Tag Archive | "exportacion de vinos Argentinos"

Argentina está entre los 10 países que más vino exportan

Tags:

Argentina está entre los 10 países que más vino exportan

Posted on 19 septiembre 2012 by hj

Así figura en un estudio desarrollado por el Observatorio Vitivnícola Argentino. Sin embargo, la participación local en el mercado mundial es muy baja en comparación con Francia o Italia

Foto: donexportacion

 

El informe del Observatorio Vitivinícola Argentino basado en las exportaciones e importaciones globales desde 2007 a 2011 ubicó a la Argentina en el puesto número 9 entre los países que más vino exportan.

El primer lugar es ocupado por Francia que tiene el 30% de las exportaciones mundiales, seguido por Italia y España, con lo que el ranking se forma de la siguiente manera hasta el puesto número 12:
Francia 30,80%
Italia 18,77%
España 9,41%
Australia 6,17%
Chile 5,20%
Alemania 4,17%
EEUU 4,15%
Portugal 2,80%
Argentina 2,76%
Reino Unido 2,67%
Sudáfrica 2,32%
Nueva Zelandia 1,97%

Francia es el principal exportador mundial de vinos, con una concentración del 30,80% del total de dólares comercializados en 2011. Ese mismo año los países del Viejo Mundo (Francia, Italia y España) concentraron el 58,99% de las exportaciones, mientras que los del Nuevo Mundo (Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica) representaron el 22,58%.

Para Argentina, Estados Unidos es el primer destino de sus exportaciones (también es el país que más vino importa a nivel global). A su vez nuestro país es el cuarto en importancia en las importaciones de EE UU. El país norteamericano tiene un mercado que siguió creciendo a una tasa del 13,09% en el período 2010/2011 y Argentina muestra una fuerte concentración en este mercado con un 42,67% de sus exportaciones. Sin embargo, ha crecido a tasas mayores a las del mercado, en el orden del 29,47%(10/11), motivado principalmente por las exportaciones de graneles. Argentina tiene, además de la competencia de Italia y Francia con altas participaciones, a España y Chile, también creciendo.

Canadá es el segundo destino de las exportaciones argentinas y el cuarto país en el ranking de las importaciones mundiales. Para Canadá, Argentina representa el sexto lugar en sus importaciones. Además es un mercado que viene creciendo, con una tasa en el último año de 12,65%. Argentina no acompañó este crecimiento, ya que observó una variación negativadel -2,42%, lejos de lo que venía mostrando en el periodo 07/10 donde exhibió un crecimiento del 105,23%. Canadá es un mercado sumamente competitivo que exige extrema atención para mantener la participación en las ventas.

Brasil, en tanto, ocupa el puesto 20 en el ranking de importadores y para la Argentina es el tercer destino de sus exportaciones. Nuestro principal competidor, Chile, posee una participación en Brasil de casi el 30%, convirtiéndose en el principal exportador al país carioca y mostrando un crecimiento en el último año del 26%, contra el 17,49% de incremento que mostró Argentina. Nuestro país está en el segundo lugar en el ranking de importaciones de Brasil y acompañó el crecimiento del mercado (17,49%) en el periodo 10/11.

Reino Unido es el cuarto destino en importancia de las exportaciones vinícolas argentinas, lo que representa 6,29% del total exportado. Pero hay que tener en cuenta que Reino Unido es el segundo importador mundial de vinos y que Argentina está onceavo en el ranking de sus importaciones con una baja participación que apenas alcanza al 1,17%. No obstante, este mercado mostró tasas negativas durante los últimos cuatro años y sólo se recuperó en el período 2010/2011 con un crecimiento del 6.66%.

Países Bajos está en el quinto lugar de las exportaciones de Argentina, con una participación del 4,73% y es el décimo país en el ranking mundial de importadores de vinos. Argentina ocupa el noveno lugar en el ranking de sus importaciones con un 3,63% de participación. En Países Bajos, un mercado prácticamente quieto, nuestro país mantuvo tasas altas de crecimiento. Sin embargo, en el último periodo (10/11), el mercado creció a una tasa del 13,98% y Argentina no pudo acompañar esa suba, ya que tuvo una variación negativa del -0,23%.

Paraguay está ubicado en el puesto 44 del ranking mundial, pero es sumamente importante para la Argentina, ya que se ha transformado en el sexto destino de sus exportaciones de vinos. Argentina es el principal proveedor de vinos de Paraguay es un mercado que creció con tasas interesantes en los últimos cuatro años, pero en el último periodo (10/11) prácticamente no se movió y Argentina, incluso, mostró tasas negativas del orden del-21,04%.

Japón es el sexto importador mundial de vinos, mientras que para la Argentina representa el séptimo destino de sus exportaciones. Nuestros vinos para el mercado Japonés ocupan el octavo lugar respecto de los demás competidores. Japón es un mercado pequeño, en el que Argentina mostró tasas de crecimiento mayores al mercado en el periodo 07/10, pero el último año cayó un -2,17%

Dinamarca ocupa el 13° lugar en el ranking de importaciones de vino del mundo. Es nuestro décimo destino, con una participación del 1,90% y en sus importaciones Argentina ocupa el 5° lugar, con una participación del 2,26%. Es notorio ver cómo, si bien es un mercado que ha venido creciendo a tasas cercanas al 10%, Argentina viene cayendo en este mercado desde hace cuatro años y mostrando una tasa negativa para el último año del -11,81%.

México está en el lugar 26° en el ranking de importadores de vinos y el noveno para nuestras exportaciones. En tanto que Argentina ocupa el puesto quinto en orden de importancia para sus importaciones. Aunque todavía es un mercado pequeño para la Argentina, nuestro país concentra el 10% de las importaciones mexicanas. En el periodo 07/10 el mercado importador de México creció un 29,37% y Argentina acompañó esa suba con un incremento de sus exportaciones a una tasa para el periodo de 29,84%. El último año el mercado en México creció un 15,28% y Argentina sólo subió sus exportaciones un 6,69%.

China es el quinto importador mundial de vinos y para la Argentina es el octavo comprador. Si bien Argentina ocupa el 10° lugar en sus importaciones, nuestro país tiene una baja participación del 1,01% y tampoco es un mercado representativo para nuestras exportaciones ya que muestra una participación del 2,19%. Es el mercado que más creció en el periodo 07/11 (458%) donde Argentina si bien acompañó el crecimiento con tasas altas (403,86%), aún le queda mucho camino por recorrer. El último año Argentina creció en China 63,07%, mientras que el mercado lo hizo a un ritmo del 80%. Francia es el principal exportador a China, donde concentra el 50% del mercado.

Con respecto a las importaciones, en 2011 Estados Unidos superó a Reino Unido en las importaciones de vino (en valor) y ocupó el primer lugar del ranking con una participación del 15,31%. De los 10 principales importadores, sólo en Reino Unido (-6,05%) y Bélgica (-8,24%) cayeron en sus compras de vino en el período 2007/2011. China tuvo en escalada excepcional en el ranking de importadores, exhibiendo un crecimiento del 458% para el periodo 07/11, lo que hizo que pasar del puesto número 19 en

Fuente: Diario Uno

http://www.diariouno.com.ar/economia/Argentina-esta-entre-los-10-paises-que-mas-vino-exportan–20120919-0048.html

Comments (0)

El vino más vendido por Internet en Estados Unidos es Argentino

Tags:

El vino más vendido por Internet en Estados Unidos es Argentino

Posted on 22 enero 2012 by hj

El mayor sitio de ventas de ese país publicó la lista de los cien vinos más pedidos entre los consumidores del sitio. ¿Cuál es el cabernet de una bodega de Mendoza que obtuvo el primer puesto y qué otras siete bodegas locales figuran en el top 100 virtual?


Por quinto año, wine.com publicó el top 100 de los vinos más vendidos en su web. La lista se basa en las preferencias de los consumidores y no está manipulada por puntajes o menciones de críticos.

Este ranking incluye vinos que se vendieron a nivel nacional en ese sitio de internet en los primeros once meses del año pasado, sostiene el portal argentino areadelvino.com.

“Mientras la mayoría de las publicaciones clasifican los vinos en base a las opiniones de sus críticos, en este caso son los clientes, quienes por medio de su voto y conforme a su paladar y bolsillo, destacan en el sitio estadounidense.

Durante 2011 se vio altamente reflejada la preferencia de los consumidores por vinos de California y por el cabernet sauvignon. “De todos modos, los consumidores también disfrutan de una excelente calidad a un muy buen precio. El precio promedio por botella aumentó comparado con el 2010, lo que muestra que el consumidor está dispuesto a pagar más por botellas coleccionables”, aseguran desde el portal de ventas .

El argentino más comprado

Tilia Cabernet Sauvignon 2009, de la bodega mendocina Esmeralda, fue número uno en ventas por internet, en el top 100 wine.com, y entre la crítica especializada también se destacó: recibió 91 puntos de la publicación Wine & Spirits.

Tilia gana entre 13 mil vinos de todo el mundo ofrecidos en el sitio, por su excelente relación calidad-precio, ya que se vende a US$ 9. Además, los consumidores privilegian los tintos de la variedad cabernet sauvignon.

Fuente: Diario Uno

http://www.diariouno.com.ar/economia/El-vino-mas-vendido-por-Internet-en-Estados-Unidos-es-mendocino-20120120-0080.html

Comments (0)

El mundo brinda con más vino argentino

Tags:

El mundo brinda con más vino argentino

Posted on 27 febrero 2011 by hj

En 2010 el sector vitivinícola marcó un nuevo récord de exportaciones, impulsado por el vino en botellas. Este año podría sumar más ventas externas de la mano de una buena cosecha

Vino argentino

PorOscar Martínez
[email protected]

En 2010, las exportaciones de la industria vitivinícola argentina marcaron un nuevo récord. Fueron US$865 millones, sumando los vinos, en sus diferentes envases, y el mosto.

El motor del crecimiento de las ventas al exterior fueron los productos embotellados de precios cada vez más altos, mientras que se notó una caída significativa en vinos a granel y mostos. Y todo indica que este año se mantendrá ese proceso.

«Este año será complejo, pero creo que bueno, si todo sigue como en enero. Las cosas se están haciendo bien, tanto a nivel de los productores como de las entidades públicas y privadas que participan del negocio. Y si la cosecha ayuda, como parece, creo que se romperá otro récord, ya que no caerá el mercado de botellas y crecerán las exportaciones de mosto y de vino a granel», pronosticó Exequiel Barros, titular de Caucasia Wine Thinking, una consultora mendocina especializada.

En este sentido, en la industria destacan los acuerdos entre Mendoza y San Juan para destinar el 30% de la cosecha al mosto y el convenio entre los Bodegueros del Este (mendocino, claro) y Bodegas de Argentina para mejorar la producción regional.

El impulsor del récord fue, como también sucedió en 2009, el vino en botellas. Aunque con diferencias respecto a cada uno de segmentos de precios. Así, cayeron las ventas de los vinos de precios más bajos y, además, «en 2010 hubo un fuerte crecimiento en los segmentos de precios superiores (mayor, en términos relativos, al observado en los segmentos medios)», sostiene el informe de Caucasia. Otro dato interesante es el importante repunte de los espumantes, que crecieron respecto a 2009 aunque sin llegar a los récords de 2008.

De las parras al puerto Sin olvidar el papel que juegan otro tipo de productores (granel y mosto, por caso), ya que las «botellas» fueron las protagonistas del nuevo récord, iEco conversó con varias de las bodegas que protagonizaron el aumento de las exportaciones.

# Cecilia Razquin, gerente de exportaciones de Catena Zapata ,recordó que «en 2010, nuestras exportaciones crecieron un 34% en valor respecto de 2009» y anticipó que «para este año, esperamos un crecimiento similar». Explicó que destinan el 53% de su producción al mercado interno y que «la política comercial para este año será la de siempre: elaborar vinos de alta calidad de nuestros viñedos de Mendoza, ubicados entre 860 y 1.600 metros y concentrándonos en nuestras líneas actuales, especialmente Catena, Catena Alta y Catena Zapata, que compiten con los mejores vinos del mundo».

# José Zuccardi, titular de Familia Zuccardi, una de las bodegas de mayor crecimiento, explicó que «el año pasado, en realidad consolidamos el fortísimo crecimiento en las exportaciones, algo así como el 70%, que tuvimos en 2009 apuntando a las líneas de precios más altos. Este año esperamos un crecimiento de ventas de entre un 15% y un 20%, concentrados en los niveles más altos de precios».

Explicó que «destinamos el 60% de nuestra producción al exterior y este año pensamos seguir aumentando nuestra presencia en los mercados asiáticos, sobre todo por su volumen de compra».

# Según Martín Navesi, gerente regional de exportaciones de Bodegas BVA, que tiene marcas como Santa Ana y Michel Torino, «este año pensamos incrementar las exportaciones un 20%, por encima del 15% del año pasado. Hay un boom internacional por el malbec, el torrontés y ahora, de manera incipiente, por el bonarda. Actualmente exportamos algo así como el 20% de nuestra producción y creemos que es posible ir levantando ese porcentaje con una política comercial externa agresiva».

# Otra de las bodegas del «top ten» de las exportadoras es Leoncio Arizú, con un ícono como Luigi Bosca. Alberto Arizú (h), director de la empresa, anticipa que «este año, pensamos crecer entre un 12% y un 15%, que es una tasa similar a la de los últimos años». Dice que destinan al mercado internacional el 60% de su producción y que esto «genera muchas expectativas positivas para una empresa como la nuestra, familiar pero con mucha historia» y sostiene que «estamos convencidos de que la inserción internacional será vital para nuestro futuro».

# Desde Dante Robino, otra firma tradicional, Rafael Squassini, director de la bodega, destaca que «somos los segundos exportadores de espumantes», y pronostica un aumento del 15% en las ventas al exterior de sus productos. Anticipa que la política comercial será consolidar la presencia en los mercados donde ya están «y abrir uno o dos mercados nuevos por año» con una intensa política de promoción, «solos y acompañando las acciones de Wines of Argentina».

# Fabre Montmayou es lo que se conoce como «bodega boutique», que destina el 90% de su producción al mercado internacional. Su presidente, Herve Fabre, asegura que «en 2011 seguiremos creciendo el 25%, el mismo ritmo que venimos manteniendo desde hace 15 años en los diversos mercados en los que tenemos presencia, como el Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y 15 países más, incluyendo China y Japón». y asegura que «nuestra política comercial es muy simple: mantener a toda costa la buena relación precio-calidad de todos nuestros productos, tanto en el exterior como en el país».

# No sólo las bodegas mendocinas exportan. Desde Neuquén, Roberto Schroeder, presidente del directorio de Familia Schroeder, responde que «en 2010, nuestras exportaciones crecieron 45% en volumen y 47% en valor y esperamos un crecimiento no menor al 15% para este año», aunque anticipó que «el panorama se presenta algo incierto debido al fuerte aumento de los costos internos, el estancamiento del tipo de cambio y la dificultad de aumentar los precios en marcados y con competidores con índices de inflación más bajos que los nuestros». Aseguró que el año pasado destinaron el 57% de la producción al exterior, siendo sus principales mercados Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Alemania. Y que una parte importante de su estrategia comercial pasará por apoyar el trabajo de sus distribuidores, con visitas comerciales y participando en ferias, degustaciones y concursos».

Fuente : Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/empresas/mundo-brinda-vino-argentino_0_217500021.html

Comments (0)

Crece la exportación de vinos en San Juan

Tags:

Crece la exportación de vinos en San Juan

Posted on 22 febrero 2011 by hj

En el 2010 la exportación local en divisas alcanzó los 22 millones de dólares. El aumento de 900% en 8 años refleja la transformación que experimentó esta provincia

En el 2002, cuando el negocio de la exportación de vinos varietales sanjuaninos estaba en manos de una decena de bodegas, la facturación alcanzó los 2 millones de dólares. Ahora, al contabilizar los 12 meses del 2010, la exportación local en divisas cerró con casi 22 millones de dólares y casi 30 establecimientos.

El aumento, de 900% en 8 años, refleja la transformación que experimentó esta provincia ya que la exportación de vinos fraccionados -de mayor valor unitario que el enviado a granel- significa valor agregado para la industria vitivinícola.

El dato fue revelado ayer al gobernador Gioja por el mendocino Alberto Arizu (h), presidente de Vinos de Argentina (Wines of Argentine), la entidad dedicada a la promoción y a la orientación de las exportaciones del vino elaborado en el país, quien señaló que el incremento fue consecuencia de las inversiones realizadas en el sector, y de la planificación y ejecución de un programa específico para impulsar la exportación de vinos realizada por la entidad.

«Primero, San Juan es muy importante dentro del mapa vitivinícola argentino, y segundo; ha tenido un crecimiento destacado en las exportaciones. Nos pareció muy bueno, alentador y positivo; venir a mostrar estos resultados como parte del trabajo general que desarrolla Vinos Argentinos», dijo Arizu, quien además es director comercial de Bodega Luigi Bosca.

La visita del mendocino a Gioja fue interpretada como una señal política: los indicadores no fueron mostrados en los pasillos de la gobernación mendocina, sino que se eligió presentarlos en San Juan, lo que revalida la posición del gobernador sanjuanino como referente vitivinícola de la región. La frase de Arizu fue muy significativa, en ese sentido: «Estamos convencidos que la iniciativa es privada. Nadie mejor que nosotros para saber en dónde están nuestros negocios. Pero es fundamental tener el apoyo del gobernador, una porque San Juan es una de las principales regiones vitivinícolas del país, pero también por la figura del gobernador», dijo.

Además de promocionar y asesorar a las bodegas exportadoras, Wines incrementó el número de visitas a San Juan de sommeliers, compradores y expertos, de 8 en el 2009, a 15 en el 2010.

Fuente: Diario de Cuyo.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C6738-crece-la-exportacion-de-vinos-en-san-juan.php

Comments (0)

Después del malbec, comienza el auge del torrontés argentino en el mundo

Tags:

Después del malbec, comienza el auge del torrontés argentino en el mundo

Posted on 14 febrero 2011 by hj

La exportación de esta típica cepa blanca local y única en el mundo creció fuerte en los últimos años. Auguran un futuro promisorio, por el éxito ya alcanzado por el malbec


Viñedos de Etchart en Cafayate, una de las mejores zonas para esta uva Viñedos de Etchart en Cafayate, una de las mejores zonas para esta uvaViñedos de Etchart en Cafayate, una de las mejores zonas para esta uva
NURIA REBÓN Buenos Aires
La Argentina logró hacerse conocida en el mundo como productor vitivinícola con el malbec como cepa emblemática.
Tras es éxito internacional de esta uva tinta, ahora se comienza a hablar cada vez más del torrontés, la cepa blanca argentina, prácticamente desconocida hasta hace poco fuera del país, que incrementó sus ventas al exterior en forma acelerada en los últimos años, si bien desde una base aún pequeña. De 2004 a 2009, la exportación de vino fraccionado torrontés creció 217,22% en volumen y 337,56% en valor, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Y, el año pasado, creció un 22,3% en valor FOB, a u$s 18,48 millones, y 18% en volumen, a 663.542 cajas de 9 litros. Y ya es el 4º varietal local más exportado, detrás del malbec, el cabernet sauvignon y el chardonnay.
Pero su potencial está dado, además, por la positiva difusión que comienza a tener mundialmente, sobre todo en Estados Unidos, su principal mercado. El 1º de febrero, el prestigioso diario The New York Times publicó un artículo bajo el título “¿Listos para la próxima invasión argentina?”, donde se habla del promisorio futuro del torrontés, luego del éxito actual del malbec. “Algunos dicen que será tan popular en Estados Unidos como el pinot grigio”, señala el artículo y destaca las cualidades de este varietal, tras contar de qué se trata el torrontés, una uva que sólo se cultiva en la Argentina. “Sumerja su nariz en una copa y no sabrá si debería ser vendido como vino o como un perfume”, destaca, y menciona la posibilidad de que se convierta en el varietal blanco equivalente al malbec en tintos, cepa hoy de gran suceso en Estados Unidos.
Tres días antes de la Navidad, The Hufftington Post, un sitio web de noticias de EE.UU. que cobró mayor notoriedad al ser adquirido por AOL la semana pasada y que recibe 25 millones de visitas al mes, recomendó al torrontés como otro “imperdible”, además del malbec. “Está garantizado que el torrontés se va a convertir en tu nueva obsesión” y, además, a un muy buen precio, dice el artículo.
El malbec, como emblema, abrió las puertas a la Argentina con mucho éxito internacional, sobre todo en EE.UU. y Canadá. Ahora, el torrontés va detrás, como su acompañante blanca. Si bien aún el volumen vendido en Estados Unidos es pequeño frente al malbec –231.000 cajas contra 3,15 millones en 2010–, creció 687% en ese mercado desde 2004, cuando apenas se vendían allí 29.333 cajas.
“La repercusión en los medios de EE.UU. nos sorprendió, pero está muy relacionado con dos cuestiones. La Argentina crece mucho y el malbec es un éxito. El país está hoy en la mira y tiene una cepa auténtica y única. Consolidó su posicionamiento con su marca país, superamos a Chile en exportaciones en EE.UU. y Canadá en 2010 y con mejores precios promedios”, explicó Alberto Arizu (hijo), presidente de Wines of Argentina, entidad de promoción de los vinos locales en el exterior y gerente Comercial de Luigi Bosca.
“En segundo lugar, en el mundo hay una serie de vinos blancos aromáticos, frescos, sin paso por madera, que expresan la pureza de la variedad de la uva, como el alvariño, el gewürztraminer, el sauvignon blanc, el pinot grigio o el viognier donde el torrontés puede ocupar su lugar importante”, agregó. El torrontés, hasta hace poco desconocido en el mundo, mejoró mucho su calidad. “Es una mutación de la uva muscat con la criolla argentina blanca, que sólo existe en el país y tiene un carácter auténtico que atrae al consumidor de EE.UU., que tiene muy en cuenta las especialidades”, comentó Arizu.
El potencial que puede alcanzar el torrontés es, por el momento, incalculable, si bien por tratarse de una cepa blanca no igualará al malbec. Estados Unidos es hoy su principal mercado, pero “existe potencial también en Europa y opino que, a futuro, China podría ser un mercado interesante”, agregó el empresario.

Fuente: El Cronista Comercial

http://www.cronista.com/negocios/Despues-del-malbec-comienza-el-auge-del-torrontes-argentino-en-el-mundo-20110214-0028.html

Comments (0)

Récord histórico en la exportación de vinos

Tags:

Récord histórico en la exportación de vinos

Posted on 13 febrero 2011 by hj

Las ventas de la industria vitivinícola al exterior alcanzaron los 864,5 millones de dólares y marcaron una nueva marca, según un informe de la consultora Caucasia Wine Thinking para Wines of Argentina

Récord histórico en la exportación de vinos

De acuerdo con este informe, de la mano del Malbec, el sector vitivinícola logró superar su marca máxima anterior, registrada en 2008, cuando había alcanzado los 860 millones de dólares.

El Malbec fue una vez más la estrella del sector, con un 40,1 por ciento del total del volumen de vino embotellado exportado durante 2010. Comparado con el año anterior, este varietal también mostró una de las mayores recuperaciones, dado que en 2009 representaba el 34 por ciento del total exportado.

Durante 2010, el Malbec fue la variedad líder en los 25 principales destinos de ventas externas de la Argentina, con porcentajes de participación superior al 30 por ciento, excepto en los Países Bajos, donde la estrella fue el Chardonnay, y Paraguay, que prefirió los blends tintos.

No obstante, el informe señaló que «a diferencia de la línea ascendente en facturación, los volúmenes totales continuaron cayendo (7,5%), con diferentes situaciones para los productos de valor agregado (vinos en botella y espumantes), que para los commodities (mostos y graneles)».

En el último mes de 2010 el mayor aporte lo mostró el vino fraccionado en botella, para alcanzar un total de exportación de toda la industria de 77,8 millones de dólares, es decir 21,1 por ciento por encima de diciembre de 2009.

Durante diciembre de 2010, también resultaron destacables las exportaciones de espumantes y mostos.

En las exportaciones de 2010, el Torrontés se ubicó segundo, detrás del Malbec, traccionado por las ventas a los mercados europeos, latinoamericanos (principalmente México y Brasil) y Canadá. En el Reino Unido el Torrontés es la segunda variedad más exportada, por ejemplo.

En cuanto a la segmentación, el informe detalló que «en 2010 se profundizó la situación observada durante 2009 de caída en la franja inferior de precios». Sin embargo, destacó que a diferencia de lo visto en ese año respecto de 2008, «durante 2010 hubo un fuerte crecimiento en los segmentos de precios superiores (en términos relativos, superior al observado en los segmentos medios)».

http://www.infobae.com/notas/561110-Record-historico-en-la-exportacion-de-vinos.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


28.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy