Tag Archive | "exportaciones vinos"

Apuesta francesa por el vino local?

Tags: ,

Apuesta francesa por el vino local?

Posted on 12 marzo 2009 by hj

Clos de los Siete exporta a 40 países

Apuesta francesa por el vino local

El Valle de Uco, Mendoza Foto: Archivo

PARIS (EFE).- Un grupo de bodegueros franceses que decidió hace 10 años lanzarse a la aventura de hacer vino en la Argentina celebra en París esta semana los resultados de la «exportación» de la experiencia gala al pie de los Andes. El Clos de los Siete -un grupo de propietarios de Burdeos entre los que se cuentan nombres tan prestigiosos como los de Rothschild y Dassault- considera que su labor «pionera» ya da frutos.
Según el sommelier argentino Fabricio Portelli, la experiencia del Clos de los Siete ha servido para «poner a la Argentina ante los ojos del mundo». Muchas bodegas argentinas y muchos enólogos jóvenes «han escuchado las recomendaciones de Michel Roland», explicó Portelli acerca de uno de esos «pioneros» que celebraron el lunes en un suntuoso palacio de los Campos Elíseos.
Los bodegueros del Clos de los Siete han alcanzado el nivel de producción de 80.000 cajas y sus vinos -Cuvelier Los Andes, Diamandes, Flechas de los Andes, Mariflor y Monteviejo- se comercializan en más de 40 países.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1107705

Comments (0)

Vitivinicultura para todos?

Tags: ,

Vitivinicultura para todos?

Posted on 06 febrero 2009 by hj

La actividad se encuentra en plena expansión con exportaciones récords. Lanzan acciones para que los pequeños productores también sean parte del boom.
 

 El negocio del vino argentino satisface por su calidad a los paladares más exigentes en más de 120 países del mundo. Ni la crisis financiera internacional logró frenar los envíos desde Argentina hacia el exterior: en 2008 se exportaron vinos (con o sin mención varietal) por más de u$s515,2 M, cuando en 2005, tres años antes, el volumen exportado había sido de u$s261 M, un 93,3% menos que el valor actual.

Este crecimiento fue acompañando la tendencia mundial. Entre los años 70 y 90 se produjo en todo el mundo una fuerte reducción de vinos que llevó, en nuestro país, al abandono de 100.000 ha de vides.

La balanza comenzó a inclinarse a favor de la Argentina sobre el final de los 90 a raíz de la llegada de inversores extranjeros, y la paridad peso–dólar de ese momento. Hoy, los vinos argentinos están presentes en países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Canadá, entre otros. Malbec, Cabernet y Chardonnay son los varietales más elegidos por los extranjeros.

Guillermo García, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, precisó que «la calidad, sobre todo, es lo que destaca a los vinos argentinos en todo el mundo».

Puertas adentro, el sector vitivinícola movió en 2008 cerca de u$s1.200 M, a pesar de que soportó una leve caída durante el último trimestre del año.

Estos auspiciosos números no repercuten, de la misma manera, en todos los eslabones de la cadena vitícola, compuesta por cerca de 1.000 bodegas, y más de 30.000 productores.

Del total de los actores primarios, la sustentabilidad económica del 80% de los productores podría disminuir si no logran aumentar su rentabilidad y capitalizarse, tal como entre la década del 70 y 90 les pasó a cerca de 10.000 productores de uvas de entre 5 y 15 hectareas.

“Los observadores externos creen que la vitivinicultura es un negocio 100% exitoso, pero no es así. A pesar del crecimiento sostenido de los últimos años, existen todavía muchos productores pequeños en una situación complicada”, aseveró el titular de la Cooperación Vitivinícola Argentina (Coviar), José Molina, en diálogo con Infocampo.

Quizás, el rasgo distintivo de este sector es que todos, tanto industriales como productores y autoridades provinciales, están, desde hace mucho tiempo, “sentados a la misma mesa” del consenso. Éste se refleja en el plan estratégico que el sector tiene hasta 2020.

La situación de los pequeños productores es una de las mayores preocupaciones y el eje de discusión de muchos de esos encuentros.

En base a esto, la Coviar está trabajando en un programa de integración, que cuenta con un fondo de u$s50 M del Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de asistir a 60 grupos asociativos integrados por alrededor de 1.800 productores primarios y cerca de 60 bodegas líderes.

Así, los pequeños productores se integrarán a la totalidad de la cadena vitícola a través de una cooperativa o una bodega ya en funcionamiento.

Eduardo Sancho, secretario de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), explicó en diálogo con Infocampo cómo funcionarán los grupos: “Cada bodega será la cabeza de un grupo conformado como mínimo por 10 productores, con quienes firmará un contrato de compra de la producción por 10 años. Simultáneamente, los productores recibirán de Coviar capacitación para aumentar la calidad y productividad, y subsidios para la compra de nuevas tecnologías. Estas mejoras repercutirán en forma beneficiosa en las empresas”.

Así, cada grupo se integrará a un plan estratégico. El programa contempla a productores de todas las zonas productivas del país (Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Río Negro, Neuquén y Córdoba) con hasta 20 ha de superficie cultivada.

En el marco de este programa, Coviar, junto con autoridades del BID, están evaluando la posibilidad de crear un fondo fiduciario integrado, entre otros, por los propios productores.

De esta manera, éstos recibirían ingresos por su producción y por la rentabilidad de las bodegas.

Ahí, cerraría el círculo virtuoso. Actualmente, sólo el 20 % de los productores se encuentra integrado a alguna de las 30 cooperativas vitivinícolas. Éstas elaboran los vinos y la entidad madre, Fecovita, se encarga del fraccionamiento y la comercialización. Bajo esta modalidad, se producen por año unos 240 M/litros.

El 80% restante de los productores (24.000) se relacionan en forma directa con las bodegas o empresas trasladistas (reciben la uva, elaboran el vino y le pagan al productor en función de la productividad final).

“Nuestro sector vive, fundamentalmente, por los vinos cuyo precio no excede los $8, al contrario de lo que cree la mayoría de la gente. Los productos más caros sólo ocupan un porcentaje menor de nuestro negocio”, aseguró Sancho.

Bodegas. Los vinos premiun (cuyo precio externo varía entre los u$s10 y 30) son los que mayores ingresos de dólares generan a las bodegas exportadoras argentinas.

En el ránking nacional de ventas al mundo de 2008, la bodega Catena Zapata lidera la lista con su vino «Álamos» por el que los consumidores externos pagan alrededor de u$s10. La comercialización de este producto le generó a la empresa durante el último año u$s15,6 M.

El segundo puesto en el ránking lo ocupa la bodega Trapiche, con su vino homónimo, con ingresos por un total de u$s14,2 M; y, en tercer lugar, vuelve a posicionarse Catena Zapata con su vino Catena, con ingresos por un total de u$s12,5 M.

Cecilia Razkin, gerente de exportaciones de la bodega Catena Zapata, comentó que, en Estados Unidos, se «creó una moda» con los vinos argentinos. Tal es así, que el 45% de las exportaciones de la bodega tienen como destino ese país.

Según la empresaria mendocina, los vinos argentinos son «la categoría que más creció en comparación con iguales productos del resto del mundo».

Estados Unidos es el principal receptor de los vinos fraccionados argentinos. En 2008, los envíos crecieron un 35%, desde los 3,3 M hasta los actuales 4,5 M de cajas de 9 litros.

En dólares FOB, se produjo un aumento del 41% desde los u$s103,8 M hasta los actuales u$s146,5 M, según datos de la consultora MRT SA. Canadá y Reino Unido escoltan al líder en la lista de principales exportaciones argentinas.

Gastón García, analista en comercio internacional de MRT SA, explicó que «mantener una tasa de crecimiento sostenido como la que se observa en el rubro de vinos fraccionados en los últimos cinco años, depende hoy de factores internos como la especialización del sector, y de externos como la Marca País, que es un sinónimo de calidad».
 
http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Vitivinicultura-para-todos&id_nota=16839&p=ver_nota

Comments (0)

Tags:

Wal-Mart compró 60.000 botellas de vino argentino para sus tiendas en EE.UU?

Posted on 13 diciembre 2008 by hj

El acuerdo, que supera los u$s600.000, fue certificado por la organización Fair Trade, que asegura un precio justo y fondos especiales para ayuda social

Desde diciembre, los clientes de las tiendas Sam’s Club, que pertenecen a Wal-Mart Stores, encontrarán una nueva opción en el sector de vinos a través del lanzamiento de Neu DirectionTM, un vino tinto 100% Malbec de la región de Luján de Cuyo, Mendoza. Este es el primer vino de la cadena con el sello Fair Trade CertifiedTM.

Neu Direction es producido por Viña de la Solidaridad y la Bodega Furlotti. La primera es una asociación civil sin fines de lucro creada en 2005 y formada por 20 pequeñas fincas que cultivan y recogen a mano las uvas.

Bodega Furlotti es una compañía familiar de más de 100 años de historia en la provincia. Con esta operación -además del precio justo que recibe por sus uvas- la asociación de productores obtiene una prima, que le permite realizar acciones de ayuda social, educación y salud en su comunidad.

Este Malbec costará unos u$s10 aproximadamente y se venderá en más de 450 tiendas de Sam’s Club. Es de un color rojo violáceo, de buena estructura, aroma a frutos rojos maduros con notas de vainilla y chocolate, aportados por la madera. Con taninos redondos y suaves, tiene un final intenso y persistente. En febrero de 2008, fue reconocido por el periódico London Independent como el mejor vino tinto del mundo con el sello Fair Trade Certified.

“Este es un vino tinto amigable con los alimentos, que se lleva muy bien con todo tipo de carnes. Buscamos en más de 100 ferias para encontrar el vino adecuado. Es muy reconfortante saber que estamos ofreciendo a nuestros clientes un producto de gran calidad y, a su vez, ayudando a productores de fincas familiares de Mendoza”, señaló Dex McCreary, Director de Compras de Vinos y Licores de Sam’s Club.

La Certificación de Comercio Justo (Fair Trade Certified) garantiza a los productores un precio justo por sus uvas, que les permite cubrir sus costos de producción y los apoya a conservar sus viñedos. En los Estados Unidos este proceso está a cargo de TransFair, una organización sin fines de lucro.

Gabriela Furlotti, presidente de la Bodega, señaló: “Estoy orgullosa de producir en la misma bodega que mi abuelo; con este vino Fair Trade no sólo continuamos la tradición familiar sino que también ayudamos a los pequeños productores.”

A su vez, Eduardo Bertona, presidente de Viña de la Solidaridad, comentó: “He sido pequeño productor toda mi vida, pero cada año es más difícil mantener la finca y la calidad de mis uvas. Ser parte de este proyecto nos llena de esperanza.”

Hernán Carboni, sub-director de Relaciones Institucionales de Wal-Mart Argentina, manifestó: “Para Wal-Mart es una satisfacción y representa un gran orgullo impulsar y promover la presencia de productos argentinos en nuestras tiendas de Estados Unidos. Como lo venimos haciendo desde un principio, seguiremos trabajando para incrementar las exportaciones al resto de las operaciones de nuestra compañía en el mundo.”

Según Paul Rice, presidente y director general de TransFair USA, “el hecho de que Sam’s Club haya lanzado el vino Neu Direction bajo el programa Fair Trade Certified demuestra un gran liderazgo. El compromiso de la compañía con un vino con esa certificación tendrá un impacto positivo y de largo alcance entre los productores de uva, los trabajadores de los viñedos y las comunidades donde viven y trabajan en la Argentina.”

Por su volumen, Estados Unidos se ha convertido en uno de los mercados de vino más importantes del mundo. La demanda del consumidor norteamericano ha ido en constante aumento; si bien Estados Unidos es uno de los principales productores de vino, en 2007 las importaciones representaron el 31% de las ventas totales en el país. En los últimos años se ha observado un importante crecimiento en la venta de vino en Estados Unidos en variedades que provienen de países como Chile y Argentina, que satisfacen el gusto y la demanda de los consumidores americanos.

Wal-Mart Argentina ha promovido exportaciones a otras operaciones de la compañía en el mundo. Alguno de esos casos son: exportaciones de vino de la bodega Establecimiento Baudrón S.A. a Brasil y México; y la Viña Fundación de Mendoza a Brasil. Además ha impulsado la exportación de frutas a Estados Unidos y México; mermeladas y cervezas a Brasil, entre otras.

http://comex.infobaeprofesional.com/notas/75807-Wal-Mart-compro-60000-botellas-de-vino-argentino-para-sus-tiendas-en-EEUU.html

Comments (0)

Tags:

Los vinos de Argentina ganan más mercados en el mundo

Posted on 27 septiembre 2007 by hj

Las exportaciones se triplicaron en tres años y este año crecerán no menos del 25% y llegarían a los 500 millones de dólares. Los nuevos destinos.

Los vinos argentinos siguen ganando mercados y crecen en las góndolas de todo el mundo. Este año, las exportaciones de las bodegas locales crecerán no menos del 25% y llegarán o superarán los 500 millones de dólares. No se trata de algo nuevo, ya que había bodegas que exportan desde hace muchos años, pero el actual impulso —cuya meta son los 2.000 millones de dólares en ventas al exterior— arrancó muy fuerte en 2002. Se trata, en definitiva, de aprovechar el crecimiento del mercado mundial, casi el 5% anual, que está dispuesto a gastar más en productos de buena calidad y que tengan, además, algún «toque» especial.

La Argentina hoy tiene el 2,2% de un mercado mundial muy atomizado, así que el techo para el crecimiento de las exportaciones parece estar lejano. Chile, el modelo que siguen los bodegueros locales, facturó el año pasado 963 millones de dólares, más del doble de los 380 millones que salieron de puertos argentinos. Claro que los trasandinos comenzaron el proceso hace casi 30 años con fuerte apoyo estatal. Algo similar sucedió con el «rey» de los vinos del Nuevo Mundo, Australia, que está exportando casi 2.000 millones de dólares gracias, entre otras cosas, a un decidido fomento público. Como sucede con su vecino Nueva Zelanda.

«Las exportaciones tienen un gran margen para seguir creciendo y son la mejor salida para los productores. Se triplicaron en los últimos tres años, pero todavía falta explorar nuevos destinos, como América latina. Nosotros calculamos que las ventas externas subirán entre un 20 y 25% al menos por los próximos años. Luego, la suba se estabilizará en torno al 15%», pronosticó Ignacio Velasco, de la consultora STG.

Las bodegas argentinas exportan productos de entre 1 dólar, o menos, a más de 100 dólares por botella puesta en las góndolas extranjeras. Pero el rango «óptimo» está en vinos de entre 7 a 10 dólares al público. En estos casos, dicen los especialistas, los caldos argentinos son imbatibles en la relación calidad—precio frente a sus competidores.

«Pensamos que por los próximos tres años, el crecimiento de las exportaciones puede estar en torno de un 25% anual e incluso llegar a una suba del 30% sin mayores problemas. Podemos estar en los 700, 800 millones de dólares anuales en poco tiempo. Y creemos que para 2010 ya podríamos estar en el mismo nivel, o incluso superar, a Chile», expresó Mariano González, de Area del Vino.

Las expectativas no parecen desmesuradas. González comenta que según Vinexpo, «el consumo mundial de vino se mantendrá en auge al menos hasta 2010. La suba en el consumo anual será del 4,8% en el volúmen y del 9,4% en el precio». Y anticipó que la próxima meca serán los Estados Unidos (ya es el principal comprador de vinos argentinos en dólares), cuyo consumo crecerá 18,7% y que desalojará a Francia del trono de primer consumidor mundial de vino.

Estas perspectivas impulsan las inversiones. Se calcula que fueron 1.500 millones de dólares en los últimos diez años. Los que primeron vieron «el negocio» fueron las empresas extranjeras. Tanto, que el principal exportador argentino es propiedad de un grupo inversor estadounidense. Tierra buena y barata fueron los imanes para bodegas chilenas, españolas, francesas e inglesas, entre otras. Ahora, sin embargo, una parte muy importante de las inversiones son canalizadas por empresas locales, muchas de ellas pymes familiares, que incorporan tecnología de punta y nuevas fincas.

Chicas y grandes, nacionales o extranjeras, una parte muy importante de las bodegas locales se volcó a la exportación. Más aún, algunos proyectos fueron pensados mirando, casi exclusivamente, al mercado externo.

Ventajas y algo más

Para el despegue al exterior, la Argentina cuenta con algunas ventajas respecto de sus inmediatos competidores del «Nuevo Mundo». A diferencia de Chile y Australia (con hábitos de consumo diferentes), el 77% de la producción se destina al mercado interno y sólo el 23% al resto del mundo. Esto permite tener «resto» para seguir exportando y «espaldas» si se frenan las ventas al exterior por algún período.

Pero además —y no es un dato menor para los enólogos y sommeliers del mundo que deciden las compras, el país tiene 2.000 kilómetros de viñedos, de norte a sur, donde se puede cosechar el mismo varietal, malbec, por caso, con características totalmente diferentes. Desde los viñedos más altos del mundo, hasta —casi, casi—, los más australes. Y más de una docena de cepas para tentar los paladares.

Adicionalmente, un grupo importante de productores se asoció y formó Wines of Argentina, un organismo que tiene incluso sedes fijas en el exterior dedicado a la promoción del «vino argentino». Con una intensa actividad en ferias y presentaciones, según su página web, lamentablemente, en la sede porteña del organismo nadie contestó los llamados de este diario.

Y excepto que suceda algún imprevisto, todos los protagonistas apuestan a que el «boom» exportador se mantendrá en el tiempo.

Jorge Arpí —responsable de las ventas al exterior del Grupo Peñaflor, el mayor exportador argentino propiedad de un fondo estadounidense—, comentó que «este año pensamos exportar 75 millones de dólares, con una suba del 20% en las ventas. El escenario no es tan bueno como en años anteriores, pero creemos que mantendremos el crecimiento de los últimos tiempos». Expresó que esperan terminar 2007 con presencia en 70 países y aunque sus principales mercados son Canadá, Estados Unidos, Japón y Escandinavia, «tenemos muchos negocios medianos y pequeños». Y sostuvo que a diferencia de algunos competidores, también de capital extranjero, «nuestro accionista no tiene nada que ver con la industria, así que el management y las decisiones comerciales son locales».

Los beneficios también llegan a los «chicos». Alejandro Bonfanti es el representante de una empresa familiar, Bodega Roberto Bonfanti, con más de cien años como viñateros. Calificada en el difuso rubro de «bodegas boutique», actualmente exporta el 60% de su producción sobre todo a Estados Unidos e Italia, «lo que podemos hacer gracias a la diferencia de cambio». Sus productos son elaborados con la misma tecnología que se encuentra en las grandes bodegas, «pero en volúmenes más chicos y con mucho más control, desde la parra a la botella el cuidado es casi obsesivo». Esto, dice Bonfanti, les permite vender sus productos a valores de entre 12,5 a 30 dólares por botella, «sobre todo Malbec, claro», dice con una sonrisa.

En las sedes locales de las grandes multinacionales de la industria, la sonrisa es cada vez más ancha. Andrés Belinsky, el gerente de exportaciones de Chandon —de la francesa Fabre Montmayou, un peso pesado mundial del negocio—, aseguró que «en 2006 aumentamos las exportaciones un 30%, llegamos a los 11,5 millones de dólares y superamos los objetivos que nos habíamos propuesto. Para 2007, pensamos llegar a los 16 millones de dólares con una suba del 35%». El «vino insignia» elegido por la casa matriz para representar los productos argentinos es Terrazas, «que ya se vende en 70 países», y el muy exclusivo Cheval des Andes, uno de los «top» por precio. La estrategia del grupo pasará por, «en primer lugar, crecer en los diez mercados más importantes que ya tenemos, encabezado por Estados Unidos; luego, hacer pie más firme en países latinoamericanos, como Brasil, México y Venezuela. También tenemos muchas expectativas por Oriente, ya estamos en Japón, China y Hong Kong con posibilidades de sumar mucho. Y nos queda Europa, donde todavía estamos por debajo de la performance que podemos tener».

El optimismo también llega al sur. En San Patricio del Chañar, Neuquén, Julio Viola lucha por prender el hogar de la Bodega del Fin del Mundo. «Este año exportaremos entre el 40% a 45% de la producción, en 2008, el 60% y en 2009, el 70%», se entusiasmó. Recuerda que «esta es, recién, nuestra quinta cosecha, somos una bodega grande, de 850 hectáreas y 8 millones de litros, con la última tecnología y tenemos una gran oportunidad que no vamos a desaprovechar», y explicó que «Patagonia es prácticamente una categoría nueva en el vino del mundo. Tenemos vinos tan buenos como en el norte, pero diferentes».

Publicado en http://www.clarin.com/suplementos/economico/2007/05/20/n-00311.htm

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


27.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy