Desde 2003, las ventas al exterior aumentaron el 144%. La provincia se ubica detr谩s de Tierra del Fuego en el ranking.
C贸rdoba, con un crecimiento del 144% de sus exportaciones entre 2003 y 2010 se ubica como la segunda jurisdicci贸n con alza en este 铆tem, despu茅s de Tierra del Fuego, donde el incremento en ese per铆odo fue de 150,8%. Seg煤n un estudio del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Econom铆as Regionales (Iader), los primeros lugares se completan con Santa Fe (135,9%), Buenos Aires (122,8%), Chubut (117,3%) y San Luis (103,%).
En el caso de C贸rdoba y Santa Fe, el alza de las ventas al exterior se explica, en buena medida, por la dimensi贸n que tomaron los sectores cerealeros, oleaginosos y el sector automotor. Las exportaciones cordobesas crecieron, incluso, por encima del promedio nacional, que rond贸 el 131,6 por ciento.
Si se toman valores absolutos en el ranking nacional, Santa Fe es la segunda exportadora, atr谩s de Buenos Aires, con u$s 14.805 millones en 2010. Esta participaci贸n equivale a 22% del total de las ventas externas del pa铆s.
El informe revela que en el NOA, Cuyo y la Regi贸n Centro se encuentran las provincias en las que m谩s crecieron los env铆os al mundo desde el 2003. La mayor diferencia la hizo San Juan, donde las ventas externas se multiplicaron por 14 veces, y hoy explican el 3,1 por ciento del total pa铆s. Una caracter铆stica del per铆odo analizado es que varias provincias aumentaron notablemente las exportaciones de valor agregado, como San Luis que coloca productos espec铆ficos derivados de la industria forestal. Adem谩s, provincias como San Juan, Santiago del Estero, Jujuy, Entre R铆os y Catamarca lideran el boom exportador regional.
Desde el 2003, cuando la argentina inici贸 el actual ciclo de crecimiento, se modific贸 profundamente la morfolog铆a econ贸mica de una gran cantidad de econom铆as regionales. Y de la mano de complejos exportadores que fueron tomando grandes dimensiones pasaron a tener una din谩mica determinante en el comercio exterior argentino. Esos sectores incluyen cereales y oleaginosas, automotriz, petr贸leo y petroqu铆mico, alum铆nicos, minero, pesquero, vitivin铆cola y fruti-hort铆cola.
El Iader repas贸 los datos del Indec y encontr贸 que entre 2003 y 2010 las exportaciones totales del pa铆s crecieron 131,6%, lo cual signific贸 un aumento nominal de
u$s 38.934 millones.
El 78,5% del aumento de las exportaciones en el periodo 2003-2010 fue explicado por cinco provincias: Buenos Aires (33,2% de la suba), Santa Fe (22,6%), C贸rdoba (12,9%), San Juan (5,2%) y Chubut (4,6%).
Sin embargo, con la excepci贸n de Neuqu茅n, todas las provincias tuvieron aumentos relevantes en sus ventas externas. Del total, nueve provincias crecieron por encima del promedio nacional, 14 por debajo del promedio, y una sola jurisdicci贸n registr贸 crecimiento negativo.
Las subas m谩s importantes entre 2003 y 2010 ocurrieron en provincias del NOA y Cuyo. As铆, el grupo de provincias con crecimiento s煤per alto en sus exportaciones, es liderado por San Juan, donde las exportaciones crecieron 1.326,6% impulsadas por el complejo minero (b谩sicamente oro) que representa 77% de sus ventas externas; Santiago del Estero, con un alza de 228,4% que responden a mayores env铆os de cereales y oleaginosas, Jujuy (205,9% como consecuencia del buen comportamiento del complejo minero), Entre R铆os (185,1% impulsadas por mayores env铆os de cereales, oleaginosas y avicultura), Catamarca (183,1%) y Tucum谩n (164%).
Fuente: La Ma帽ana de Cordoba
http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=64052