Tag Archive | "exportaciones de agroalimentos"

Las exportaciones de agroalimentos treparán un 20% en 2010

Tags:

Las exportaciones de agroalimentos treparán un 20% en 2010

Posted on 15 agosto 2010 by hj

Así lo estimaron los agregados agrícolas argentinos en EE.UU., la Unión Europea, China y Brasil en seminarios organizados por el Ministerio de Agricultura

Las exportaciones de agroalimentos treparán un 20% en 2010

La Argentina incrementará un 20% sus exportaciones agroalimentarias en 2010, aseguraron este jueves expertos en la materia reunidos por el Ministerio de Agricultura.

A través del Proyecto de Promoción de las Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (Proargex), la cartera dirigida por Julián Domínguez convocó a cuatro agregados agrícolas argentinos en tres seminarios de Oportunidades Comerciales, quienes coincidieron en la cifra antes mencionada.

“Estamos realizando un gran esfuerzo para acoplar el área internacional del Ministerio al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial”, sostuvo el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, durante el último seminario, realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En ese encuentro, los agregados agrícolas de Estados Unidos, Unión Europea (UE), China y Brasil destacaron que el mundo se está recuperando lentamente de la crisis económica de 2008 y que, para el 2010, se estima un crecimiento de las MOA argentinas del orden del 20 por ciento.

Durante los tres seminarios, realizados en Buenos Aires, Tucumán y San Juan, los funcionarios brindaron recomendaciones para ingresar a los mercados internacionales.

Los funcionarios consideraron que es fundamental tener en cuenta cuatro economías emergentes, que han sido pilares en el sostenimiento del comercio de materias primas y han logrado mantener altas tasas de PBI: China, India, Brasil y Rusia.

También plantearon la necesidad de enfrentar los desafíos de un mercado internacional cada vez más exigente en materia de requisitos ambientales y sociales. Para ello, fueron puestas de relevancia cuestiones como la promoción comercial, el perfeccionamiento en la sanidad y calidad de los alimentos, el financiamiento a la Pyme y un fuerte marco de políticas públicas.

Estados Unidos
El agregado Agrícola de Estados Unidos, José Molina, afirmó que el mercado norteamericano “suma 3 millones de consumidores anualmente y, en los últimos diez años, duplicó sus importaciones”.

Los referentes locales estiman un 35% de crecimiento de las importaciones hacia 2019.

Uno de los grandes atractivos para la Pyme agroalimentarias es que las exportaciones argentinas a los Estados Unidos están compuestas en su mayoría por alimentos no tradicionales, de alto valor agregado y con origen en economías regionales.

Así, el 60% de las compras norteamericanas están compuestas por productos orientados a consumidores específicos (en un negocio que ronda los u$s726 millones): vinos, jugos, frutas frescas, golosinas, miel, carnes cocidas, quesos.

Argentina ocupa el puesto 21 de países proveedores y recibe u$s215 millones de los u$s4 mil millones que los Estados Unidos gasta en importaciones.

Si se atienden las características del consumidor promedio (alto poder adquisitivo, demandante de calidad, diversificación, innovación y certificación de origen de los alimentos), Molina estimó que, para que Argentina pueda incrementar sus exportaciones, deberá hacer especial hincapié en promocionar origen y marca, participar en mercados de nichos y adaptar productos al consumidor.

Unión Europea
Con una población de 500 millones de habitantes, el bloque europeo representa uno de los principales importadores del mundo. El agregado Agrícola con sede en Bruselas, Gastón Funes, sostuvo que la UE “hizo crecer sus importaciones 25% de 2005 a 2008″.

«Si bien en 2009 cayeron 13%, producto de la crisis, se estima que para 2015 se estabilizarán en los valores históricos”, explicó. Se proyecta que, para ese año, el bloque será un importador neto de carne.

En su diagnóstico, Funes comentó que las exportaciones de agroalimentos argentinos cayeron 28% en 2009 respecto de 2008, llegando al 6,8% total de las importaciones europeas. “Sin embargo, se espera que este año se recuperen entre un 15% y un 20%”, adelantó.

En la actualidad, 700 empresas argentinas exportan al bloque comunitario. Y si bien hay diversificación de productos, el grueso del valor está concentrado en muy pocos.

El funcionario mencionó que, entre los condicionantes que limitan un mayor ingreso, las barreas arancelarias son uno de los temas más importantes en las negociaciones con la UE. En ese sentido, recordó que el Mercosur avanza en el relanzamiento del diálogo con el bloque con el objeto de alcanzar un Acuerdo de Asociación Interregional.

El otro factor importante es la aplicación de subsidios elevados a gran parte de las actividades agropecuarias, explicó Funes.

Finalmente resaltó que, habrá que lidiar con mayores requisitos en lo que hace a una menor presencia de agroquímicos, más control de fronteras y sostenibilidad ambiental.

China
En tanto, el agregado Agrícola en China, Omar Odarda, resaltó la necesidad de tener en cuenta que el objetivo estratégico que se ha planteado la República Popular es llegar a la autosuficiencia alimentaria, y para ello debe aumentar drásticamente su producción granaria y alcanzar las 540 millones de toneladas al 2020.

A la fecha, 30 productos concentran el 75% de las importaciones chinas. Y Argentina provee el 6% de ese total, muy concentrado en lo que hace a derivados de la soja.

Pero el país tiene una oportunidad paralela, destacó Odarda, porque el gigante asiático “no es un gran mercado, sino varios mercados con grandes diferencias regionales”.

Esa característica hoy se ve acompañada por lo que el funcionario llamó “una revolución en el sector minorista de alimentos».

«En ese panorama, las producciones regionales de alto valor agregado de nuestro país tienen las posibilidades abiertas», agregó.

Odarda recomendó que, para ingresar sus productos a China, las empresas deben “hacer un análisis de riesgo completo y realista”, considerando que todo en ese mercado «es muy reciente y cambia día a día».

Remarcó que “un primer contacto puede ser a través de la participación en una feria comercial, como la SIAL (en mayo) o FHC (en noviembre), ambas en Shanghai”.

También resaltó la necesidad de “minimizar los riesgos”, lo que implica conocer la normativa china aplicable al producto que se va a exportar o que rige una determinada actividad.

Brasil
Por su parte, el encargado de las relaciones entre la Argentina y los países integrantes del Mercosur, Fernando Urbani, destacó que, «si bien la balanza comercial total es deficitaria para la Argentina en relación a Brasil, es superavitaria la balanza específicamente agropecuaria, y eso abre las oportunidades de la agroindustria».

Así, el 22% de las ventas externas de origen agropecuario tienen como destino a Brasil, y representan aproximadamente u$s2.500 millones.

Entre los principales productos exportados con alto valor agregado se encuentran las aceitunas, vinos y manzanas, recordó la Sala de Prensa de Presidencia.

http://comex.iprofesional.com/notas/102754-Las-exportaciones-de-agroalimentos-treparan-un-20-en-2010.html

Comments (0)

Tags: ,

Las exportaciones argentinas de agroalimentos a la Unión Europea crecieron un 7%

Posted on 09 febrero 2009 by hj

Durante 2008 los envíos productos de origen animal y vegetal a los países que integran la UE-27 fueron de 12,05 millones de toneladas.

 

Durante 2008 las exportaciones argentinas de productos de origen animal y vegetal a los países que integran la Unión Europea fueron de 12,05 millones de toneladas, una cifra 7% superior a la registrada en 2007, según informó hoy el Senasa.

Los principales envíos realizados a España el año pasado fueron –en orden de importancia– maíz, harina de soja, langostinos, limón y aceite de girasol.

En tanto, entre los mayores productos de exportación certificados a Holanda (puerta de ingreso a la UE-27 por medio del puerto de Rotterdam) figuran harina de soja, maní, aceite de girasol, limón, maíz, bife angosto (Hilton y no-Hilton), peras y aceite de soja, entre otros productos.

Además, se fiscalizaron exportaciones a Italia de harina de soja, langostinos, limón, aceite de girasol, peras, aceite de soja, merluza, bife angosto y miel.

Los principales envíos a Alemania certificados por el Senasa fueron bife angosto, miel, bife angosto, cuadril y lomo (tanto de Hilton como de no-Hilton).

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Las-exportaciones-argentinas-de-agroalimentos-a-la-Union-Europea-crecieron-un-7&id_nota=16861&p=ver_nota

Comments (0)

Tags:

Las exportaciones argentinas de agroalimentos a África crecieron un 10% en el 2008?

Posted on 23 enero 2009 by hj

Fue durante el período enero/noviembre de 2008. Los principales destinos fueron Egipto, Argelia, Sudáfrica, Marruecos, Túnez, Angola y Nigeria.

Las exportaciones de agroalimentos a África crecieron un 10% durante el período enero/noviembre de 2008, según informó hoy el Senasa.

Los principales destinos de los envíos realizados al continente africano fueron Egipto, Argelia, Sudáfrica, Marruecos, Túnez, Angola y Nigeria.

El total de las exportaciones durante los primeros once meses del año pasado representaron mas de 3.877 millones de dólares, mostrando un incremento del 71% en divisas con respecto a igual periodo de 2007.

Los productos mayormente exportados fueron aceite de soja, maíz, leche en polvo entera, aceite de girasol y trigo.

 
http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Las-exportaciones-argentinas-de-agroalimentos-a-frica-crecieron-un-10&id_nota=16735&p=ver_nota

Comments (0)

Tags:

Las exportaciones argentinas de agroalimentos a Sudamérica crecieron un 13%?

Posted on 22 enero 2009 by hj

Fue durante el período enero/noviembre de 2008. Los principales compradores fueron Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia, Perú, Eduador, Surinam y Guayana.
 
Las exportaciones argentinas de productos de origen animal y vegetal a países de Sudamérica crecieron un 13% durante el período enero/noviembre de 2008, según datos publicados hoy por el Senasa.

El total de los envíos representó a más de 3000 millones de dólares mostrando un incremento del 63% en divisas con respecto a 2007.

Los principales compradores fueron Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia, Perú, Eduador, Surinam y Guayana.

En tanto, los productos mayormente exportados a dichos destinos fueron maíz trigo soja y cebada.
 
http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Las-exportaciones-argentinas-de-agroalimentos-a-Sudamerica-crecieron-un-13&id_nota=16717&p=ver_nota

Comments (0)

Tags: ,

Las exportaciones de agroalimentos a Medio Oriente crecieron un 58%?

Posted on 01 enero 2009 by hj

Fue durante los primeros diez meses de 2008. Los principales destinos fueron Turquía, Irán, Arabia Saudita y Siria.
 
Durante enero/octubre del presente año 2008 las exportaciones argentinas de agroalimentos a Medio Oriente fueron de 7,46 millones de toneladas, una cifra 58% superior a la de igual período de 2007, según datos aportados hoy por el Senasa.

Los principales destinos de los envíos fueron Turquía, Irán, Arabia Saudita y Siria, mientras que los productos mayormente exportados a Medio Oriente fueron maíz, soja, aceites vegetales, harina de soja, pellets de soja y cebada.
 
http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Las-exportaciones-de-agroalimentos-a-Medio-Oriente-crecieron-un-58&id_nota=16542&p=ver_nota
 

Comments (0)

Tags:

Las exportaciones de agroalimentos a Medio Oriente crecieron un 66%?

Posted on 19 noviembre 2008 by hj

Durante los primeros nueve meses del año se exportaron productos de origen animal y vegetal a las naciones de esa región por 6,74 millones de toneladas.

Durante los primeros nueve meses del año se exportaron productos de origen animal y vegetal a Medio Oriente por 6,74 millones de toneladas, mostrando un crecimiento del 66% en volumen, según datos difundidos hoy por el Senasa.

Los principales destinos de las exportaciones a Medio Oriente durante enero-septiembre de 2008 fueron Irán, Turquía, Arabia Saudita y Siria. Los productos mayormente exportados hacia Irán fueron maíz y soja. En tanto, los principales productos exportados a Turquía fueron aceite de girasol, soja y maíz.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?id_nota=16148&p=ver_nota

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy