Tag Archive | "exportacion de perfumes Argentinos"

El perfume que usan Lady Gaga y Elton John es Argentino

Tags:

El perfume que usan Lady Gaga y Elton John es Argentino

Posted on 03 octubre 2013 by hj

Cuando en un raro experimento social la india ona Fueguia Basket fue secuestrada por Robert Fitz Roypara ser exhibida en Gran Bretaña y devuelta tres años después, en 1833, en un barco con el naturalista Charles Darwin, jamás imaginó que su legendaria vida sería honrada por la primera marca de perfumes de lujo argentinos.


Foto:
Fueguia 1833 El Otro Tigre – Soñando una fiera | té de violetas
tedevioletas.wordpress.com

«Fueguia 1833» es el único laboratorio de perfumes especializado en crear fragancias de plantas y animales argentinos, con un rasgo excepcional. Este laboratorio del fin del mundo se distingue por otra particularidad: un proceso de producción totalmente integrado, que incluye desde el hallazgo de los aromas, la destilación, la producción, el packaging y su venta, en una línea tan sustentable como lujosa, «Made in Argentina».

Sus 60 «perfumes de nicho», una categoría de lujo que nació hace 10 años en el mundo de las fragancias, hicieron ahora su presentación en sociedad en París, con enorme suceso. No es una sorpresa después de haber conquistado la nariz de Elton John con “Hornero” en Londres, Lady Gaga en Nueva York, los millonarios rusos en Moscú, los nuevos ricos chinos y los banqueros de Singapur y Estados Unidos. No todo el mundo puede pagar los 200 euros que cuesta una botella de 100 ml.

Fueguia es una conjunción impensable del artista y hoy perfumista Julián Bedel, hijo del Jacques, el pintor, con Amalia Amoedo, heredera, pintora y nieta de la millonaria dama del cemento, Amalia Fortabat. Ellos no quieren ni escuchar hablar de esta estereotipada síntesis de familia, pero nunca sintieron que los condicionaba. Al contrario: les dio la confianza en sí mismos, la mundanidad y la seguridad económica para iniciar una aventura estética, que se ha convertido en un negocio serio y fascinante, que exporta por 8 millones de dólares desde Argentina.

La alquimia Bedel-Amoedo se puso en marcha y es un «brand» refinado, culto y original, un poco pesado para desafiar. «La idea era generar la primera marca de perfume de lujo sudamericana. Con todo lo que es nuestro como ingredientes: animales, plantas y hacerlo de una forma en que el consumidor asiático, europeo y americano lo considerara algo exótico, exclusivo y lujoso»m contó Javier Bedel, pintor, luthier, músico y ahora perfumista y químico orgánico forzado por las circunstancias. Una charla en medio de un demandante coctel parisino de “networking”, donde Fueguia era una estrella de consumo en la perfumería Jovoy, en la exclusiva rue de Castiglione.

La marca es sustentable. Bedel trabajaba con un socio norteamericano en la fundación «Help to Argentina», que trajo 7 millones de dólares al país. Una fundación que provee exenciones impositivas a empresas norteamericanas que operan en Argentina y a ese dinero lo destinan a proyectos sociales en el país. Un puente filantrópico, que lo puso en contactos con otras ONG. Así nacieron las cajas de madera de lenga y Colihue del perfume, que se construyen con árboles caídos, en una comunidad de Junín de los Andes. Allí, los pobladores no sólo aprendieron a hacer cajas sino que se generó empleo y aprendieron a proteger, cuidar y tratar esa madera única. Todos los perfumes están envueltos en reproducciones de viejos mapas de la Patagonia.

Fueguia aterrizó en una feria en Italia de la mano de Campomarzio70, el gran distribuidor de fragancias de lujo, en un mercado exigente y difícil para los perfumes de nicho. Fue un gran suceso. Todo se agotó en semanas.

«Se volvieron locos. El éxito fue magnífico», explicó Liza Bonfatti, manager de imagen de Campomarzo70. «No es un perfume étnico. Nunca tuvimos la sensación de conocer un aroma como ese. Son aromas que jamás habían sido utilizados en la perfumería porque nadie los había acercado», contó en París.

Cada uno de los 60 perfumes tiene un nombre con gran significante para los argentinos, aunque los extranjeros sólo lo vean exótico. El de rosas se llama «Juan Manuel». «Tais» es un destilado de mate. «Sudestada» nació a partir del tabaco paraguayo antes de tostar. «Metafora» tiene pimienta rosa de Mendoza. «Biblioteca de Babel» es un cedro misionero dulce y «Pasiones de la Pampa», un pasto seco con ámbar gris. «Amalia», un homenaje a su socia «Ama» Amoedo, es un jazmín puro y sensual, que, dicen, le hubiera gustado a la abuela, la otra Amalita.

Elton John compra regularmente 13 perfumes de maderas diferentes, pero se fascinó con «Hornero». El «Mono de la tinta» es un homenaje al hijo de Steve Jobs y su madre se ha convertido en una devota de la «Ballena de la Pampa». Probablemente la presidenta Cristina Kirchner se entusiasme con la fragancia llamada «Laguna del Desierto». O ayude a resolver la destilación de la muy santacruceña planta de Paramela, muy difícil de domesticar. En Santa Cruz, hay comunidades que pueden concretarlo, con la ayuda del INTA o universidades, pero hasta ahora no lo han conseguido.

La industria del perfume no es sólo secreta sino tercerizada y muy industrial, con aromas metálicos, filosos. La nueva marca argentina, nacida hace sólo tres años, «tiene una particularidad muy especial», según Bedel. «Nosotros buscamos los materiales, los reformulamos, cerramos la botella, los vendemos. Nosotros podemos asegurar esa verticalidad y es una historia muy valiosa en el mercado», dijo.

Fueguia hoy está en Italia y en Moscú con 30 puntos de venta, en Ámsterdam con 10, en Suecia y en el Nuevo Yacht Club de Mónaco de Norman Foster tendrán su propio local. En Los Ángeles, Nueva York, en España, en Porto Cervo y Cortina D’Ampezzo, en Singapur y en Shangai. Están en negociaciones con un socio para abrir un local en Dubai y se aprestan a conquistar Medio Oriente, especialmente a través de locales en los hoteles.

Con una inversión de 3,8 millones de dólares y sus 15 empleados, el laboratorio Fueguia exporta a 82 países y lidia con las dificultades que significa en Argentina importar los productos que necesita. «Pero exportamos diez veces más de lo que importamos y dejamos muchísimas divisas en el país», aclaró Bedel.

Un local en la avenida Alvear en Buenos Aites y otro próximamente en Libertador y Cavia hablan de los planes de expansión. Un proyecto de dos jóvenes empresarios que se conocieron en la infancia, siempre quisieron hacer algo juntos, y se olvidaron del pasado de sus familias tradicionales para generar un proyecto tan innovador como único. Y muy argentino.

Fuente: Ieco Clarin

http://www.ieco.clarin.com/empresas/argentino-Lady-Gaga-Elton-John_0_1003699655.html

Comments (0)

Perfumería argentina, una industria en expansión

Tags:

Perfumería argentina, una industria en expansión

Posted on 14 abril 2011 by hj

Fue la crisis del 2001 el puntapié inicial para su crecimiento en el mercado. Tienen precios accesibles y ofrecen buena calidad, lo que hicieron que se transformen en competencia para las fragancias internacionales

Perfumería.

La ecuación es simple. Un perfume internacional de 100ml cuesta más de $300, mientras que uno de la misma cantidad pero nacional ronda los $100. Con un precio más que competitivo y buena calidad, las fragancias argentinas se instalaron en el mercado y su presencia avanza a pasos firmes.

“La industria del perfume crece año a año. Depende del ciclo que se mire, a veces es mayor o menor”, explicó Ramiro San Pedro, director comercial de TVG Group y socio de Karina Rabolini, quien cuenta con una línea de perfumería y belleza, al tiempo que precisó que el rubro sostiene un crecimiento promedio de entre un 10% y un 15% anual.

Las razones del desarrollo sostenido de esta industria son varias. Si bien los precios aumentan por la inflación, los perfumes no subieron como sí lo hacen otros rubros (alimentos, ropa, servicios). A su vez, el dólar en ascenso y las facilidades de pago para fomentar el consumo también fueron clave para su crecimiento.

“Desde mediados del 2002 al 2007 el impacto de la devaluación alejó el precio del producto importado del consumidor argentino. A partir de esa época, la inflación interna y el atraso del dólar fue aproximando el precio al público, y a las posibilidades de compra”, señaló Josué Quesada, presidente del laboratorio Saint Julien que lleva más de 40 años en el mercado de la perfumería nacional, y agregó: “Además, apareció el crédito al consumo, 12 pagos no solo para electrodomésticos: un perfume en 12 cuotas. Reavivó la importación y el consumo”.

La crisis del 2001 hizo tambalear la economía del país, pero también invitó a las industrias a renovarse para salir adelante, como fue el caso de la perfumería.

Bernardo Conti, gerente técnico de la División Perfumería de la empresa Firmenich en Argentina y director de la carrera de Perfumista en la Asociación Argentina de Químicos, Cosméticos señaló que la situación hizo “imposible aun a las clases más altas” el acceso a perfumería de prestigio.

“Aunque lo siguieron comprando ya no fue un artículo de consumo diario sino un elemento de lujo para ocasiones especiales. En ese momento la industria nacional de perfumería estaba en ruinas con muy pocas opciones”, agregó.

Made in Argentina

Si bien la perfumería local no tiene gran desarrollo a nivel mundial, según San Pedro, “está bien vista, al igual que muchos rubros de moda y belleza en Latinoamérica”. Además aclaró: “De todas maneras hay países latinoamericanos que es muy difícil lograr exportar fragancias fabricadas en Argentina”.

En ese sentido, San Pedro destacó que en el caso de los productos Karina Rabolini se fabrica tanto en Argentina como los Estados Unidos y la diferencia no es muy distinta ni en costos ni en procesos, pero sí ante el ojo del consumidor. “La perfumería importada, sobre todo de Francia y EE.UU., es mejor vista y el consumidor está dispuesto a pagar más por el sello ‘made in’”.

En lo que respecta a la materia prima que se usa para la producción, casi todo es importado. “Argentina cuenta con una excelente producción de cítricos para perfumería de nivel internacional y de hecho los exporta a lugares de alta perfumería como Francia, USA o Italia, pero el resto de los componentes vienen de afuera”, explicó Conti.

Y agregó: “Argentina tiene buenas credenciales porque los diseñadores de moda argentinos son muy bien vistos en el exterior, la calidad de talleres de ropa como Bogani hace que la moda argentina se vea como de altísima calidad en el mundo. En el caso de la perfumería las experiencias todavía son pocas y más que nada en países limítrofes pero pienso que hay un futuro muy interesante por venir, si la debida inversión y estrategia se ponen en marcha”.

Fragancias fashion

Con solo acercarse a una perfumería, se puede ver el gran abanico de propuestas que se ofrecen made in Argentina. En este amplio surtido, hay desde fragancias de personajes del mundo de la moda como modelos y diseñadores, hasta de actores y deportistas que ponen su imagen para crear su propio aroma.

Según explicó Conti, para lograrlo, la mayoría de ellos acuden a las principales empresas que conforman la perfumería nacional como lo son Cannon Puntana, Karina Rabolini, Saint Julien y L’Oval, entre otras. “Los aromas salen al mercado con un nombre y no con su razón social, por eso no son tan conocidos por la gente”, contó.

El hecho de que el perfume sea de un diseñador o pertenezca a una marca le da aún mayor consistencia al producto y también cierto estatus, por lo que ya queda posicionado en el mercado gracias a ese respaldo. Tal es el caso del perfume Amor Infinito de la modelo Valeria Mazza producido por Saint Julien o el de Gino Bogani por la empresa Cannon Puntana.

De esta forma también funciona con las marcas de indumentaria que lanzan sus propias fragancias como Paula Cahen D’anvers, Kosiuko, Ricky Sarkany, La Martina y Portsaid, entre otras, al igual que los famosos que incursionan en el mundo de la perfumería como Araceli González, Karina Rabolini y hasta Ricardo Fort.

“La marca es importantísima, el consumidor no sabe evaluar un perfume en el momento de compra, distinguir si es bueno, si le va a durar, si tiene buen gusto, la marca da seguridad. Cuando compramos un perfume a un diseñador nacional o extranjero sabemos que él lo evaluó y consideró que era bueno”, detalló Conti.

Fuente: Infobae.com.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C7398-perfumeria-argentina-una-industria-en-expansion.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy