Tag Archive | "fábrica de aviones de Mendoza"

Fábricas de autos y de aviones: los nuevos sueños de los intendentes Mendocinos

Tags:

Fábricas de autos y de aviones: los nuevos sueños de los intendentes Mendocinos

Posted on 22 septiembre 2010 by hj

Los once municipios que recibirán la «promoción por actividad» ya empiezan a pensar cómo atraerán industrias a sus territorios. Anticipan que deberán «apostar al marketing» y admiten que, a diferencia de los siete que recibirán la promoción automática, ellos tendrán que «laburar» para que las inversiones lleguen

La realidad de los departamentos mendocinos puede ser a partir de hoy muy distinta. La geografía ahora se parte en dos: los siete que gozarán naturalmente de los beneficios de la promoción industrial y los once que tendrán que transpirar la camiseta para capitalizarla.

Los intendentes sin promoción automática ya están pensando en el escenario que viene. La mayoría espera leer la «letra chica» del decreto, para confirmar qué tipo de actividades deberán atraer a sus territorios. Otros van un poco más rápido y anticipan el armado de «equipos de marketing» que les ayuden a captar inversores con los mecanismos de la publicidad.

El problema es complejo para ellos. La «promoción por actividad» hará que una industria, por decir, de metalmecánica, obtenga los mismos beneficios impositivos en los departamentos de San Martín y Luján. Por ello, la difusión de los atributos complementarios de cada lugar, jugarán un papel excluyente a la hora de las definiciones.

Hay quienes ya están preparando su juego para la guerra que se viene. El intendente demócrata de Luján, Omar Parisi, sostuvo anoche que aún no había leído el nuevo decreto de la promoción para conocer qué actividades incluye. Pero desde ya está pensando en abandonar viejos litigios, como el de límites que mantiene con Las Heras, en pos de asociarse con un departamento que goza de la promoción directa.

Luján también comienza a concentrarse en sus atractivos especiales. Esos que lo hacen «tan» diferente a, por ejemplo, Tunuyán, otro de los departamentos marginados de la promoción automática.

Entre esas ventajas, Luján menciona el puerto seco y la disponibilidad amplios terrenos municipales. Todo cuenta a la hora de soñar con la generación de un polo industrial, algo que todos los intendentes van a salir a buscar.

Y hay proyectos llamativos en danza. Por ejemplo, la apertura de una fábrica de aviones pequeños en La Puntilla, una iniciativa en la que Parisi planea avanzar a caballo de la nueva promoción.

Otro intendente, Alejandro Abraham de Guaymallén (PJ), se ilusiona por su lado con promover «los fierros». «Pueden venir fábricas automotrices, pero hay que laburar para que vengan», aseguró el jefe comunal, uno de los que recibirán la promoción por actividades.

Abraham apostó también al «trabajo en conjunto» entre los intendentes para captar inversiones y (dejando rápidamente atrás resquemores que tenía) defendió rabiosamente el logro jaquista.

«No hay que buscarle la quinta pata al gato porque esto no se dio nunca. Es un hecho histórico en lo político y lo económico para la provincia, porque antes éramos una isla olvidada por la Nación», aseguró.

http://www.mdzol.com/mdz/nota/239517-fabricas-de-autos-y-de-aviones-los-nuevos-suenos-de-los-intendentes-menducos/

Comments (0)

Fabrica Argentina de Aviones LAVIASA

Tags: , , , , ,

Fabrica Argentina de Aviones LAVIASA

Posted on 24 marzo 2010 by hj

La empresa
Latinoamericana de Aviación S.A. es desde 1998 la poseedora de los Certificados de Tipo emitidos por FAA de Estados Unidos y DNA de Argentina, amparatorios de todos los derechos universales y exclusivos para la fabricación de las aeronaves para uso agrícola modelos Pa-25 “Puelche” (ex “Pawnee” de Piper Aircraft).

El PA-25 es el más conocido y exitoso de los aviones agrícolas fabricados, con 5200 unidades vendidas en 40 países. Dicha cantidad no ha sido superada hasta el presente en la industria aeronáutica.

Another logo

LAVIA S.A. es titular del Certificado de Producción correspondiente que convalida asimismo su plena aptitud tecnológica para la introducción de modificaciones en el diseño del PA-25 y los derechos de su comercialización en todas sus formas en el mundo entero.

Una Herramienta eficaz


El PA-25 Puelche es un avión monoplaza y monoplano de ala baja, su fuselaje está cons truido con tubos de acero 4130 soldados mediante sistemaTIG. Sus alas tienen punteras de tipo “gaviota”, lo que optimiza el rociado.

Está impulsado por un conjunto motopropulsor constituido por un motor Lycoming O-540 ( en dos versiones: 235 y 260HP) y una hélice bipala de paso fijo Mc Cauley o por una hélice de paso variable Hartzell.

Está equipado con un tanque de combustible central con capacidad para 53 galones y sistema de alimentación por gravedad.
Tren de aterrizaje fijo de estructura tubular, posee amplia trocha y ruedas de gran diametro, que brindan mayor estabilidad tanto en el despegue como en el aterrizaje. además cuenta con cuchillas cortacables que dan mayor seguridad.

Empleos
El PA-25 Puelche está especialmente reconocido para el rociado de pesticidas y fungicidas, la aspersión de semillas y fertilizantes, detección temprana y acciones inmediatas en incendios forestales. Para estos cometidos está dotado de una tolva para almacenaje de producto con capacidad en volumen para 180 galones y bomba de aspersión Tecmoliq modelo Aero-160.

Garantía
La aeronave está cubierta por una garantía contra:

1 – Materiales defectuosos.
2 – Fallas en procesos constructivos.

La misma tiene un término de 1 año / 200 horas.

[email protected] – Tel (54-261) 4484223 – Fax (54-261) 4489198
Hangar 1 – Aeropuerto El Plumerillo Sur -Ciudad de Mendoza – Republica Argentina

http://www.laviasa.com.ar/index.php

 

Comments (1)

La fábrica de aviones Laviasa sueña con exportar

Tags: ,

La fábrica de aviones Laviasa sueña con exportar

Posted on 15 agosto 2006 by hj

En Mendoza, sus 25 empleados trabajan para colocar el modelo Puelche en países como Venezuela, Brasil y México

 

 La fábrica de aviones que sueña con exportar

Operarios trabajando en los talleres de Laviasa

 

Latinoamericana de Aviación SA (Laviasa), una fábrica de aviones de Mendoza, está en la vidriera. Desde que el gobernador provincial, Julio Cobos, asumió personalmente las gestiones para vender hasta 50 unidades de su modelo Puelche al Estado venezolano, el teléfono de la planta no para de sonar. Algunos quieren saber cómo sobrevive una industria de este tipo en la Argentina. Otros llaman para proponer ideas y negocios. Y hasta el gobierno federal se mostró interesado en las operaciones de la compañía, cuya sede está en las inmediaciones del aeropuerto El Plumerillo.

Pero los dueños y operarios prefieren el bajo perfil. Es que Laviasa existe desde 1998, y logró superar la recesión económica de fines de los 90 y el estallido socioeconómico de principios de esta década. Durante ese tiempo, vendió 13 aparatos, uno de ellos en el competitivo mercado de Brasil, acaso la única potencia aeronáutica de la región. Ahora, la firma espera aumentar la producción y abrirse un espacio en los nichos de mercado detectados en México, Bolivia, España, Portugal, Marruecos y algunas naciones de Europa Central.

Laviasa surgió cuando un grupo de empresarios mendocinos le compró a la firma estadounidense New Piper Aircraft todos los derechos (técnicamente, los certificados de tipo) para fabricar el modelo PA25 Pawnee, que fue rebautizado Puelche, en homenaje a uno de los pueblos originarios de la provincia. El Puelche es un avión monoplaza aeroaplicador para uso agrícola, uno de los más exitosos que se hayan construido para ese fin: New Piper vendió 5000 unidades en más de 40 países, de las cuales alrededor de 3000 siguen volando. Por eso, Laviasa también exporta repuestos (vendió a Australia, Belice, Canadá y Chile, entre otros países) y actualizaciones de la documentación (manuales de instrucciones y boletines de servicio, por ejemplo).

Entre las principales ventajas competitivas del PA25 Puelche se destaca el precio (US$ 150.000 promedio por unidad), entre 40 y 60 por ciento más barato que la competencia (el Ipanema brasileño y el Gippsland Aeronautics GA200 australiano). Además, los bajos costos operativos y de mantenimiento, y su pilotaje sencillo, completan la oferta. El aparato se utiliza para sembrar, fumigar, combatir incendios y remolcar planeadores, entre otros usos.

De los nichos detectados, tres centran la mayor atención de la compañía: Brasil (que ya tiene una flota de 1200 aeroaplicadores), México (donde hay 500 Pawnee fabricados en Estados Unidos) , y Venezuela, que podría comprar entre 30 y 50 Puelches y estaría interesada en un contrato de transferencia de tecnología. De concretarse, este último acuerdo facilitaría la fabricación del avión en el país caribeño; a cambio, Laviasa recibiría un canon por el uso de la licencia y un porcentaje por cada aparato construido y vendido.

Mientras se definen estos negocios, en la planta industrial de la empresa trabajan 25 personas. «La gran mayoría de los operarios son jóvenes de entre 19 y 23 años, egresados de la Escuela Técnica de la IV Brigada Aérea asentada en Mendoza», dijo a LA NACION el brigadier (R) Roberto Engroba, director del proyecto. Engroba conoce el sector: entre 1985 y 1989 dirigió la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, actualmente dedicada sólo al mantenimiento de algunos aparatos de la Fuerza Aérea.

Salvo el motor y las hélices, todas las partes del Puelche son fabricadas en el país. Para eso, Laviasa desarrolló proveedores en localidades como El Palomar y Venado Tuerto. Ahora, la firma prevé mejorar las prestaciones del avión, utilizando un nuevo motor -que sería de origen francés o brasileño- y completar la ingeniería de una nueva versión biplaza destinada a las escuelas de aviación agrícola, e «incluso como entrenador básico de pilotos para países con un menor desarrollo que el nuestro», afirmó Engroba.

Por José Crettaz
De la Redacción de LA NACION
Fotos: Los Andes y Laviasa

Industria pionera

  Tres proyectos para modernizar el Puelche

El avión aeroaplicador PA-25 Puelche, que Latinoamericana de Aviación SA (Laviasa) fabrica en Mendoza, se ofrece actualmente en dos versiones de potencia de motor, 235HP –con hélice de paso fijo– y 260HP –con hélice de paso fijo o variable–. Respecto de la versión Pawnee que construía New Piper, el Puelche tiene algunas mejoras tecnológicas y aerodinámicas. Por ejemplo, el Pawnee tenía alas de tipo redondo y en el Puelche, en cambio, son de tipo “gabiota”, con cierta caída hacia el suelo.

Ahora, con vistas a ampliar su presencia en el mercado internacional, Lavisa trabaja en tres proyectos de modernización del Puelche:

1.- Performance operativa. “Tenemos desarrollada y certificada una tolva –depósito del producto agroquímico– un 40% más grande y un tanque de combustible un 20% mayor. Esto le dará mayor capacidad y autonomía, y mejorará las condiciones operativas y aerodinámicas”, contó el brigadier (R) Roberto Engroba, director de Laviasa.

2.- Remotorización. “Estamos en tratativas para reemplazar el conjunto de motor y hélices que tiene actualmente, de origen norteamericano; y manejamos dos posibilidades, por un lado, utilizar un kit fabricado por la empresa brasileña Neiva que permite adaptar el motor para que funcione con alcohol; y por otro lado, dos motores europeos de ciclo diesel de Jet A1 (combustible habitual en la aviación), que es un 50% más barato que la Aeronafta 100-130 que utilizan nuestros aviones”, contó Engroba.

3.- Modelo biplaza. Además, la empresa busca completar el desarrollo de un modelo biplaza destinado a las escuelas de aviación agrícola y como avión de entrenamiento de pilotos.

Entusiasmado, Engroba también contó que hace unos días el área de investigación aplicada del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) se ofreció para cooperar con la empresa en el desarrollo de ingeniería. Y del gobierno de Mendoza, Laviasa también espera la agilización del trámite de un préstamo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento –un fondo provincial que ofrece créditos especiales para el desarrollo productivo de la provincia. “La exportación del Puelche a Brasil ratificó la condición competitiva de nuestro producto porque exportar aviones a ese mercado es como venderle naranjas a Paraguay o bananas a Ecuador”, afirmó Engroba. De hecho, la demanda brasileña es tan interesante, que Laviasa está evaluando la instalación de una representación permanente (que podría ser en Mato Grosso, San Pablo o Porto Alegre).

En los últimos años, la industria aeronáutica sobrevivió sobre la base de pequeños emprendimientos civiles que no lograron sortear las crisis económicas.

  • En 1947, con el Pulqui I, la Argentina fue el sexto país en construir un avión de reacción con tecnología propia. Luego llegarían el Pucará y el Pampa.
  • En 1927 se creó en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones, donde se construyeron aparatos hasta los años 80.
  • En 1912, junto con el nacimiento de la aviación militar, la Argentina empezó a producir y exportar aeroplanos al Uruguay.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=831120

Comments (3)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy