Tag Archive | "exportaciones de software"

Argentina es el primer exportador de software de Latinoamérica y encabeza los rankings mundiales

Tags:

Argentina es el primer exportador de software de Latinoamérica y encabeza los rankings mundiales

Posted on 30 octubre 2012 by hj

Argentina cuenta 3800 empresas productoras de software -98% de capitales nacionales- que emplean a más de 60.000 trabajadores y generan exportaciones por 663 millones de dólares

Débora Giorgi
ARGENTINA.- El país se convirtió en el primer exportador de software de Latinoamérica. La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, aseguró que esto responde a «una decisión política de agregar valor a la producción”. Y resaltó «el crecimiento inédito de los sectores como el software, la biotecnología y la potencialidad de la microelectrónica».

Según informó la agencia Télam, Giorgi aseguró que “Argentina continúa creciendo porque cuenta con un Estado presente que se ha ganado la confianza de los empresarios y también de los trabajadores”.

«La Argentina prolonga su mayor ciclo de crecimiento industrial de la historia (7,5% anual) y sigue marcando récords de en valores absolutos», indicó en un comunicado el Ministerio de Industria, que agregó que «esta tendencia ha permitido sostener la curva creciente de la inversión, la producción, el consumo y la generación de puestos de trabajo».

Débora Giorgi puso en relieve “el dinamismo de los sectores del software y de la biotecnología y el potencial de la microelectrónica” y aseguró que “son algunos de los ejemplos que reflejan los pilares de este gobierno que apuesta al crecimiento con inclusión y prioriza la incorporación de la innovación, la ciencia, la tecnología y el diseño a la producción”.

En la actualidad, Argentina cuenta 3800 empresas productoras de software -98% de capitales nacionales- que emplean a más de 60.000 trabajadores y generan exportaciones por 663 millones de dólares. Este crecimiento exponencial ha convertido al país en el primer exportador de software de América Latina.

Por su parte, la biotecnología se convirtió en una herramienta fundamental en este marco de crecimiento productivo y científico, a tal punto que hoy el país cuenta con el mayor polo biotecnológico de Latinoamérica ubicado en la ciudad de Rosario. Allí, con apoyo del sector público, se han generado avances considerables en materia de agroalimentos, salud animal y medicina convencional.

Por otra parte, Argentina cuenta con un «un gran potencial» para la producción de circuitos integrados en el rubro de la microelectrónica y nanotecnología. De hecho, desde el Estado Nacional se está llevando a adelante un proyecto junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) por el que se diseñarán circuitos integrados de alta complejidad que simplificarán los trabajos en el sector, se informó.

Fuente: El Intransigente

http://www.elintransigente.com/notas/2012/8/27/argentina-primer-exportador-software-latinoamerica-encabeza-rankings-mundiales-144218.asp

Comments (0)

Crecen las ventas de software al exterior

Tags:

Crecen las ventas de software al exterior

Posted on 02 enero 2012 by hj

La industria del software este año aumentó sus exportaciones en un 13% con respecto a 2010, generó casi 10.000 puestos de trabajo y tuvo una facturación de u$s 3.102 millones, lo que representa un incremento del 20 por ciento.


Foto:cxo-community.com

Según datos de la Cámara de Empresas de Software & Servicios informáticos de la República Argentina (CESSI), en 2011 las exportaciones del sector aumentaron un 12,6% con respecto al 2010, alcanzando un total de u$s 747 millones. Asimismo, entre el 2003 y el 2011 las ventas al exterior crecieron un 340 por ciento.
Asimismo, según la entidad, en 2011 aumentó la facturación 20%, pasando de u$s 2.582 millones en 2010 a u$s 3.102 millones este año. En tanto, con respecto a 2003 el aumento fue de casi 300 por ciento.
Por otra parte, este año se generaron 10.000 nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70.000 empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20.000.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, explico que el sector local del software “bate récords de producción, exportaciones y generación de puestos de trabajo”. Y que frente a esto, su cartera “apalanca” este crecimiento a través de herramientas estatales como la ley de Promoción del Software (25.922), que otorga mayores beneficios fiscales a las empresas exportadoras, fomenta el ingreso de nuevas pymes y perfecciona la operatoria para la efectivización de los beneficios.
Además, tal como se planteó en el Plan Estratégico Industrial 2020, las proyecciones para el sector son triplicar sus ventas y multiplicar por cuatro las exportaciones.
Según explica en un comunicado de la cartera, Giorgi explicó que “se trata de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva, que genera valor agregado y trabajo argentino de calidad” y detalló que “por cada nuevo puesto que se genera en el sector, se factura u$s 40.000 de los que el 75% corresponde al valor agregado”.

Fuente: Cronista

http://www.cronista.com/negocios/Crecen-las-ventas-de-software-al-exterior-20120103-0034.html

Comments (0)

Crece la exportación en el sector del software

Tags:

Crece la exportación en el sector del software

Posted on 23 diciembre 2011 by hj

Este año las exportaciones en el sector aumentaron un 12,6% con respecto a 2010, alcanzando un total de U$S 747 millones de ventas al mundo. Asimismo, entre 2003 y 2011 las ventas al exterior crecieron un 340 por ciento

Software

Según datos de la Cámara de Empresas de Software & Servicios informáticos de la República Argentina (CESSI), este año las exportaciones en el sector aumentaron un 12,6% con respecto a 2010, alcanzando un total de U$S 747 millones de ventas al mundo. Asimismo, entre 2003 y 2011 las ventas al exterior crecieron un 340 por ciento.

En 2011 también aumentó la facturación un 20%: pasó de U$S 2582 millones en 2010 a USD 3102 millones este año. En tanto, con respecto a 2003 el aumento fue de casi un 300 por ciento.

Desde el Ministerio de Industria explicaron este año, el sector generó 10 mil nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70 mil empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20 mil.

La ministra Débora Giorgi explicó que “se trata de un sector estratégico y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva, que genera valor agregado y trabajo argentino de calidad”, y detalló que “por cada nuevo puesto que se genera en el sector, se facturan U$S 40 mil, de los que el 75% corresponde al valor agregado”. Cabe destacar que la cartera es la encargada de la Ley de Promoción del Software (25.922), que otorga mayores beneficios fiscales a las empresas exportadoras, fomenta el ingreso de nuevas pymes y perfecciona la operatoria para la efectivización de los beneficios.

Con estas cifras, y ante el salto tecnológico que supone el desarrollo de esta industria, las proyecciones para el sector son triplicar sus ventas de software nacional y multiplicar por cuatro las exportaciones. Además, el sector está incluido en las perspectivas del plan oficial industrial de cara al año 2020.

Fuente: Infonews.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C10595-crece-la-exportacion-en-el-sector-del-software.php

Comments (1)

Argentina es el tercer exportador de software de América latina

Tags:

Argentina es el tercer exportador de software de América latina

Posted on 28 septiembre 2011 by hj

En 2010 facturó 660 millones de dólares y para este año proyecta alcanzar los U$S747 millones. Este nicho tecnológico progresa desde 2003, con un ritmo promedio de 21% anual.

En 2010 Argentina facturó 660 millones de dólares en software.

 

La industria del software no está ajena al crecimiento de Argentina en los últimos años, siendo el país el tercer exportador de software de América latina. En 2010 facturó 660 millones de dólares, y para este año se proyecta alcanzar los U$S 747 millones, un cuarto de los U$S 3102 millones que mueve en total.

Este nicho tecnológico no dejó de crecer desde 2003, con un ritmo promedio de 21% anual. Sin embargo, no logra posicionarse en la cima de América latina, donde Brasil y México son los principales jugadores, con 10.100 millones y 4200 millones de dólares, respectivamente, lejos de la India que es el líder mundial indiscutido, con 50.000 millones.

Los países emergentes como Sudáfrica, Rusia y China exportan procesos de gestión, mientras que los industrializados, como Estados Unidos, Inglaterra y España demandan gobierno electrónico y programas relacionados con la salud o la energía. La industria argentina, por su parte, es fuerte en programación por pedido, servicios de soporte, y servicios de innovación.

Por otro lado, según la consultora IDC, la industria mueve en el mundo 34.083 millones de dólares. Estados Unidos es el mayor demandante, con 21.409 millones, seguido por Europa/Medio Oriente y África (11.155 millones); Asia Pacífico (981 millones), y Canadá (539 millones).

Rotación de personal

La industria del software es una de las más promisorias del país, sin embargo, entre los inconvenientes se encuentra la falta crónica de mano de obra calificada, el retraso cambiario que, según los empresarios del sector, impide trasladar a los precios los aumentos salariales y la rotación de personal.

Según un estudio de la OPSSI (Observartorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos), que depende de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina (CESSI), reveló que en 2011, el sector contratará 9.100 nuevos empleados.

En ese sentido, las empresas de software se enfrentan a dos problemas: por un lado, evitar la fuga de cerebros, por el otro, tentar al personal con salarios y beneficios, lo que recorta márgenes de rentabilidad, en especial las que están enfocadas en la exportación de servicios.

Un ejemplo lo dio el caso de IBM que en julio sufrió un paro de 24 horas en reclamo de mejoras en el salario y en las condiciones laborales. La compañía tiene contratadas más de 9.000 personas y supera a otras multinacionales radicadas en el país, como la consultora Accenture Hewlett Packard y la india Tata.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=11435

Comments (0)

Medalla de bronce en software

Tags:

Medalla de bronce en software

Posted on 25 septiembre 2011 by hj

La Argentina es el tercer exportador de América latina; ingresa por ventas externas la mitad que por carne bovina

Cristina Kirchner y los directivos de Globant, en la reciente inauguración de oficinas de la firma. Foto: Archivo

Por Carlos Manzoni | LA NACION
La industria argentina de software y servicios informáticos factura por sus exportaciones más de la mitad de lo que entra por las ventas al exterior de carne vacuna: con US$ 660 millones en 2010, el sector se situó a mitad de camino de los 1350 millones reportados por el tradicional producto local. Es más, proyecta para este año alcanzar los 747 millones, un cuarto de los 3102 millones que mueve en total.

Ley de promoción mediante, este nicho tecnológico no ha dejado de crecer desde 2003, con un ritmo promedio de 21% anual. Pero aún así no le alcanza para posicionarse en la cima de América latina, donde Brasil y México emergen como los dos principales jugadores, con 10.100 millones y 4200 millones de dólares, respectivamente, muy lejos de la India, líder mundial indiscutido, con 50.000 millones.

G&L es una de las 1000 empresas que desarrollan y venden software en y desde la Argentina. Es la mitad de la tarde, en una de sus plantas, en Palermo, y parte de sus 400 empleados está ocupado en… exportar. No es la Aduana, claro, ni necesitan fletes, puertos o contenedores. Con un simple clic envían a su comprador uno de sus desarrollos.

José Louzao Andrade, presidente de G&L, insiste en que, si se despeja todo lo que es telecomunicaciones, call centers y externalización de procesos de negocios (BPO, según sus siglas en inglés), el país lidera el ranking de exportación en América latina. «Brasil produce más de todo esto, pero lo vuelca mucho al mercado interno, mientras que México hace todo nearshore [cerca de la costa], aprovechando su cercanía con Estados Unidos.»

Fernando Racca, presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), dice que hay tres patas que sostienen la evolución de esta industria: el cambio de políticas macroeconómicas, la ley de incentivo y la oferta de buenos profesionales. «Nada se hubiera logrado sin alguna de esas condiciones», opina el directivo.

Otras características que benefician al país son el huso horario y el buen manejo del inglés de su gente, sobre todo comparado con otros de la región. «Además hay un espíritu emprendedor que aprovechó muy bien el hecho de hacer negocios a través de la tecnología sin necesidad de estar en el país comprador», dice Fernanda Santoro, directora de operaciones y marketing de Microsoft Argentina y Uruguay.

La ventaja de la mano de obra barata ya se esfumó, por lo que el nivel actual de las exportaciones locales no pueden atribuirse a esa variante, sino que encuentran explicación en el valor agregado que la industria local garantiza en sus productos y servicios. «Si fuera por los salarios, hoy perderíamos con Perú o Colombia; porque mientras nuestra hora/hombre cuesta US$ 35, la de ellos está en 12», precisa Louzao Andrade.

¿Qué se exporta? Los países emergentes piden procesos de gestión, mientras que los industrializados demandan gobierno electrónico y programas relacionados con la salud o la energía. Entre los primeros están varios de la región, Sudáfrica, Rusia y China, mientras que entre los últimos se cuenta a Estados Unidos, Inglaterra y España, principalmente.

La industria local es fuerte en programación por pedido, con Globant e IBM a la cabeza; servicios de soporte, con G&L y TGV en la cima, y servicios de innovación, donde se destacan firmas pequeñas, como SIA Interactive y Sofrecom, entre otras.

El mercado internacional se presenta atractivo. Según la consultora especializada IDC, la industria mueve en el mundo US$ 34.083 millones. Estados Unidos es el mayor demandante, con US$ 21.409 millones, seguido por Europa/Medio Oriente y Africa (11.155 millones); Asia Pacífico (981 millones), y Canadá (539 millones).

Para ganar mayor participación en esa torta, la industria local aún tiene puntos por mejorar. Daniel Tkach sabe de eso. Como CEO de PartnersMarket Consulting, asesoró a las firmas mexicanas para entrar en el mercado estadounidense y mal no les fue. «Hay que buscar nichos en los que nos podríamos especializar, como el de los pequeños productores petroleros», sugiere el consultor.

Otro de los consejos de Tkach es especializarse en la cloud computing (servicios de software a través de la Web) porque, según dice, la gente cada vez más se volcará hacia ese sistema. «Hay que entender la Nube y prepararse para brindar servicios en esa área», señala.

Jorge Cassino, presidente de Sols Latinoamérica, firma local de software, opina que en el «debe» del sector surge la falta de un desarrollo de marca país, para ser vistos por el mundo como un productor confiable. «Hoy se nombra a la India y todos saben que es palabra mayor en la materia, mientras que nosotros todavía no llegamos a ese status», compara Cassino, que también preside Aleti, la federación de cámaras de América latina.

Si bien la Argentina cuenta con una mano de obra calificada, este aspecto también es deficitario ante la gran velocidad con la que crece la demanda global. «El crecimiento del negocio va más rápido que la disponibilidad de recursos humanos», cuenta Santoro, de Microsoft. La ejecutiva especifica que los perfiles más buscados son los de desarrolladores web y analistas funcionales.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1409092-medalla-de-bronce-en-software

Comments (0)

Estiman que para 2020 las exportaciones de software se cuadruplicarán

Tags:

Estiman que para 2020 las exportaciones de software se cuadruplicarán

Posted on 11 agosto 2011 by hj

La ministra de Industria aseguró que las ventas de las empresas de servicios informáticos en Argentina se triplicarán, para alcanzar una facturación de 7.400 millones de dólares. En tanto, las exportaciones llegarán a ser cuatro veces más que en la actualidad, para sumar 3.000 millones de dólares.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, estimó que para 2020 las empresas de software y servicio informáticos (SSI) de Argentina triplicarán sus ventas, alcanzando una facturación de 7.400 millones de dólares, mientras que las exportaciones se multiplicarán por cuatro en el mismo período, llegando a sumar 3.000 millones de dólares.

La funcionaria presidió el Foro del sector, el undécimo y último que se realizó en el marco del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, y destacó que se trata «de una rama estratégica, y una herramienta fundamental para hacer una industria cada vez más competitiva».

«La performance del software nacional en los últimos años mostró aumentos en sus ventas en un 210% desde 2003, y sus exportaciones, que aumentaron un 290%, duplicaron la media de las ventas argentinas al mundo», dijo Giorgi.
Giorgi informó que mientras que entre 2003 y 2010 hubo un promedio anual de 3.600 graduados, el objetivo es alcanzar en 10 años casi 6.500 al año, para que más de la mitad de los empleados tengan título terciario o universitario.

El Foro de la Industria del Software y Servicios Informativos contó con la presencia de representantes de todos los eslabones de la cadena, y la ministra les aseguró que el Estado Nacional impulsará el aumento de la articulación con sectores productores de bienes para incorporar tecnología a los procesos.

La financiación de estos proyectos se dará a través de créditos específicos para la compra de aplicaciones informáticas y se incentivará a emprendedores a través de las herramientas de la Sepyme.

Entre las principales ventajas del país está «la calidad de los recursos humanos, a lo que para la provisión de servicios de outsourcing se le agrega el beneficio del huso horario en relación con América del Norte y Europa», señaló Giorgi.

A su vez, la funcionaria manifestó que analizando cada una de las proyecciones para 2020 en producción, sustitución de importaciones y promoción de exportaciones, el software está presente, ya sea puesto o inserto en el producto como un elemento para optimizar la gestión de cada eslabón de la cadena de valor.

Y remarcó que el principal desafío es garantizar la disponibilidad y capacitación del recurso humano, «ya que actualmente, el 60% del empleo en SSI no tiene formación terciaria o universitaria completa. El aumento de la competitividad en el sector estará determinada por la cantidad y nivel de calificación de quienes trabajan», agregó.

Fuente: Canal Ar

http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=11225

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy