Tag Archive | "exportaciones industriales"

Se triplicaron las exportaciones industriales

Tags:

Se triplicaron las exportaciones industriales

Posted on 25 septiembre 2011 by hj

Las exportaciones de productos industriales se multiplicaron por tres entre 2003 y este año y se expandieron muy por encima del resto de los productos que el país comercializa al exterior.


Las exportaciones industriales se triplicaron desde 2003.

Las exportaciones industriales se triplicaron desde 2003.La titular de la cartera de Industria, Débora Giorgi, estimó que las exportaciones argentinas en 2011 serán de 82.000 millones de dólares, un 20 por ciento más altas que el año pasado, cuando se vendieron 68.100 millones.

«Desde 2003 a julio de este año las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial (MOI) se triplicaron, mientras que en el mismo periodo el resto de los productos vendidos al exterior aumentaron casi un 130 por ciento», dijo.

Y resaltó que «Argentina no solo no primarizó sus exportaciones sino que, lejos de eso, aumentó el peso relativo de sus exportaciones industriales, lo que significa valor agregado y más trabajo argentino por cada dólar que le vendemos al mundo».

La ministra señaló además que en los primeros siete meses de 2011 las exportaciones MOI crecieron un 21 por ciento en relación al mismo período del año pasado, y que aumentó del 21 al 25 por ciento los productos exportados que cuentan con mediana y alta tecnología incorporada.

Fuente: El Argentino

http://www.elargentino.com/nota-159410-Se-triplicaron-las-exportaciones-industriales.html

Comments (0)

Aumenta el peso de las exportaciones industriales

Tags:

Aumenta el peso de las exportaciones industriales

Posted on 21 junio 2011 by hj

Equivalen al 42% del total. El dato rompe con la creencia de que se depende sólo de la soja. Las ventas al exterior crecieron 128% desde 2003

los envíos con valor agregado representan el 42% del total.

A lo largo del período kirchnerista, las exportaciones argentinas crecieron u$s 38.562 millones, equivalente al 128,8%. Y, aunque mucho se habla de la “soja-dependencia” o posibilidad de enfermedad holandesa, son las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) las que generaron el mayor aporte con el 42% del total vendido al exterior, unos u$s 16.206 millones. Un informe de la consultora Reporte Económico, dirigida por Alejandro Banzas, destaca la importancia del dato ya que “confirma el sustantivo crecimiento de la actividad industrial cuyos bienes tienen un mayor valor agregado que los productos primarios”.
Los economistas de la entidad apuntan que, a diferencia de algunos enfoques que persiguen imponer la idea que el comercio exterior se ha basado en la “suerte” de las cotizaciones de los productos primarios o de la actividad automotriz, hay que plantear que en los últimos siete años en el aumento de las exportaciones “intervinieron, en forma pareja”, los distintos sectores de la economía.
En el período los productos primarios fueron favorecidos por los precios -que subieron 63,7% – por encima de las cantidades exportadas, que registraron un alza del 43,3%. Este rubro representa el 22% del total del crecimiento registrado por las ventas afuera.
En el caso de las MOI, sus precios tuvieron un incremento del 37,2%, pero mucho más significativo fue el salto en los volúmenes, que aumentaron 127% desde 2003. “Este fuerte alza en la participación del mercado externo fue lo que le permitió a la industria consolidar un nivel de actividad que tradujo en una mayor demanda de empleo y mejores salarios. Este crecimiento no solo se apoyó en la industria automotriz sino también en otros sectores como alimentos y bebidas y metálicas básicas”, señala el documento.
Respecto a las perspectivas del comercio exterior industrial, según la última encuesta de Indec entre las principales empresas del país, el 97,9% de las consultadas tiene previsto exportar. El 65,3% no anticipa cambios en sus ventas afuera; el 28,4 espera una suba y el 6,3% vislumbra una caída.
Con relación a la porción de la producción que va afuera, el 37,9% exporta hasta el 20% de su fabricación; el 29,5% vende entre el 20 y el 40 y el 7,4% exporta arriba del 80% de su producción.

Tipo de cambio
Respecto del tipo de cambio real multilateral, desde Reporte Económico señalan que todavía está 82,1% por encima de los valores alcanzados durante la convertibilidad, por lo que “continúa impulsando las exportaciones”. De todos modos, del análisis se desprende que si bien aún existe este “colchón amplio” éste tiene una “alta dependencia del real”. Si Brasil transitara por una corrección del tipo de cambio nominal podría impactar desfavorablemente en la competitividad argentina.
La movilidad alcanzada por las monedas que más incidencia tienen en el comercio argentino como el real y el euro, también éstas registraron impacto a través del avance de la inflación esas regiones por lo que hay “un comportamiento simultáneo que beneficio a nuestra relación del tipo de cambio bilateral y multilateral”.

Fuente: La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=59632

Comments (0)

Las exportaciones de la industria metalmecánica crecieron un 30 por ciento

Tags:

Las exportaciones de la industria metalmecánica crecieron un 30 por ciento

Posted on 17 agosto 2010 by hj

El ministro de la Producción, Martín Ferré destacó hoy el rol que cumple la industria metalmecánica en la Provincia de Buenos Aires en materia de exportaciones y destacó el crecimiento cercano al 30% que este sector mantuvo durante el primer cuatrimestre del año en sus ventas externas

   El ministro de la Producci�n, Mart�n Ferr� destac� hoy el rol que cumple la industria metalmec�nica en la Provincia de Buenos Aires en materia de exportaciones y destac� el crecimiento cercano al 30% que este sector mantuvo durante el primer cuatrimestre del a�o en sus ventas externas.

Ferré participó de una reunión con las autoridades de la Asociación de la Industria Metalmecánica de la Argentina (ADIMRA) donde remarcó el potencial que posee el sector en territorio provincial “reúne alrededor del 60% del total de empresas metalmecánicas del país” y subrayó que durante el primer cuatrimestre del año “las ventas externas de productos metalúrgicos crecieron un 28 % en comparación con el mismo período del 2009”.

Acompañado por el presidente de la entidad, Juan Carlos Lascurain; el subsecretario de Industria, Comercio y Minería, Santiago Cafiero y el titular del FOGABA, Leonardo Rial, Ferré remarcó el papel que cumplió durante la crisis internacional la industria metalmecánica al considerar que el sector «soportó los peores momentos cuidando a los trabajadores y a la producción».

“Hoy podemos decir que la industria metalmecánica tiene grandes posibilidades de desarrollo y sustentabilidad a largo plazo», afirmó, al tiempo que aseguró que a nivel local como internacional “esta industria está manteniendo un ritmo de crecimiento constante”.

Explicó que para alentar ese crecimiento, la Provincia está impulsando el Programa Distritos Productivos a partir del cual se conformaron distritos metalúrgicos y metalmecánicos que agrupan a 300 PyMEs que generan más de1.500 puestos de trabajo y las Leyes de Promoción Industrial y Promoción del Software que permiten beneficios impositivos. Además a través del Fondo de Garantías Buenos Aires, durtante la gestión del Gobernador Daniel Scioli se otorgaron 340 garantías por 20 millones a las empresas del sector.

La provincia de Buenos Aires concentra el 60% de la producción metalmecánica del país ya que opera en su territorio toda la diversidad de sectores, como la fabricación de autopartes, maquinaria para la industria alimenticia, fundiciones y productos básicos de metal, así como los sectores fabricantes de productos eléctricos y electrónicos. En el sector, las industrias básicas de aceros y hierro representan cerca del 70% de la producción nacional.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-98858-titulo-Las_exportaciones_de_la_industria_metalmec�nica_crecieron_un_30_por_ciento

Comments (0)

Aumentaron las exportaciones industriales, pero con baja tecnología

Tags:

Aumentaron las exportaciones industriales, pero con baja tecnología

Posted on 25 agosto 2009 by hj

El patrón de especialización del comercio internacional no ha cambiado, según se señaló ayer durante una mesa de análisis de la inserción internacional argentina durante el Congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), el Woodstock de los economistas, según lo definió Matías Kulfas.

Las exportaciones de baja tecnología son las de más peso, representan el 53 por ciento del total Según Carolina Sessa, que analizó el contenido tecnológico de las ventas, “se exportan mayormente productos de sectores con baja transformación local. No obstante, se puede ver el dinamismo de otros sectores que ganaron participación y generan valor local”.
Las exportaciones de baja tecnología son las que tienen más peso y representan el 53% del total. “Pero hubo un aumento de participación de las exportaciones de sectores más industrializados, con valor agregado y generaron mayor utilización de mano de obra capacitada”, completó Sessa, al presentar un trabajo que realizó junto a Carlos Bianco.
En ese marco, la evolución de las ventas al mundo de alta tecnología señala que en el trienio 2005/2007 crecieron un 157% en comparación con el ciclo 1996/1998, con el instrumental médico, químicos, fármacos, medicamentos genéricos y autopartes como los productos más significativos.
Sobre este último punto, el sector automotor, que en los países desarrollados es de alta tecnología, en la Argentina representa un segmento de baja tecnología en relación con el desarrollo local de Investigación y Desarrollo (I+D).

COMERCIO CON CHINA. Por su parte, Ana Luz Abramovich, que se abocó a analizar la macroeconomía de la relación bilateral con China, también señaló que el grado de concentración de las exportaciones argentinas es alto “y eso plantea un riesgo”. En tanto, aclaró que “la concentración de las ventas a China aumenta mientras que al resto del mundo se mantiene”.
En ese marco, el 74% de las semillas exportadas por el país se destinan a China y el 60% de las compras de aceite que hace China tienen como proveedor a la Argentina. “La relación bilateral es asimétrica y no existe la complementariedad de la que habla el Banco Mundial”, aclaró la economista. “No es bueno depender de la demanda, pero en este contexto de crisis la relación con un país como China, que sostiene la demanda global en un marco de recesión, se transforma en una ventaja”, indicó sobre la coyuntura.

PATRICIA VALLI

http://www.elargentino.com/nota-55145-Aumentaron-las-exportaciones-industriales-pero-con-baja-tecnologia.html

Comments (0)

Tags: ,

Empresas argentinas en el mundo?

Posted on 24 noviembre 2007 by hj

Publicado en http://www.clarin.com/suplementos/economico/2007/05/20/n-03201.htm

En lo que va de la década las exportaciones industriales crecieron más del 65% y las de tecnología media cerca del 90%, destacan los autores. Y sostienen que eso fue posible —así como las perspectivas ciertas de un mayor crecimiento sobre todo para las pymes— tanto por la propia actitud de las empresas como por el apoyo que les brindó el Estado.

Las ventas al mundo de las empresas argentinas han superado todas las expectativas al establecer un nuevo récord anual en 2006 que se sitúa en más de 46.000 millones de dólares, ello sin incluir servicios y otros intangibles como el software. Esta progresión que se viene dando desde 2003, supone un porcentaje de dos dígitos de crecimiento. Previendo que la misma se mantenga en 2007, las exportaciones se habrán duplicado en un lustro.

Mucho se escribe sobre este círculo virtuoso, cuyo significado es aún mayor si se considera que se produce en medio de un fuerte crecimiento de la economía en su conjunto, y particularmente, del consumo interno. Sin embargo, un aspecto no siempre tenido en cuenta es la composición de las exportaciones.

Efectivamente, hoy las mismas reflejan una canasta cada vez más diversificada de productos (que van desde los primarios hasta bienes con un alto grado de elaboración, mano de obra agregada y componente tecnológico, ya sean insumos, bienes intermedios o productos finales).

Entre los de alto valor agregado se destaca un grupo que incluye vehículos y automóviles, medicamentos, motores, tractores, compresores y bombas, aparatos y dispositivos eléctricos o receptores de radiotelefonía.

Luego viene un conglomerado de productos con valor agregado que podríamos calificar como medio/alto, por caso: insecticidas, chasis para vehículos o partes y accesorios para los mismos, aceites vegetales comestibles, tubos y perfiles huecos sin soldaduras, vinos, hidrocarburos cíclicos, partes para motores, productos de indumentaria con diseño, abonos minerales, preparaciones de afeitar o alcoholes acíclicos.

En tercer lugar podemos señalar a un grupo de productos con valor agregado medio, tales como asientos o camas, artículos de grifería, órganos para calderas, depósitos o cubas, alimentos preparados para animales, recipientes de gas comprimido o licuado.

Finalmente, existe un listado, que si bien poseen un cierto valor agregado, el mismo no resulta tan significativo como en los casos anteriores. Se trata de productos tales como: la leche y nata concentrada y otros lácteos como el queso o la leche en polvo, los plásticos y polímeros, los preparados de carne, las frutas frescas, los procesados de minerales, los jugos, los laminados de hierro o acero, los extractos de malta, los policarbonatos, los poliacetales y otros poliésters, la pasta de madera, el alambre de aluminio, las manufacturas de cuero, el suero de manteca (yogurt), etcétera.

Con grados disímiles de intensidad, todos esos productos van expandiendo sus ventas y ganando mercados a nivel mundial. En lo que va de la década las exportaciones industriales crecieron más del 65% y las de tecnología media cerca del 90%.

Receta exitosa

Todo esto es la resultante de una combinación de condiciones favorables, tanto en el ámbito macroeconómico interno como en el internacional, a lo que se suma, por un lado la creciente capacidad de nuestras empresas y en general de grandes sectores locales para insertarse en los mercados externos, y por otro, los efectos positivos de las negociaciones comerciales internacionales emprendidas con diversos países y bloques comerciales.

En ese marco, cabe señalar también el inédito conjunto de acciones de promoción comercial externa que desde las diversas áreas de la Cancillería Argentina —y aún desde otras áreas gubernamentales— se han puesto en marcha recientemente.

Centenares de actividades de promoción y desarrollo de mercados se están registrando anualmente, en relación a lo cual debe tenerse presente que hoy los productos de origen argentino ya se dirigen a más de 195 mercados del mundo.

Los servicios que se prestan a distintos tipos de empresas, pero especialmente a miles de PyMES son de muy variados y representan una verdadera asociación de ese segmento con el sector público, quien les provee un soporte que les permite adaptarse y desarrollarse internacionalmente.

En este sector PyME, vemos que actualmente más del 80% de sus ventas externas consisten en manufacturas de origen industrial o agropecuario, y que más del 55% del total de esas exportaciones se ubican en el segmento MOI. Todo ello hace que por cada kilogramo que venden esas pequeñas y medianas empresas, obtienen un precio que duplica el de las grandes compañías.

Una radiografía del total de esas PyMes muestra que mientras las que venden entre un millón y cinco millones de dólares no superan las mil, las que exportan entre 2.500 dólares y un millón de dólares anuales superan las 7.000. De ahí que exista en dicho sector un espacio muy amplio para que el Estado brinde servicios adecuados de promoción comercial, que sin duda permitirán mantener el ritmo constante de incremento de sus colocaciones en el exterior.

En ese contexto, la organización de misiones comerciales encabezadas y acompañadas por altas autoridades gubernamentales; la coordinación de la participación de firmas argentinas en las ferias, exposiciones y eventos comerciales internacionales más relevantes; el flujo permanente de empresarios extranjeros invitados especialmente a nuestro país para inducirlos a asociarse con empresas proveedoras argentinas, son entre otros, algunos ejemplos de estas actividades que se agregan a la tarea cotidiana de elaboración y distribución de información comercial útil a un sinnúmero de usuarios.

Todo esto parte de la concepción de que un salto exportador como el que se observa requiere un compromiso político tanto a nivel nacional, como provincial e incluso municipal, para apoyar los esfuerzos de los sectores económicos y productivos privados, así como la adecuación de las políticas de prestación de esos servicios gubernamentales en función de los reales intereses de los actores principales, es decir, de las empresas con vocación internacional. En suma, desde el sector público la tarea apunta a ayudar a los exportadores a percibir la realidad internacional para que actúen sobre ella.

Estamos presenciando, entonces, el resultado de la formación de una cadena de fuerzas de distintos y variados eslabones; de una cadena orientada a la búsqueda del éxito basado en la combinación de una serie de factores clave: esfuerzos, perseverancia, talento, organización, y también, mucho coraje.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


32.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy