Tag Archive | "fabricacion de generadores eolicos en Argentina"

Instalarán en Argentina una fabrica de molinos urbanos para aprovechar el viento

Tags:

Instalarán en Argentina una fabrica de molinos urbanos para aprovechar el viento

Posted on 28 julio 2011 by hj

Claudio Chami cofundó en los Estados Unidos una compañía que produce aerogeneradores de baja potencia para cubrir hasta un 30% de las necesidades energéticas de las viviendas. Ahora proyecta instalar una fábrica en la Argentina

La demanda de energía limpia y a bajo costo en las ciudades no hará sino crecer, de la mano del agotamiento de las fuentes de energía convencionales (fósiles) y de la necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Esta es la idea que inspiró a Claudio Chami, un ingeniero electrónico argentino que desde hace una década vive en los Estados Unidos, para crear la compañía WindStream junto a su socio Dan Bates. El primer producto que desarrollaron es el TurboMill, un micro generador eólico que permite aprovechar el viento que circula en las azoteas y terrazas de las edificaciones urbanas. Cada dispositivo, compuesto por tres microturbinas, es capaz de desarrollar desde 150 W a 1 kW, dependiendo del viento. Su costo unitario es de u$s 500 y se pueden instalar hasta 10 por vivienda, con lo que se cubre hasta un 30% del consumo energético de los hogares.
“Creemos que nuestra tecnología es una alternativa efectiva para ayudar a los gobiernos a alcanzar los objetivos de eficiencia energética y reducir su huella de carbono, y además posibilitar el acceso a la energía a poblaciones aisladas o de bajos recursos”, define Chami. El TurboMill se puede implementar tanto en viviendas urbanas como en zonas rurales sin acceso a energía de red, para cubrir necesidades básicas de iluminación, funcionamiento de electrodomésticos, bombeo de agua, entre otras. Por otra parte, los usuarios que no utilicen la energía generada por el TurboMill, pueden volcarla a la red y percibir un pago a cambio.
La compañía fue incubada en el Purdue Tech Center en New Albany, Indiana, y recibió un subsidio de u$s 1 millón de la ciudad de North Vernon, Indiana, más un crédito de u$s 1,4 millones para la instalación de una planta industrial con 100 empleados en ese distrito. Además, la firma cerró un contrato con el gobierno brasileño para suministrar estos equipos al programa “Luz para Todos”, que proveerá energía limpia a más de tres millones de hogares rurales con un consumo eléctrico inferior a 80 kW/h. En tanto, en México, WindStream creó, junto a la concesionaria vial OHL, la primer autovía carbón neutral, la Supervía Poniente. El proyecto, cuya primera etapa terminará antes de 2012, prevé generar energía por la vía eólica y abastecer la iluminación de la autopista. Eventuales excedentes se proveerían a la compañía de servicios energéticos local. El resultado final: reemplazar la generación por fuentes tradicionales carbono intensivas.
“Mi idea es montar una planta similar en mi país, la Argentina, para atender las necesidades del mercado latinoamericano, crear trabajo y formar técnicos e ingenieros para realizar la transferencia de tecnología a la región. Otras posibilidades son México y Brasil, donde ya hicimos implementaciones”, afirma Chami.
Por la vuelta
Para encontrar la génesis de este proyecto, hace falta remontarse a los años ‘80, cuando Claudio Chami, con un flamante título de ingeniero electrónico por la UTN, fue contratado por una compañía estadounidense de Sistemas, Dinorall Corporation, para armar una red de distribución en el Cono Sur. Luego fue trasladado a Francia, donde formó su familia, vivió durante 15 años y creó dos compañías: IS France, en 1997, una integradora de sistemas, y Equod, en 1999, desarrolladora de Sistemas para Logística y Transporte. En 2007, se instaló en los Estados Unidos y se unió a VectorMax, una desarrolladora de tecnología IPTV (televisión bajo protocolo de Internet), proveedora de este servicio para la Time Warner. Allí conoció al multifacético Dan Bates, su socio, que por entonces era productor de la cantante y actriz Diana Ross (no confundir con Diana Arroz). Ambos compartieron su preocupación por el medio ambiente. La formación técnica de Chami se unió a los contactos de Bates, y así crearon WindStream. El primer paso fue contratar a investigadores del laboratorio de energía eólica de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), quienes asesoraron en el desarrollo del primer prototipo. Luego consiguieron ser incluidos en el programa de incubación del prestigioso instituto tecnológico Purdue, en New Albany, donde trabajan junto a nueve especilistas, responsables del desarrollo de los productos que comenzarán a fabricarse en mayor volumen cuando se inaugure la primera planta propia, en North Vernon.
Cada dispositivo es algo más grande que un equipo de aire acondicionado y consta de una base con tres turbinas de eje vertical, enteramente construidas en material reciclable. El desarrollo recibió, entre otros, el premio Vogt de Innovación e Invención, uno de los más renombrados de los Estados Unidos, y fue presentado como producto innovador durante la última Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a fines de 2010. Varios pueden verse en los techos de edificios públicos como la municipalidad de Louisville o la embajada de los Estados Unidos, en Noruega.
Hoy, el mayor sueño de Chami es ver girar las aspas de sus mini aerogeneradores en edificios y comunidades rurales argentinas. Los problemas de provisión energética en el país insuflan viento a favor para su proyecto.
María Gabriela Ensinck
Perfil
n Empleados: 8 (incorporarán 100 más antes de fin de año)
n Inversión inicial: u$s 2,4 millones
n Facturación: u$s 10 millones por la provisión de 30.000 aerogeneradores al gobierno brasileño para el plan “Luz para todos”
n Proyecto: instalar una fábrica de aerogeneradores en la Argentina.

Fuente: El Cronista Comercial

http://www.cronista.com/pyme/Molinos-urbanos-para-aprovechar-el-viento-20110728-0023.html

Comments (0)

Se viene la Plataforma Eólica del INTI

Tags: ,

Se viene la Plataforma Eólica del INTI

Posted on 03 febrero 2011 by hj

Media docena de fabricantes argentinos de “molinos” de baja potencia ya dijeron que participarán del banco de pruebas que el Instituto prepara en la ventosa provincia de Neuquén. Cómo será la estrategia para mejorar localmente de esta tecnología.


Foto:http://tuverde.com

“Pensar junto con los fabricantes de aerogeneradores de baja potencia cómo hacer lo mejor para el usuario”. Con esta frase de cabecera, el área de energía eólica del INTI sigue avanzando en su proyecto más importante para este 2011: poner en marcha lo que bautizaron “Plataforma Eólica INTI”. “La idea -relata uno de los responsables del proyecto, Juan Pablo Duzdevich- es emular a la Plataforma Solar Térmica que funciona desde 2009 en la sede central del Instituto pero con dispositivos eólicos y acá en Neuquén”. Duzdevich cuenta que la mayoría de las pymes de este rubro que entrevistó “se sumarían a esta iniciativa, sobre todo porque será un espacio de visibilidad, donde pueden aspirar a que sus equipos no sólo funcionen correctamente, sino que lo hagan mejor cuando culmine la experiencia”.

El integrante del centro INTI Neuquén explica que lo que se busca es encarar “un camino de fortalecimiento con énfasis en la asociatividad” entre los fabricantes de dispositivos eólicos para generación distribuida y apuntar a su mejora integral con nuestra ayuda. Esto incluye desde la presentación y “comercialización del producto hasta su rendimiento energético”, agrega. Para eso, desde mediados de enero pasado el área de energía eólica realizó una ronda de visitas a media docena de fabricantes de equipos eólicos chicos con base en la provincia de Buenos Aires. “Fuimos a conocerlos a sus talleres -dice Duzdevich- con una encuesta pensada para caracterizar productivamente el sector y detectar las oportunidades de mejora de cada uno”. Y se alegra de decir que comprobó que, en general, las empresas “tienen mucha experiencia; y los que menos experiencia tienen, cuentan con productos con buen nivel de desarrollo”.

Historias ventosas
Los fabricantes de “molinos” que el INTI visitó en enero fueron Windy West, de Necochea, Eólica Salez, de Rojas, y Windearth, de La Plata. En la Ciudad de Buenos Aires conocieron a dos firmas: Grupo ALP que, según detalla Duzdevich, es un grupo “de ingenieros electrónicos jóvenes que desarrollaron un aerogenerador con muy buena electrónica y ganaron un premio del programa Baitec del Gobierno de la Ciudad”; y también a Agroluz, empresa que provee de aerogeneradores a la multinacional Telefónica. En el Conurbano, más precisamente en Florida, entrevistaron a los responsables de Ecamec, una empresa que está desarrollando un sistema de medición de energía eólica por demanda -y en colaboración con- del INTI.
“Las visitas resultaron muy interesantes -recuerda Duzdevich- porque no sólo nos explicaron las características técnicas de los equipos, sino que también nos contaron sus historias de vida, cómo fue que empezaron”. Y revela que en estos próximos meses le resta visitar a otros ocho fabricantes en Mendoza, Córdoba, Buenos Aires y también en la misma Neuquén.
“La meta para este 2011 es inaugurar la Plataforma y comenzar la medición de los equipos”, especifica Duzdevich. Pero antes, agrega, lo primero que hará el INTI es reunir en su sede central a todos los pequeños empresarios invitados al proyecto. ¿Su objetivo?: “Conocernos todos las caras y consensuar un protocolo de ensayo inicial”.
Enfrentado a la pregunta de cómo ve posicionados a los aerogeneradores de estos fabricantes argentinos frente a los importados de China, Duzdevich no vacila: “Los equipos de origen nacional están diseñados para las condiciones de viento de nuestro territorio. La mayoría de las pymes con las que nos estamos asociando han instalado equipos en provincias como Chubut o Santa Cruz y han soportado ráfagas realmente extremas. Además, ofrecen garantía directa de fábrica, lo cual es otra gran ventaja comparativa a su favor”.
Antes de volver a trabajar en seguir organizando la Plataforma Eólica del INTI, Duzdevich cierra explicitando una vez más qué se busca con la iniciativa: “Emprender juntos el camino del fortalecimiento del sector proveedor de origen nacional”.

Fuente: www.inti.gob.ar

http://www.argentinaeolica.org.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=2213&Itemid=3

Comments (0)

Energía eólica 100% Argentina

Tags: ,

Energía eólica 100% Argentina

Posted on 07 octubre 2010 by hj

Energía eólica 100% argentina

Vista desde arriba de la góndola hacia los otros 8 aerogeneradores

El parque eólico Arauco, en La Rioja, Argentina

Interior de la góndola de un aerogenerador

El molde de 39 metros para fabricar las palas de fibra de vidrio

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

La semana pasada tuve la oportunidad y suerte de conocer junto a otros periodistas y un representante de Greenpeace uno de los mayores emprendimientos en energías renovables que existen actualmente en la Argentina. A través del slogan «Creemos en la Fuerza de la Naturaleza», la empresa IMPSA está dando el ejemplo al apostar por las energías que podrán seguir abasteciendo a futuras generaciones de Argentinos en la era post-petróleo y sin intervenir en el cambio climático.

En la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, IMPSA acondicionó una vieja fábrica en la cuál fabrican todos los componentes necesarios para crear aerogeneradores de hasta 2,1MW como los que se encuentran en las costas de Dinamarca y que generan el 20 por ciento de la electricidad que requiere el país europeo.

Un molino eólico está constituido por tres componentes principales: la góndola que contiene el generador, las palas que giran con el viento y la torre que permite tener las palas a 90 metros de altura.

En Mendoza se fabrican todos los componentes, en un proceso altamente artesanal que permite crear numerosas fuentes de trabajo. La cáscara de las góndolas están hechas de fibra de vidrio y resina poliéster al igual que las tablas de surf o los cascos de los veleros. La torre de acero y el generador no representan demasiados desafíos dado que en la misma planta se fabrican turbinas hidroeléctricas para varias represas como Tocoma en Venezuela y Bakun en Malasia.

Uno de los puntos que más me impresionó es que los diseños de estas turbinas son creados y probados a escala reducida en Mendoza y compiten internacionalmente con las grandes empresas de Estados Unidos, Alemania y Francia. Al ver la magnitud y complejidad involucradas en las piezas para generación hidroeléctrica, da la sensación que los molinos eólicos son como un pequeño pasatiempo en comparación.

En la fábrica, lo más imponente es ver como se fabrican las tres palas de 39 metros de largo. Estas también se fabrican de fibra de vidrio y resina poliéster dentro de un molde. La única manera de realizarlo es de manera artesanal y según el fraguado de la resina y las capas de fibra, dos palas aparentemente idénticas podrían desbalancear el aerogenerador al punto de destruirlo en pocos segundos.

1 de 4 – Vista desde arriba de la góndola hacia los otros 8 aerogeneradores – Foto: Sustentator

.Cada pala no solo tiene que tener la misma forma y masa sino que su centro de gravedad también debe ser idéntico. Cada una se somete a rigurosas pruebas de calidad y se balancea al final del proceso inyectando bolitas de plomo mezcladas con resina asegurando que se comporten de manera idéntica frente al viento.

Una característica especial de estos aerogeneradores es el concepto Unipower diseñado y desarrollado por IMPSA. Este minimiza la cantidad de piezas móviles al no utilizar cajas multiplicadoras ni anillos rozantes de potencia. Cada aerogenerador al entrar al sistema interconectado nacional lee primero la frecuencia de la red y entra de manera sincrónica aprovechando los avances en electrónica en vez de utilizar piezas mecánicas sujetas a desgaste.

Tras visitar la planta en Mendoza, nos trasladamos al día siguiente a la provincia de La Rioja, más precisamente al parque eólico Arauco, ubicado a menos de 100 kilómetros al norte de la ciudad de La Rioja. Luego de una hora de ruta, aparecieron las 9 extrañas edificaciones en el horizonte. Solamente se podía entender su dimensión al acercarse más y percibir las torres de electricidad insignificantes al lado de los molinos gigantes. El lugar parecía impecablemente elegido al estar ubicado entre dos macizos rocosos orientados de norte a sur. Si bien el viento preponderante es el del sur, no es raro que sople el viento del norte.

El pasillo entre los macizos rocosos crea un efecto Venturi, similar al que se forma si soplamos desde el lado más ancho de un embudo. Aprendí más tarde que si bien los mapas de viento son una gran ayuda para guiar en la elección de la mejor ubicación de un parque eólico, es necesario utilizar sabiduría ancestral como preguntar a los lugareños como es la verdadera intensidad y frecuencia de los vientos. Arauco tiene actualmente nueve aerogeneradores instalados de los cuáles dos están actualmente operativos y se espera que estén 12 generando 25MW antes de fin de año.

El parque pertenece a una sociedad formada entre el gobierno de la provincia de La Rioja, con un 75 por ciento, y ENARSA, con el 25 por ciento restante. Se prevé una segunda etapa que lleve la potencia a 50MW, y el lugar tiene una potencia teórica que puede alcanzar a los 300MW.

La emoción fuerte de la visita al parque es subirse a la góndola a 85 metros de altura. Antes de subir, a cada persona se mide la presión y se lo equipa con un sofisticado arnés. La mayoría del viaje dentro del tubo de acero se hizo con un ascensor en el que caben dos personas. El ingreso a la sección superior se completa con un trayecto de escaleras, enganchado a un riel con un arnés como medida de seguridad ante posibles desmayos o accidentes. Asomarme por una de las compuertas, al menos en mi caso personal, me provocó mucho vértigo los primeros minutos. La vista era asombrosa, destacando los otros 11 aerogeneradores perfectamente alineado dentro del paisaje desértico. Las palas al lado mío giraban de manera casi imperceptible dado que la máquina se coloca en «posición de bandera» durante las visitas. Igualmente se percibía una leve oscilación que un tubo de 85 metros de largo tiene en su extremo superior.

Esperemos que Arauco sea sólo el primero de una larga lista de emprendimientos eólicos . Los aerogeneradores producen electricidad 100 por ciento limpia, y gozan de un período de repago energético de solamente 6 meses. Esto significa que en 6 meses de funcionamiento generan toda la energía que fue necesaria para su fabricación, a diferencia de los paneles solares fotovoltaicos, que demandan un lapso de dos años para cumplir con dicha meta. Como muchos saben, las condiciones de la Argentina para la energía eólica son de las mejores del mundo y abastecer 20 por ciento de la demanda de energía eléctrica como lo hace Dinamarca es una meta razonable a mediano plazo. Dada la imprevisibilidad de los vientos, no se puede aumentar mucho más ese porcentaje, pero una mezcla con centrales hidroeléctricas y nucleares crearía una iniciativa muy sólida para cumplir nuestra parte frente a la emergencia más inmediata que es la del cambio climático.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.com

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1312589

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy