Tag Archive | "exportacion de tecnología"

Física de exportación

Tags:

Física de exportación

Posted on 24 abril 2013 by hj

Daniel Secondo se recibió de físico en Exactas a principios de los años 80. Mientras avanzaba en su carrera ya tenía una empresa de electrónica y sabía que su futuro estaba en la industria. Actualmente vende tecnología a toda América Latina. En esta charla, destaca el acercamiento que se va produciendo entre la ciencia y la producción y vaticina más empleos para científicos en la industria.

Secondo, Daniel. Foto Diana Martinez Llaser

Secondo, Daniel.  Foto: Diana Martinez Llaser

por Gabriel Rocca

– ¿Cuándo empezaste a estudiar Física en Exactas?

– Debe haber sido en el 77 ó 78. Yo en realidad había empezado a estudiar ingeniería. Después, por cuestiones relacionadas con la política, me tuve que ir de la UTN y empecé de cero en Exactas.

– ¿Y tenías vocación para la Física?

– Sí, me gustaba. Si bien había estudiado ingeniería electrónica y tenía, junto a otros socios, una fábrica de instrumentos electrónicos, muchas de las cosas que hacía tenían más que ver con la física. Entonces, cuando tuve que empezar otra vez, preferí física porque estaba más relacionada con el tipo de producto que desarrollábamos en la empresa.

– Mientras estudiabas ¿qué idea tenías acerca de tu futuro laboral?

– Siempre pensé en orientarme a la industria. Y a medida que iba aprendiendo cosas nuevas en la Facultad las iba incorporando a la empresa y eso nos permitió desarrollar productos más originales.

– Por aquellos años ¿existían herramientas estatales para apoyar la transferencia de tecnología de la universidad al sector productivo?

– A mí me parece que ahora se están haciendo más esfuerzos para conectar la universidad con la industria. En aquella época había muy pocos intentos en ese sentido. Me acuerdo que una vez, en los años de Alfonsín, vino a dar una conferencia Terragno, para promover ese tipo de iniciativas y habló de lo que ocurría en Estados Unidos. Había alguna iniciativa pero ahora se está poniendo más énfasis y se están logrando más resultados que en aquella época.

– ¿Y qué pasó con tu empresa durante los años 90?

– A principios de los 90 habíamos formado un equipo de trabajo con grupos de la Universidad de La Plata y de Exactas. Hicimos desarrollos bastante interesantes que competían con algunos productos de primera línea de empresas multinacionales. Ya estábamos listos para comenzar a exportarlo cuando decretaron la Convertibilidad. De un día para el otro el producto pasó de costar la mitad a costar el doble que el de la competencia. Todo el proyecto fracasó y en un par de años quebraron las dos empresas que teníamos. Durante esos años nos fuimos defendiendo como pudimos y logramos sobrevivir. Después, a partir de 2002 y 2003 todo cambió muy rápido. De nuevo era negocio producir, empezamos de vuelta, sacamos dos emprendimientos interesantes y hoy seguimos yendo para adelante.

– ¿Te parecen útiles los instrumentos que existen para impulsar las empresas de base tecnológica? ¿Sirven para acercar la ciencia a la industria?

– Sí, claro. Fijate que por estos días hemos presentado un proyecto en el MINCyT para trabajar junto con la Facultad de Ciencias Exactas en el desarrollo de unos bancos ópticos para mediciones de gases que tienen aplicación en el rubro de la verificación técnica vehicular. En Latinoamérica no hay quien los fabrique. Nosotros creemos que hay buenas condiciones para desarrollar este producto y para venderlo al Mercosur y Latinoamérica.

– ¿Desde la universidad también se está impulsando este acercamiento?

– Nosotros hemos trabajado con Incubacen en distintos proyectos y ellos nos han ayudado mucho. Nos parece fantástico el trabajo que ellos hacen en cuanto a fomentar la vinculación entre la industria y la Facultad.

– ¿Ves desde el lado de la industria una mayor número de físicos?

– El tema es que algunas de las industrias que más físicos requerirían son aquellas que más cuesta desarrollar en el país, como la microelectrónica, la producción de semiconductores. Pero, por otro lado, tengo entendido que todo lo relacionado con la energía atómica se está recomponiendo. De esta manera reaparece una salida laboral que se había cerrado en los 90. No sé hasta donde se va a avanzar pero por lo menos se está yendo en el sentido correcto.

– De mantenerse este rumbo ¿te parece que se generarán más puestos de trabajo para los científicos en la industria?

– Espero que sí. Yo creo que el Estado tiene que fomentar una situación en la que sea buen negocio desarrollar productos innovadores, crear tecnología. Eso es lo que permite que se vaya formando un aparato productivo robusto que posibilite el desarrollo detecnologías básicas, la conformación de cadenas de valor, el surgimiento de circuitos productivos, en los cuales los físicos, los químicos, bioquímicos van a tener su lugar. Ahora, en el país, hay muchas industrias que están trabajando en ingeniería genética a nivel básico y realmente cierran toda la cadena. Quizá falta todavía el segmento de producción local de equipamiento de alta tecnología. Necesariamente los físicos tienen que participar en ese proceso porque hay ramas en las cuales la formación del físico te da el abanico de disciplinas interrelacionadas que tal vez un ingeniero no tiene porque está más especializado.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/fisica-de-exportacion

Comments (0)

Argentina exporta tecnología

Tags:

Argentina exporta tecnología

Posted on 04 mayo 2010 by hj

Héctor Otheguy, gerente general y CEO de INVAP, la mayor empresa de producción de sistemas tecnológicos complejos del país, habla de los proyectos exportadores en marcha y traza un análisis del sector tecnológico y científico nacional

La exportación de tecnología es un negocio rentable y un factor estratégico del desarrollo industrial. En INVAP, la mayor empresa de producción de sistemas tecnológicos complejos del país, la ciencia y el rendimiento se dan la mano en una sinergia constante. Constituida como una Sociedad del Estado propiedad de la provincia de Río Negro, es desde hace casi 40 años un símbolo de productividad en el rubro tecnológico. Y en los últimos años logró una presencia internacional muy destacada en el campo de la tecnología nuclear; de hecho, la venta a Australia de un complejo reactor atómico constituyó la mayor exportación de una planta de alta tecnología, llave en mano y al contado, en la historia argentina. Héctor Otheguy, gerente general y CEO de INVAP, dialogó con Ámbito Nacional y habló de los proyectos en marcha y trazó un análisis del sector tecnológico y científico nacional.

Periodista: ¿Qué ofrece INVAP a los profesionales y a los científicos para que se sientan atraídos y no anhelen el mercado internacional?

Héctor Otheguy: Ofrecemos oportunidades de desarrollo personal y profesional. Es un espacio ideal para aquellos a los que no les gusta lo rutinario porque se piensa siempre en el desarrollo de un proyecto. INVAP es una empresa de proyectos que, además, brinda posibilidades muy concretas de salir al exterior. Atrae muchísimo representar al país cuando hay lógicamente un acompañamiento empresario y oficial. Han mejorado los salarios y eso permite que los que se fueron vuelvan y los que se quedan estén conformes.

P.: ¿Qué profesión hay que tener para sumarse a la empresa?

H.O.: Todas las ramas de la ingeniería, porque somos una empresa de tecnología que desarrolla complejos proyectos multidisciplinarios. INVAP es la única empresa de un país no industrializado que exporta tecnología nuclear. Integramos tecnologías y las que no están disponibles, las desarrollamos.

P.: ¿Cuáles son las áreas más desarrolladas?

H.O.: Las áreas espaciales, nucleares y de radares.

P.: ¿En qué se diferencia INVAP de un grupo científico?

H.O.: Lo que nos diferencia de un grupo científico es que una empresa pide presupuesto por el producto, se fija un precio y un plazo de entrega, y determinado objetivo de calidad y prestación. Nuestro rol es terminar con un producto y brindar un servicio.

P.: ¿Tienen vinculación con organismos oficiales de investigación?

H.O.: Existe una total y permanente sinergia con todo el sistema nacional de ciencia y tecnología, porque nosotros venimos de ahí. El grupo fundador viene de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Mantenemos una relación muy intensa. Muchas veces, cuando requerimos ciertas especialidades que no las tenemos dentro de la empresa, las tomamos de institutos y organismos nacionales o provinciales.

P.: ¿Por ejemplo?

H.O.: En el caso de los reactores nucleares, el corazón que los hace funcionar es un elemento combustible que lo fabrica la Comisión de Energía Atómica. Entendemos el lenguaje de los científicos y ellos entienden lo que son los plazos empresarios. INVAP es la punta de un iceberg, es lo que se ve, pero a veces genera celos. La punta es lo más chico; lo que está por debajo es lo más importante.

P.: ¿Qué hace que INVAP se sostenga en el tiempo en un rubro tan complicado?

H.O.: Nuestra capacidad de gerenciamiento nos permite competir con las mejores empresas del mundo. Todo es confiable y anda bien.

P.: ¿Cuáles son los próximos objetivos espaciales?

H.O.: Estamos en la fase final del cuarto satélite SAC-D Aquarius, que permite observar la salinidad de los océanos, el clima y el medioambiente. Es un instrumento para entender mejor lo que pasa. Es un proyecto de colaboración entre la CONAE y la NASA que desarrolla INVAP.

P.: ¿Cuál es la capacidad «espacial» de la Argentina?

H.O.: Es importantísima. Fíjese que la NASA, la mayor agencia espacial del mundo, confía un instrumento en un satélite íntegramente montado en la Argentina.

P.: También hay mucho desarrollo en el área satelital.

H.O.: Sí, estamos trabajando mucho en satélites comunicacionales que estarán listos para fines de 2011. El ARSAT-1 es el primer satélite geoestacionario de la flota argentina del Programa SSGAT (Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones). Va a reemplazar al Nahuelsat, con una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

P.: ¿Y en cuanto a la política de radares?

H.O.: Estamos desarrollando radares para control de tráfico aéreo y hacia fines de 2011 habrá cerca de 32 radares para todo el tráfico aéreo del país. También estamos trabajando en un radar de defensa para detectar cualquier objeto que vuele, quiera o no ser detectado.

P.: ¿Cree que los científicos tienen hoy el lugar que se merecen?

H.O.: Estamos viendo que desde hace 5 o 6 años el científico ha sido revalorizado, de la misma manera que se revalorizó la producción nacional. Se revalorizaron los salarios y el Estado dispuso como nunca recursos para proyectos específicos. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología ha sido fundamental. Esperemos que esta tendencia se instale como política de Estado.

P.: El país es desde hace 60 años un referente en la producción de energía atómica…

H.O.: Sí, claro, y eso se sostiene gracias a una tradición de manejo responsable de esta tecnología. La Argentina está muy bien posicionada en energía nuclear. Tiene un rol importante a nivel mundial y los empresarios acompañamos con un compromiso de respetar los usos pacíficos para que no haya terrorismo.

P.: ¿Es la Argentina hoy un referente de exportación tecnológica regional?

H.O.: Está camino a serlo. Lo que era motivo de licitaciones internacionales ahora se hace aquí por el mismo precio y con mantenimiento a cargo de mano de obra local. Se puede pensar en exportar a partir de mostrar que, por ejemplo, en el caso de los reactores nucleares, funcionan y muy bien. El Gobierno utiliza su poder de compra en empresas nacionales y eso permite satisfacer la demanda local dando trabajo y desarrollo y, a su vez, se crea la base para exportar. Esto puede reconvertir el país agrícola-ganadero para posicionarnos como una potencia tecnológica de Latinoamérica.

Fuente: Ámbito.com.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C3603-argentina-exporta-tecnologia.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy