidad maltera a través de la inducción de enzimas aminolíticas.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto

Fuente: FAUBA

http://agro.fauba.info/node/1058

Comments (0)

Una investigación público privada define clases de ambientes para la soja en Sudamérica

Tags:

Una investigación público privada define clases de ambientes para la soja en Sudamérica

Posted on 04 septiembre 2013 by hj

Con miles de datos de rendimiento de ensayos, análisis de imágenes satelitales e información sobre el clima y los suelos, la Facultad de Agronomía de la UBA y el semillero Don Mario estudian zonas de Sudamérica donde las variedades de soja se comportan de manera semejante. Los trabajos serán de acceso libre y gratuito, para productores y técnicos

 

Con la ayuda de imágenes satelitales, el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el semillero Don Mario están estudiando los ambientes agroecológicos para sembrar el cultivo de soja en Sudamérica, teniendo en cuenta las diferentes variedades del cultivo, los climas y los suelos de la región. La investigación permitirá elaborar mapas ambientales que estarán disponibles de manera libre y gratuita para productores y asesores de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, donde se concentra el 50% de la producción mundial de soja.

El proyecto, que comenzó en noviembre de 2011, se basa en la metodología de trabajo que implementó Don Mario hace nueve años, denominada “Rendimiento sin Fronteras”, según la cual la similitud de las regiones cultivables no están determinadas por límites políticos, sino por aspectos agroecológicos o ambientales relacionados con el clima y los suelos de cada lugar. “Delimitar los diferentes ambientes agroecológicos para el cultivo de soja en la región permitirá explorar al máximo las interacciones de genotipo por ambiente, con el fin de identificar aquellas con respuesta positiva al rendimiento”, dijo Federico Rizzo, gerente de Desarrollo del semillero.

Además, la iniciativa responde al crecimiento de la agricultura en Sudamérica en los últimos 20 años. Según Adriana Kantolic, docente de la Cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA e integrante del equipo de investigación, «si bien las mejoras tecnológicas y genéticas alcanzadas en estas dos décadas permitieron ampliar el área de adaptación de cada variedad, esto no significa necesariamente que un material es el mejor para todos los ambientes».

Se espera que la información generada por la universidad y el semillero sea útil para que los productores seleccionen sus variedades, según las respuestas del rendimiento a las variaciones ambientales. También será relevante para que asesores e investigadores conozcan mejor las interacciones entre los genotipos y el ambiente y su mapeo en el espacio.

«Nuestro objetivo es desarrollar un modelo espacial y dinámico de la interacción de los genotipos de soja, en relación con cada ambiente, y generar una herramienta para definir y localizarlos en Sudamérica», explicó Martín Oesterheld, director del LART. «Esta interacción está, en parte, definida por el patrón fenológico de los genotipos que define la dinámica temporal de captura de recursos del cultivo y los momentos en que se enfrentan las principales restricciones ambientales. Y, a su vez, está condicionado por algunos atributos del ambiente y es relativamente estable en cada sitio para una misma fecha de siembra, razón por la cual es posible mapear su comportamiento», apuntó Kantolic.

«Es importante entender al ambiente como un conjunto de condiciones meteorológicas y edáficas exploradas por un cultivo. El sitio, el año y la fecha de siembra determinan qué ambiente se explora. Entonces, combinaciones distintas de sitios y fechas de siembra pueden significar ambientes semejantes que pueden encontrarse cercanos o muy distantes en el espacio, como, por ejemplo, en distintos países», afirmó José Clavijo, becario de investigación del equipo de trabajo del LART.

Al respecto, explicó que para avanzar con los trabajos cuentan con información de las últimas ocho campañas, sobre el rendimiento de 230 genotipos de soja (de los grupos de madurez II a IX, que abarcan las variedades disponibles para toda la región), tomados en 350 sitios de interés. Estos datos se suman a las variables climáticas (medidas en estaciones meteorológicas y estimadas con sensores remotos) e información edáfica proveniente de mapas de suelos a diferentes escalas.

Oesterheld afirmó: «El modelo espacial a desarrollar permitirá obtener mapas de ambientes bajo distintas situaciones climáticas, a una escala regional sudamericana no explorada hasta el momento», dijo, y adelantó que si bien se esperan obtener los primeros resultados en noviembre de este año, los definitivos se conocerán a mediados de 2014.

Fuente: FAUBA

http://agro.fauba.info/node/1055

Comments (0)

Premio Internacional para dos docentes y estudiantes Argentinas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)

Tags:

Premio Internacional para dos docentes y estudiantes Argentinas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)

Posted on 17 octubre 2012 by hj

El IPNI, una prestigiosa entidad internacional dedicada a promover información científica sobre el manejo responsable de nutrientes para las plantas, reconoció a dos docentes y estudiantes de posgrado de la Facultad de Agronomía de la UBA, junto a otros 22 investigadores del mundo

Luciana Paula Disalvo y María Florencia Varela

Luciana Paula Di Salvo y Florencia Varela, docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), se hicieron acreedoras del prestigioso premio Scholarship Award que el Instituto Internacional de Nutrición de las Plantas (IPNI, por sus siglas en inglés) otorga todos los años a estudiantes de doctorado por sus méritos académicos y la relevancia de sus investigaciones.

Di Salvo y Varela fueron seleccionadas junto a otros 22 investigadores de todo el mundo que realizan estudios de posgrado sobre disciplinas de las ciencias del suelo y las plantas. Sus méritos significaron, además, un importante logro para la Argentina, puesto que América Latina recibió cinco reconocimientos del IPNI: tres de ellos quedaron en nuestro país (dos en la FAUBA y uno Balcarce) y los restantes fueron para Uruguay y Brasil.

El premio consiste en una entrega única de 2000 dólares y una mención académica. No obstante, más allá del dinero, “significa un gran estímulo para continuar con mi formación académica y con mis actividades de investigación”, dijo Di Salvo, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola de la FAUBA, donde realiza sus investigaciones bajo la dirección de Inés García de Salamone.

Di Salvo se recibió de Ingeniera Agrónoma en la FAUBA en 2008. Actualmente también está finalizando la Licenciatura en Ciencias Ambientales (sólo le resta presentar el trabajo de intensificación) y en un año planea terminar su formación de posgrado. Su trabajo doctoral está centrado en el estudio del efecto de la inoculación con bacterias promotoras del crecimiento vegetal y la fertilización sobre las comunidades microbianas nativas y los parámetros agronómicos en cultivos de trigo y maíz en condiciones de campo.

Varela destacó la importancia del premio, debido a la institución que lo otorga, que posee programas activos de investigación en todo el mundo. Graduada en 2007 como Licenciada en Química de la Universidad Nacional de La Pampa, desde 2008 trabaja en la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la FAUBA, como ayudante de primera. Además, lleva a cabo sus estudios de Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la Escuela para Graduados Alberto Soriano.

“Mi trabajo de investigación se basa en el estudio de distintos procesos que tienen lugar en sistemas agrícolas dedicados al cultivo de soja que incorporan cultivos de cobertura. Por un lado estudio los procesos de descomposición de los residuos de los cultivos (tanto de soja como de los cultivos de cobertura) y el ciclado de nutrientes, especialmente fósforo. Por otro lado estudio los cambios en las propiedades físicas de suelo que ocurren como consecuencia de la incorporación de cultivos de cobertura en los sistemas agrícolas”, explicó.

Fuente: Prensa Fauba – Juan Manuel Repetto

http://agro.fauba.info/node/865

Comments (0)

Científicos Argentinos logran elegir el sexo de los caballos, cuando son un embrión

Tags: ,

Científicos Argentinos logran elegir el sexo de los caballos, cuando son un embrión

Posted on 05 octubre 2012 by hj

Científicos de la FAUBA desarrollaron una técnica que permite tomar una biopsia de un embrión de sólo siete días de vida y determinar su sexo antes de implantarlo en la madre. El mes pasado nació la primera potranca concebida con esta técnica.

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló con éxito una nueva tecnología que permite determinar el sexo de los caballos cuando el embrión posee apenas una semana de vida, a partir de una muestra microscópica que se analiza en el laboratorio con una “fotocopiadora de genes”. Los investigadores ya lograron producir la primera potranca de América latina bajo este sistema.

“Usamos la tecnología PCR, por sus siglas en inglés, que significa Reacción en Cadena de la Polimerasa, o fotocopiadora de genes, y que permite realizar una biopsia embrionaria y determinar el sexo de los embriones antes de transferirlos a la yegua, para generar una cría del sexo deseado. En el caso de los caballos de polo es una gran ventaja, porque los haras necesitan reproducir una mayor cantidad de hembras”, explicó Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA. Y añadió: “El embrión que no es del sexo buscado se puede congelar y vender, o usarlo en la producción de células madre”.

En agosto de 2012 nació la primera potranca argentina, hija del gran campeón Espi Balú, producida con la técnica de PCR. Fue resultado de 11 meses de gestación y un año previo de trabajo científico realizado por el equipo de la FAUBA que, además de Salamone, estuvo integrado por los veterinarios Javier Jarazo, Andrés Gambini y el biólogo molecular Rafael Fernández Martín. En tanto, el Haras La Vanguardia, de Willem Melchior, donó el instrumental para llevar adelante las investigaciones y puso a disposición un campo de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, donde se recolectaron y se implantaron los embriones, luego de analizarlos en la FAUBA.

Leonardo Muredas, veterinario de La Vanguardia, fue el encargado de recolectar los embriones en el campo durante todo el período reproductivo de 2011, para ser trasladados hasta el laboratorio de la FAUBA, donde fueron sometidos a una biopsia y analizados por PCR para determinar el sexo. Mediante esta técnica, los investigadores seleccionaron los embriones hembra, que el mismo día fueron trasladados nuevamente al campo para implantarlos en las yeguas receptoras.

“A partir del momento que implantamos los embriones, realizamos el seguimiento desde la gestación hasta el nacimiento”, dijo Muredas. Al respecto, destacó “el trabajo mancomunado entre la empresa y la universidad para llevar adelante el proyecto” y subrayó que La Vanguardia eligió al Laboratorio del Biotecnología Animal de la FAUBA por su experiencia, luego que en 2010 clonara con éxito el primer caballo de América latina, Ñandubay Bicentenario. Recientemente, este logro fue tapa de la prestigiosa revista científica Biology of Reproduction.

Según Salamone, “en el futuro, la PCR será una práctica cotidiana que permitirá obtener animales del sexo deseado”. Si bien la tecnología ya existía en el país, hasta ahora sólo se había utilizado en bovinos, con poco éxito, y recién a partir de las investigaciones de la FAUBA logró hacerse eficiente en equinos.

La técnica PCR utilizada por la FAUBA se realizó en el marco de un proyecto orientado a desarrollar nuevas tecnologías de microcirugía animal. “Con anterioridad, ya habíamos desarrollado el sexado para bovinos y hace un año avanzamos con otra tecnología para equinos, que nos permitió clonar espermatozoides”, dijo Salamone. “Queremos alcanzar la excelencia en el área de reproducción equina”, aseguró, y concluyó que en ese marco también están cooperando con la empresa Clonarg, líder en clonación equina.

Prensa Fauba: Juan Manuel Repetto

http://agro.fauba.info/node/852

Comments (0)

Dos jóvenes investigadoras representarán a la Argentina en Brasil

Tags:

Dos jóvenes investigadoras representarán a la Argentina en Brasil

Posted on 14 septiembre 2012 by hj

Fueron seleccionadas por la UBA para participar del evento científico más importante. Expondrán y debatirán sus proyectos ante jurados internacionales y comunidades académicas.

Fernanda Zalazar

María Celeste Lado
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) organizó la Jornada Jóvenes Investigadores que, anualmente, convoca a estudiantes, docentes y científicos de todos los países de la región. Para esta XX edición, la Universidad de Buenos Aires seleccionó a 25 participantes de distintas facultades y, entre ellos, eligió los trabajos de Fernanda Zalazar, reciente Ingeniera Agrónoma, y de María Celeste Lado, futura Licenciada en Ciencias Ambientales, dos jóvenes que están incursionando en la investigación y que viajarán a Brasil los primeros días de octubre en representación de la Facultad de Agronomía.

Bajo el título «La ciudadanía y el desarrollo social” la jornada busca promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región e impulsar su integración en los trabajos que desarrollan, generando así no sólo redes científico-académicas sino también interpersonales.

El proyecto realizado por María Celeste formó parte de su tesis y lo realizó junto a su directora la Dra. Alicia Basso. Principalmente, refiere a los marcadores genéticos de cambio poblacional inducido en la Mosca Sudamericana de la fruta, Anastrepha fraterculus. “Estudiamos la variabilidad genética encontrada en 2 poblaciones naturales (Bs. As. y Misiones), con el fin de obtener información sobre la biología de la especie que contribuya al conocimiento de mecanismos de autocontrol poblacional y al desarrollo de técnicas de control del insecto. En ambas encontramos una mutación en alta frecuencia en las alas de las moscas, lo que indica que la población estuvo expuesta a algún agente mutágeno presente en el área”, explicó la estudiante.

Por su parte, la Ing. Agr. Fernanda Zalazar presentó el trabajo co-dirigido por el Lic. Leonardo Ariel Serio, relacionado a las precipitaciones en la región pampeana y cómo influye el fenómeno de El Niño sobre las lluvias que determinan la producción de los cultivos de verano. “En mi trabajo de tesis demostramos que las precipitaciones de la primavera son potencialmente predecibles con varios meses de anticipación, basándose en indicadores de El Niño/La Niña, pero esta afirmación no es extensible a otras épocas del año”, dijo Fernanda, y agradeció al Ing. Agr. MSc. Rafael Horacio Hurtado (director de tesis) todas sus enseñanzas, a la cátedra de Climatología, y a las autoridades de la Facultad de Agronomía por apoyar el trabajo de los docentes/investigadores “ad-honorem”.

Las jornadas fueron creadas en el año 1993, como un espacio anual que reúna a cientos de jóvenes investigadores de distintas universidades, miembros de la AUGM. Las jóvenes de la FAUBA expondrán y debatirán sus proyectos ante jurados internacionales y comunidades académicas. En el final, se realizará la premiación de los proyectos seleccionados por los jurados.

“Espero conocer gente que esté trabajando dentro de la misma área. Estoy muy contenta de representar a la Facultad de Agronomía y a la cátedra misma. Me siento muy comprometida con el trabajo que presentamos, creo que es algo diferente”, expresó Fernanda.

“Es una gran oportunidad para generar un intercambio con otros investigadores, aprender y conocer. Estas experiencias son muy enriquecedoras, se aprende mucho discutiendo y se generan nuevas ideas”, agregó María Celeste.

Dos jóvenes, de dos carreras distintas y con dos trabajos diferentes, representarán no sólo a nuestra institución sino también a la Argentina en uno de los eventos científicos más importantes.

Redacción Fauba: Agustina Cavalanti

http://agro.fauba.info/node/834

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy