Tag Archive | "estudiantes extranjeros en Argentina"

Buenos Aires , la nueva meca de los creativos extranjeros

Tags:

Buenos Aires , la nueva meca de los creativos extranjeros

Posted on 01 julio 2013 by hj

Cada vez más diseñadores, animadores y planners llegan a Buenos Aires para entrenarse en agencias locales y encontrar la tan preciada inspiración

El italiano Francesco Vicenzi (31) dejó Milán y San Francisco para venir a trabajar a +Castro. Foto: Gustavo Bosco
Por Sebastián Campanario | Para LA NACION
Todavía hay unas cuantas cosas que a Emilia Astrom, creativa y estratega sueca de 28 años, no le gustan de la Argentina. El caos del tránsito, para empezar, o la música que se escucha en los bares por la noche («En Suecia la movida electrónica es excelente, aquí hay demasiado house»). Pero hubo un anzuelo irresistible que llevó a que Astrom decidiera instalarse en Buenos Aires. «El de ustedes es definitivamente un país «out of the box» [«fuera de la caja»]», cuenta en alusión al concepto-metáfora del pensamiento original, no convencional y que apela a una nueva perspectiva. «Aquí hay un entorno estimulante para la creatividad, menos uniforme y predecible que el de las oficinas de Suecia y Canadá, donde trabajé anteriormente.»

Astrom, de 28 años, realiza proyectos free lance de publicidad digital para clientes de todo el mundo desde su estudio en el barrio de Belgrano. Aterrizó el año pasado en Ezeiza, invitada por una iniciativa de la marca Kraft, «Fly Garage», que convocó a creativos de todo el mundo a reunirse por dos semanas en un salón de Palermo Viejo para impulsar nuevas experiencias para los consumidores. De allí salió, por ejemplo, la idea del «Random Fest» para Beldent. La joven sueca se enamoró de la creatividad argentina y ya no se fue. Todo, a pesar de que la disparada del dólar paralelo hizo que los ingresos locales se volvieran poco atractivos medidos en moneda fuerte y de que, como egresada de la filial de Estocolmo de Hyper Island, considerada la «Harvard» de la creatividad, tuviera múltiples ofertas de agencias del exterior.

Algo similar le sucedió a Raymo Ventura, un experto en animación y sonido que en abril decidió instalarse en Buenos Aires. La característica «fuera de la caja» de la Argentina que atrajo a Ventura no fue el hecho de que el ministro de Economía diga «Me quiero ir» ante las cámaras, que un programa de política mida más que el fútbol o que la gente prefiera tomarse un ómnibus antes que un avión para llegar más rápido por las demoras en los vuelos. Para Ventura, el imán resultó ser «el trabajo increíble e inusual de los creativos argentinos, hecho con muy poco dinero», que miraba en el monitor de su computadora cuando componía canciones para comerciales y se ganaba la vida como » scratcher » en bares de su Philadelphia natal, en los Estados Unidos. Ventura tuvo un paso intermedio por estudios de animación y agencias interactivas de Nueva York (Brand New School), Montreal (Sil Lee) y Amsterdam (Superhéroes). Pero fue Punga, una boutique de diseño porteña, la que logró retenerlo.

«Aquí puedo interactuar finalmente con colegas talentosos, a los que he admirado por años», cuenta Ventura, de 32 años, a LA NACION.

Como Astrom y Ventura, son decenas los creativos, diseñadores, animadores y planners de todo el mundo que ocupan puestos de trabajo en agencias y empresas de la Argentina. Lo hacen porque ven una efervescencia cultural única que los inspira, porque el caos doméstico los entrena para cualquier batalla y porque la publicidad y la animación tienen por estas pampas un nivel muy competitivo a escala internacional. Resignan sueldos en dólares, transporte decente y aceptan no poder comprarse aquí el iPhone 5 para regalarse una temporada en este lejano campo de entrenamiento intensivo.

La creatividad es un concepto abstracto y difícil de medir. Un termómetro muy aproximado para hacerlo son los rankings de resultados en los festivales internacionales de marketing , que muestran cómo les fue a las agencias publicitarias de los distintos países.

En la lista más prestigiosa de este rubro, que elabora el periodista inglés especializado en publicidad Donald Gunn (el «Gunn Report»), la Argentina terminó el año pasado en el quinto puesto, por detrás de Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Australia, y a la par de Brasil.

Este año seguramente relegará algunos lugares, porque la crisis del negocio publicitario local hizo que en la edición 2013 del Festival de Cannes, donde se entregan algo así como los Oscar de la publicidad, que culminó hace unos días, se inscribieran muy pocas piezas argentinas y el país terminara en la posición 15. Pero el campo de los comerciales publicitarios es uno de esos pocos segmentos -como el fútbol, cada tanto el tenis o ahora el ámbito sacerdotal, con el papa Francisco- donde la Argentina juega definitivamente en la premier league global.

La creatividad local también atrajo la atención de académicos especializados en el tema. Buenos Aires es el destino favorito de David Galenson, un profesor de la Universidad de Chicago que dedicó los últimos 15 años de su vida a estudiar a los «genios creativos», y que es habitualmente citado en los libros de Malcolm Gladwell. «En la Argentina se respira una pasión por la creatividad y por el arte que es única, a nivel de París, Nueva York o Londres. Yo en cada viaje que hago a Buenos Aires me traigo una lista de al menos diez exposiciones que me interesa visitar», cuenta Galenson a LA NACION por correo electrónico. El año pasado, el académico dio en la Ucema un seminario sobre creatividad para el que convocó, entre otros, a Ricky Sarkany y a Nicolás García Uriburu, «un genio conceptual que en 1968 marcó un antes y un después en el arte con su coloración del Gran Canal de Venecia». Galenson volverá a estudiar la creatividad argentina en agosto.

BUENA REPUTACIÓN

Al igual que Astrom y Ventura, son varios los egresados de Hyper Island que se sintieron atraídos por la Argentina. El centro de estudios fundado en la localidad sueca de Kalskrona tiene en la actualidad sucursales en Manchester (Inglaterra), Nueva York, Estocolmo y Singapur, entre otras ciudades.

La escuela revolucionó la enseñanza de creatividad, con un esquema de profesores no permanentes, clases pequeñas y multiculturales, y exigencias de proyectos de marcas reales, «con presupuestos, deadlines y horribles clientes que cambian de opinión todo el tiempo».

«Tengo muchos amigos de Hyper Island que están trabajando en la Argentina», cuenta Astrom. La creativa pondera la multiculturalidad que, afirma, se vive aquí en las agencias interactivas, «un factor fundamental para la generación de nuevas y buenas ideas». Cuando no trabaja para marcas, la joven sueca da talleres y alimenta su propio blog: www.flasheaba.com .

Emilia Astrom, sueca, abrió su propio estudio en el barrio de Belgrano. Foto: Gustavo Bosco
El recorrido profesional de Sol Wei, una planner que trabaja actualmente en la agencia 361, con sede en la zona norte (Victoria), acumula más millaje de avión todavía. Wei nació en Ximjiang, en el noroeste de China, a los 8 años se vino a vivir a Buenos Aires y en su adolescencia se instaló en Europa. Estudió economía matemática en Bristol (Inglaterra), decidió que las finanzas no eran lo suyo y mudó su vocación a la publicidad. En las agencias inglesas, las mejores del mundo, escuchaba hablar con admiración del trabajo de los colegas argentinos. Esos comentarios y «la valentía y la audacia de la creatividad» de estas playas la llevaron a sacar pasaje de regreso.

Francesco Vicenzi, un italiano de 31 años, pegó un volantazo vocacional similar al de Wei. Vivió hasta los 24 años en Milán, donde se recibió de ingeniero civil. Notó que no le gustaban tanto los números y se fue a San Francisco a trabajar en una agencia, como creativo. Cuando se le venció la visa, resolvió venir a la Argentina, «un país al que veía ganar muchos premios en los festivales más importantes del mundo». Llegó sin contrato, a probar suerte, y hoy está contento trabajando en +Castro, una boutique de innovación.

«Los argentinos les dan valor a las industrias creativas y entienden su importancia en la economía moderna», cuenta ahora Louise Bahrton, una diseñadora industrial belga, de 33 años, que estudió en Estocolmo y en Londres y pasó por la prestigiosa empresa de diseño Nendo, en Japón, entre otros empleos. En su rubro, Bahrton tiene un currículum envidiable: ya diseñó un teléfono para Huawei, un horno para el mercado de Kenya, un purificador de aire para la compañía sueca Blueair, copas de champagne para Italesse, y lámparas para firmas de Italia, Chile, Dinamarca y Alemania.

Sol Wi es planner, trabaja en la agencia 361 y llegó atraída por los comentarios que escuchó en varias agencias inglesas. Foto: S. Colombo
Bahrton llegó a Buenos Aires hace siete años, para asistir al casamiento de su hermano con una bióloga argentina, y se quedó impresionada por el uso de los colores en la moda, la arquitectura y en el Museo de Arte Moderno, «colores fuertes y expresivos, pero al mismo tiempo sutiles». La diseñadora volvió a Europa «muy inspirada», cuenta, y decidió usar esa paleta cromática en sus proyectos. Consideró pasar un tiempo más prolongado del que estuvo en Buenos Aires, pero el diferencial de salarios para diseñadores industriales, con relación a Italia y los países nórdicos, es muy alto. Actualmente, Bahrton trabaja en Claesson Koivisto Rune, un estudio de arquitectura y diseño de Estocolmo.

LA PARTE NO TAN POSITIVA

Pero las distancias en los ingresos en dólares no son el único aspecto negativo de este fenómeno. Mientras conversa con LA NACION, en un café de Elcano y Cramer, Astrom hace una pausa y se muestra sorprendida por los autos que estacionan directamente frente a un cartel que indica que está prohibido hacerlo. ¿Será ésta también una característica inusual y «fuera de la caja» del país, que nos separa de Suecia y Canadá? «Está claro que este caos tiene sus costos», plantea la creativa.

Por ejemplo, una diferencia en negativo que advierte en el entorno laboral local es la tendencia al «reunionismo inútil», con encuentros de trabajo en los que no se llega a nada concreto o que, de llegarse a algo, luego nadie se preocupa por cumplir. «A los creativos argentinos les cuesta mucho más trabajar en equipo», afirma con evidente conocimiento de causa.

Tal vez ésta sea una de las causas por las que Ariel Coremberg, un experto en medición de stock de capital, que da clases de Crecimiento en la Universidad de Buenos Aires, viene detectando un incremento importante del «capital humano» en la Argentina, que luego no se condice con un output (resultante general) sobre la riqueza total del país.

En otras palabras, se trata de un entorno caótico, inusual, estimulante para la generación de ideas, pero que luego conspira -por sus mismas características de impredecibilidad y de desorden- para transformar estas ideas en innovaciones concretas.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1596467-meca-de-creativos

Comments (0)

Según BBC, Argentina es un imán para estudiantes extranjeros

Tags:

Según BBC, Argentina es un imán para estudiantes extranjeros

Posted on 30 mayo 2013 by hj

«En el país se duplicó la presencia de estudiantes extranjeros y hoy es el destino favorito de muchos latinoamericanos», dice el portal británico.

(Foto Gentileza UNCuyo)

No hace falta ser un estudiante universitario para percibir el fenómeno: en los últimos años Argentina se convirtió en un imán para jóvenes, sobre todo latinoamericanos, que llegan al país para estudiar.

Entre 2006 y 2013 se duplicó la presencia de estudiantes extranjeros en el país, algo que puede verse más allá de las aulas: alcanza con recorrer las calles, los restaurantes y los bares de ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, que concentran la mayoría de las universidades.

Según la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina el país tiene más de 50.000 alumnos extranjeros en carreras de grado y otros miles cursando posgrados, aunque las cifras exactas aún no han sido publicadas.

Estos números permiten suponer que Argentina es actualmente el país de América Latina con mayor cantidad de estudiantes internacionales.

Se trata de una suposición y no de un dato fehaciente porque es imposible confirmarlo: un representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dijo a BBC Mundo que en la mayoría de los países de la región no hay estadísticas oficiales sobre la cantidad de estudiantes extranjeros.

No obstante, la Unesco sí tiene un dato que revela la magnitud del fenómeno argentino: las cifras más recientes de Cuba –el país latinoamericano que históricamente tuvo mayor presencia de estudiantes extranjeros- muestran que en 2011 había 27.309 alumnos foráneos, una cifra muy inferior a la del país sudamericano.

Según las autoridades argentinas, dos de cada tres estudiantes del exterior son latinoamericanos, y el país con mayor presencia, por lejos, es Colombia.

«Los colombianos representan más de un tercio del total de estudiantes extranjeros», afirmó a BBC Mundo Martín Gill, secretario de Políticas Universitarias de Argentina.

Incentivos

En una reciente nota titulada “¿Por qué prefieren estudiar en Argentina?”, la edición online del diario colombiano El Espectador afirmó que muchos ciudadanos de ese país optan por Argentina por una cuestión de costos.

“Mientras que en una universidad pública en Colombia un máster puede costar alrededor de $20 millones (US$10.700), en Buenos Aires la tarifa puede bajar más del 50%”, explicó el periódico.

El medio también resaltó las «facilidades en la reglamentación migratoria» de Argentina.

Liz Olave, una colombiana de 36 años que está en la capital argentina cursando un doctorado en Sociología de la Cultura, dijo a BBC Mundo que, en efecto, las leyes migratorias de Argentina son un gran incentivo para los estudiantes de su país que enfrentan dificultades para obtener visas o residencias en otras partes, en especial Estados Unidos y Europa.

«Gracias a los acuerdos del Mercosur en Argentina es relativamente sencillo obtener una residencia temporal que te permite trabajar legalmente en el país», contó.

A través de estos permisos, miles de jóvenes colombianos asisten a las universidades de día, y de noche y en fines de semana realizan trabajos temporarios para cubrir sus gastos. En lugares como Palermo, uno de los barrios más populares de Buenos Aires para la vida nocturna, muchos de los bares y restaurantes son atendidos por colombianos.

Sin embargo Olave advierte que estudiar en Argentina no es tan barato como muchos podrían suponer.

«Si bien el costo de la educación es menor, otros gastos, en especial los alquileres, son carísimos así que al final uno termina gastando más o menos lo mismo que gastaría en Colombia, pero aquí se obtiene una experiencia más enriquecedora», afirmó.

Gratuidad

Martín Gill, el secretario de Políticas Universitarias, admite que la gratuidad del sistema educativo público de Argentina es un gran incentivo para estudiantes de otros países.

«La mayoría de quienes vienen del exterior estudian en universidades públicas», confirmó.

Muchos optan por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que según un relevamiento realizado por el diario Clarín, en la actualidad cuenta con 12.000 alumnos extranjeros.

Ese crecimiento es muy notorio para quienes asisten a esa casa de estudios.

«En nuestro curso la mitad somos extranjeros», dijeron a BBC Mundo dos estudiantes peruanos que cursan una maestría en ingeniería alimentaria en la UBA.

Por su parte, Olave, quien también asiste a una facultad pública (la Universidad Nacional de San Martín), señaló que un tercio de sus compañeros son de afuera.

«Cuando llegué a Buenos Aires hace cinco años yo era la única extranjera en mi clase», remarcó.

Según Gill, después de los colombianos, los que más vienen a estudiar a Argentina son bolivianos y ecuatorianos, aunque también aumentó notoriamente la presencia de chilenos.

El funcionario aseguró que la presencia de tantos alumnos extranjeros no es sólo beneficiosa para estos jóvenes, sino que también enriquece mucho la formación de los estudiantes argentinos.

«En los últimos diez años el gobierno fomentó la integración latinoamericana como parte de su política exterior. Este fenómeno que se ve en la educación simplemente acompaña ese proceso», explicó.

Costo

Pero ¿representa el alto número de alumnos extranjeros una carga para el contribuyente argentino, que financia a través de sus impuestos la educación pública?

Gill asegura que no. «Muchos estudiantes llegan a través de algún programa de intercambio y quienes cursan posgrados pagan por su educación», afirmó.

Además, el funcionario relativizó el peso que representan los alumnos que vienen del exterior: «Si consideramos que en Argentina hay 1,9 millones de estudiantes universitarios los extranjeros son muy pocos», aclaró.

Más allá de los costos, muchos sostienen que el mayor atractivo de estudiar en Argentina es la calidad de la educación.

«Yo ni pensé en la gratuidad cuando elegí estudiar acá. Vine a la UBA porque es una de las mejores universidades de América Latina y los profesores son excelentes», dijo a BBC Mundo Laura Campos Esquivel, una costarricense de 22 años que estudia Ciencias de la Comunicación.

Según esta joven, en su país le hubiera resultado «casi imposible» estudiar esa carrera porque la dicta una sola universidad y unos pocos aprueban el examen de admisión.

La universidad pública argentina, en cambio, no tiene examen de ingreso, sino un «ciclo básico común» que todos deben cursar –y aprobar- durante el primer año, para avanzar en la carrera.

La oferta académica, sobre todo de carreras humanísticas, es un factor que citan muchos a la hora de explicar por qué optaron por venir a estudiar a Argentina.

Pero algo que remarcan todos es el atractivo cultural del país sudamericano.

Fenómeno mundial

• Según la Unesco, entre 2000 y 2010 el número de jóvenes que estudiaron en el extranjero aumentó en un 99%.

• Europa es el destino favorito, seguido por Estados Unidos. Pero las regiones con mayor crecimiento fueron América Latina, Oceanía y Asia.

Fuente : MDZ On Line

http://www.mdzol.com/nota/468056-segun-bbc-argentina-es-un-iman-para-estudiantes-extranjeros/

Comments (0)

Buenos Aires, ciudad universitaria de la región

Tags:

Buenos Aires, ciudad universitaria de la región

Posted on 08 junio 2012 by hj

Los estudiantes latinoamericanos la eligen por el buen nivel académico, el cambio barato con respecto al dólar y su atractivo cultural. Son casi 24 mil alumnos y la mayoría proviene de Colombia y Perú

 

 

Argentina tiene, en total, 23.737 estudiantes extranjeros cursando estudios superiores, tanto de grado como posgrado, según revela un reciente informe elaborado por su Ministerio de Educación. De ellos, el 60 por ciento se concentra en la región metropolitana.
A su vez, los 14 mil que eligen a la ciudad porteña como destino de estudios se dividen mitad y mitad entre las instituciones de gestión privada y las públicas, como la Universidad de Buenos Aires.
Si bien los alumnos vienen de todas partes del mundo, la mayor parte es de origen latinoamericano, afirma Marcelo Tobin, secretario del departamento de Relaciones Internacionales de la UBA.
El especialista, sin embargo, difiere en la cifra que el ministerio le asigna a la universidad pública: «Un cálculo parcial nos arroja que son 10 mil alumnos de grado y de posgrado».
Tobin explica que el 70% son estudiantes «vocacionales» o «free-movers», que solo asisten un cuatrimestre «impulsados por sus universidades para tener una experiencia en el exterior». «En su mayoría son de Colombia, seguido de Perú y en tercer lugar los países del Mercosur», enumera.
El 30% restante elige hacer la carrera completa en la UBA. En este punto, la tendencia cambia: la mayoría es de Perú, seguido de Colombia y el resto de los países latinoamericanos.
En las instituciones privadas, donde el informe contabiliza unos 7 mil estudiantes en total, la mayoría elige hacer toda la carrera antes que solo un cuatrimestre. «Casi todos los estudiantes extranjeros son latinoamericanos, en especial, de Perú, Colombia y Uruguay. Vienen a hacer los estudios completos, sobre todo de Sistemas, Matemáticas y otras carreras de Exactas», especifica Silvia Iturralde de la Universidad CAECE.
En la Universidad del Salvador, representan un 5% del alumnado: unos 750 son del Mercosur y una minoría, menos de 200, de la región andina y el Caribe, según las estadísticas de la institución.

La favorita de los estudiantes: ¿motivos culturales o económicos?

Para los universitarios de regiones como Europa o Norteamérica, el cambio favorable con respecto al dólar y al euro es un punto decisivamente a favor. Pero no es el único motivo económico que impulsa la elección de la capital argentina.
En países como Colombia y Chile, los costos para estudios de grado y de posgrado hacen que la educación, sin importar si es gratuita o no, sea más económica en Argentina. Por ejemplo, en Chile, el pago anual de la universidad supera los U$S 6.000, mientras que la UBA no cobra aranceles ni a locales, ni a extranjeros.
En Colombia, por otro lado, una especialización vale más de 12 mil dólares. En Buenos Aires, en cambio, hay ofertas de instituciones estatales y privadas que rondan los 22 y 30 mil pesos para los posgrados, es decir, entre los 5 y 7 mil dólares.
«Estudiar en la Universidad de Chile, una de las mejores estatales, vale unos 30 mil pesos argentinos. Te obliga a endeudarte muchísimo», cuenta Federico, de 25 años, que cursa la carrera de Abogacía en la UBA. Él llegó en 2006 y, en ese entonces, «incluso estudiar en una privada, más la vivienda y la comida salía más barato que la mensualidad» en Santiago de Chile, asegura.
«La educación en el país es buena. Yo hago Administración de Empresas, pero conozco mucha gente que viene para hacer Medicina, que es mucho más barato y en algunas universidades, gratis. En Brasil puede salir hasta 5 mil reales (U$S 2.400) el arancel mensual y en Buenos Aires entre 1500 y 2000 pesos (350 a 450 dólares)», manifiesta Paulo, estudiante proveniente de Brasil.
El prestigio es algo que Tobin también destaca. A pesar de que la UBA ocupa el puesto 270º del reconocido OS World University Ranking, continúa siendo una de las mejores de la región y «la cuna de cinco premios Nobel», remarca.
Aparte del aspecto económico y académico, Buenos Aires mantiene un atractivo simbólico para el resto de Latinoamérica. «La ciudad siempre me había atraído por su oferta cultural, gastronómica o la pasión futbolera», afirma Christian, de Colombia, quien ya finalizó su carrera en Periodismo en la Universidad de Palermo.
«Los estudiantes colombianos escogen actualmente más estudiar en Buenos Aires debido a cuestiones como deseos personales de vivir en una ciudad así, o porque en ciertas carreras, como las que tienen que ver con diseño o cine, la opción argentina es muy valorada», agrega.
El combo económico, social y cultural, sumado a la buena predisposición de los colegas argentinos, hace que, en suma, Buenos Aires sea uno de los lugares más preciados en la región para los estudiantes extranjeros. Los números así lo confirman.

Fuente: Infobae

http://america.infobae.com/notas/51965-Buenos-Aires-ciudad-universitaria-de-la-region

Comments (2)

El turismo académico crece: 35 mil extranjeros llegan a Buenos Aires

Tags:

El turismo académico crece: 35 mil extranjeros llegan a Buenos Aires

Posted on 17 abril 2012 by hj

Es para perfeccionarse con la realización de un posgrado. La mayoría viene de países sudamericanos, como Colombia y Perú, pero también de EE.UU. y Europa. Valoran calidad educativa y bajos costos

El turismo académico crece: 35 mil extranjeros llegan a Buenos Aires

Hay una veta turística que la Ciudad de Buenos Aires también explota y es el turismo académico. Se calcula que para este año unos 35 mil estudiantes extranjeros llegarán al país a perfeccionar sus estudios con algún posgrado o maestría, según un relevamiento realizado por InterUniversidades.com, una red social que es a la vez un buscador de estudios. Según el último informe del Observatorio Turístico de la Ciudad, más de 62 mil turistas internacionales llegaron a Buenos Aires en 2011 por motivos de estudio, entre carreras de grados, posgrados y cursos de idiomas. El viaje por estudio es el quinto motivo por el que los turistas vienen al país, después de vacaciones, negocios, visita a familiares y congresos.

Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Paraguay, Estados Unidos, España y Francia son los países que aportan mayor cantidad de estudiantes a las instituciones tanto públicas como privadas en carreras vinculadas con medicina, ingeniería y diseño de imagen y sonido. Según InterUniversidades, los latinoamericanos valoran el buen nivel académico, los costos y el atractivo de vivir en Buenos Aires, mientras que los europeos y norteamericanos buscan conocer de “primera mano” los negocios fuera de los países centrales. Además, consideran a Buenos Aires un destino exótico, pero con comodidades similares a sus países de origen y valoran la posibilidad de dominar una segunda o tercera lengua.

“Se estima que más del 22% de alumnos que estudian posgrados en Argentina son extranjeros y la tendencia crece año tras año”, señala Alexis Genuth, fundador de InterUniversidades.com. En algunas instituciones nacionales como en el Iuna (Instituto Universitario Nacional de Artes) los extranjeros alcanzan el 80% de los cursos de posgrados del Departamento de Artes Visuales.

“Argentina es reconocida internacionalmente por su alto nivel académico. A modo de ejemplo, vale señalar que es el primer país productor de premios Nobel de América Latina”, subraya Genuth, quien recientemente propuso al Ministerio de Educación la formación de una agencia que represente a las universidades argentinas en las ferias del exterior “para hacer de este turismo educativo una nueva fuente de ingresos para el país, ya que se trata de uno de los programas de mayor crecimiento”. En esta línea, también se manifiesta el ministro de Cultura porteño y presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Hernán Lombardi: “En los nichos de demanda de estudio y congresos, la Ciudad tiene una enorme oportunidad de expansión. El turismo de estudio representa una gran oportunidad de diversificación de la demanda local e internacional. Tiene una proyección muy fuerte de desarrollo”.

Fuente: La Razon

http://www.larazon.com.ar/ciudad/turismo-academico-extranjeros-Buenos-Aires_0_342000063.html

Comments (0)

Extranjeros eligen universidades argentinas

Tags:

Extranjeros eligen universidades argentinas

Posted on 20 marzo 2012 by hj

La cantidad de extranjeros que estudian en las universidades argentinas se quintuplicó en los últimos cuatro años y ya totalizan más de 25.000, de los cuales los colombianos representan el 12% del total.

Universidad Tecnológica de Tucumàn

 

Las universidades más solicitadas por los extranjeros, tanto en el sistema público como en el privado, son las de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, aunque también hay una presencia muy fuerte de extranjeros en el interior del país.

Un caso particular es el de la Universidad de Mendoza que en los últimos dos años vio incrementada fuertemente su matrícula «por la especial situación que se vive en ese país respecto a la educación superior», dijo a Télam Jorge Bragulat, director del Programa de Promoción de la Universidad Argentina en el exterior.

El funcionario explicó que la gratuidad de las carreras de grado «es uno de los factores más influyentes para la llegada de los extranjeros, aunque los posgrados -que son arancelados- también son muy buscados, especialmente en la carrera de Medicina, donde Argentina está muy bien considerada en Latinoamérica».

«También son muy apreciadas las carreras de Economía, Arquitectura o las licenciaturas en Administración, Agronomía y otras que también tienen que ver con las nuevas tecnologías», destacó Bragulat.

El presupuesto que el Ministerio de Educación de la Nación destina a la Educación Superior es de casi 13.000 millones de pesos para sostener un sistema que cuenta con 47 universidades públicas.

La tasa de alumnos extranjeros de grado y posgrado es del 1,05%, de los cuales el 62,48% está en la región Metropolitana, la gran mayoría en la provincia de Buenos Aires.

En comparación con otros países de la región, Argentina se encuentra entre la media de aquellos que reciben estudiantes, pero superando la tasa de España y el Reino Unido.

El caso de los estudiantes colombianos «es representativo de la importancia que han adquirido las universidades argentinas en la región, porque se trata de un país con una relativa lejanía pero con un sistema universitario muy caro», dijo Bragulat.

El funcionario destacó que «no somos un país marginal en materia de estudios superiores como algunos rankings nos quieren hacer creer porque de lo contrario los estudiantes extranjeros no nos elegirían».

La cifra oficial más actual da cuenta que estudian en el país 23.737 extranjeros, pero Bragulat piensa que son muchos más ya que «sólo la Universidad de Buenos Aires en su censo del año pasado reveló que en sus facultades cursaban poco más de 11.000 jóvenes»

«Todavía no existe un sistema informático que permita precisar el número de estudiantes en otras casas de altos estudios y, además, no contamos a los jóvenes que vienen al país a cursar una especialidad por pocos meses y luego se van a su país».

El funcionario destacó, además, que otro de los factores que influyen en la llegada de jóvenes es el tema de la seguridad ya que «para una familia es una decisión difícil mandar sus hijos a estudiar al extranjero» y dio el ejemplo de México, que era un destino elegido, pero «ahora muchos optan por la Argentina».

El funcionario aseguró que los extranjeros a la hora de venir a estudiar «valoran la gratuidad, la calidad, la difusión que se hace de la universidad argentina en sus países y el mejoramiento de la infraestructura de las casas de altos estudios».

También destacó la presencia argentina en las ferias universitarias que se hacen en todo el mundo, donde las casas de altos estudios pueden hacer acuerdos con sus pares extranjeras y anunció que la próxima será en el mes de junio en la ciudad de Nueva York.

Fuente: Télam

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11560-extranjeros-eligen-universidades-argentinas.php

Comments (0)

Crece fuerte la cantidad de extranjeros que vienen a estudiar en universidades

Tags:

Crece fuerte la cantidad de extranjeros que vienen a estudiar en universidades

Posted on 25 junio 2011 by hj

El año pasado llegaron para estudiar un 26,4% más que en 2009. Hay 17.000 en carreras universitarias y 34.000 en cursos de español. Impulsan el alquiler de departamentos y residencias temporarias. Más extranjeros en la Ciudad

HOTELERIA. LA CARRERA QUE ELIGIO ISABEL, EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA.
HOTELERIA. LA CARRERA QUE ELIGIO ISABEL, EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA.

Por EINAT ROZENWASSER

El dato viene a confirmar la presunción de cualquier porteño que circule un sábado a la noche por la avenida Corrientes (o por los bares de Palermo, da lo mismo): hay mucho joven extranjero instalado en la Ciudad. Es que cada vez son más los que eligen Buenos Aires para cursar sus estudios de grado, posgrado y, también, estudiar español. Según las cifras del Ente Turístico de la Ciudad de Buenos Aires, hay más de 17.000 extranjeros cursando en 11 universidades porteñas. Y la Asociación de Docentes de Español contabiliza alrededor de 34.000 personas que están aquí para aprender el español del “che” y del yo (ok, del “sho”).
La dimensión del fenómeno aparece con la lectura de dos variables. En 2010, la cantidad de extranjeros que llegó a Buenos Aires “por motivo de estudio” creció un 26,4 % con respecto a 2009. Y se extendió la estadía promedio, que ya llega a 50,5 días. El gasto medio de los visitantes por estudio ronda los U$S 61,3 por día, es decir unos U$S 3.095 por cada estadía promedio de 50 días. Si se sigue con el cálculo imaginario, considerando a los 51.000 extranjeros que llenan universidades o cursos de español, de pronto la cifra llegaría hasta los U$S 160 millones.
Con un promedio de 7 mil extranjeros, la UBA encabeza el ranking . “Tiene un prestigio académico muy fuerte. Su historia, sus científicos, tuvo cinco premios Nobel”, analiza Marcelo Tobin, secretario de Relaciones Internacionales. Y apunta: “Diría que el 70% viene por un cuatrimestre, motivados por iniciativa de las universidades extranjeras que propician este tipo de experiencias. Buscan interactuar con otra sociedad”. En este grupo, la mayoría son colombianos . Mientras que entre los que cursan la carrera completa, predominan los peruanos . ¿Qué estudian? “Ciencias Económicas, Sociales y después, Medicina y Farmacia. Los que hacen materias sueltas muestran interés en la historia política, económica y social del país”, dice Tobin.
Entre las privadas, la UP es una de las que más extranjeros recibe. “Tenemos alumnos de 51 países , la mayoría latinoamericanos”, confirma Gabriel Foglia, decano de Ciencias Económicas. Y explica que el boom se potenció a partir de 2002/2003.
“La calidad de educación en la argentina es reconocida y la inversión que hay que hacer para estudiar es menor , lo que da una ecuación calidad/precio positiva. La salida laboral también es importante porque acá están radicadas muchas sedes regionales de empresas internacionales”, agrega Foglia. Esto, enmarcado por el gran factor de atracción que tiene la vida social en Buenos Aires: museos, teatros, actividades gratuitas y una movida nocturna con propuestas para todos los gustos.
Además de salir a buscarlos a través de ferias internacionales, desde las universidades trabajan para facilitar todo lo que tenga que ver con trámites administrativos, la gestión de seguros de salud, cuentas bancarias, líneas de teléfono y, claro, la logística para poder alquilar un departamento.
Justamente, el inmobiliario es uno de los rubros que más percibe este cambio en la Ciudad. “Nos dedicábamos a los alquileres temporarios para turismo tradicional y durante los últimos años empezaron a aparecer muchos pedidos de estudiantes en busca de alojamiento. El turismo académico es más estable porque, a diferencia del tradicional, no está afectado por la gripe porcina, la crisis financiera o la ceniza volcánica. Y a los propietarios les resulta redituable porque si bien tienen que ajustar un poco las tarifas, se aseguran períodos más largos de alquiler”, cuenta Patricia Hitzig, manager de Dorms BA.
¿Los barrios que eligen? “Las líneas B y D, del subte. Diría que entre las avenidas Santa Fe y Corrientes, desde Belgrano hasta el Centro”, resume Hitzig. Ellos manejan distintas opciones que incluyen departamentos, habitaciones en pisos compartidos y el desarrollo de un nuevo concepto que incluye edificios completos, algo que solicitan las universidades que mandan grupos grandes y así logran concentrarlos en un mismo lugar sin que pierdan su independencia y su intimidad.
Las residencias estudiantiles también se multiplican, por eso Ezequiel Fernández Langan, legislador del PRO, avanza con un proyecto para regular el registro de estos establecimiento. “La idea es incorporar al Código de Habilitaciones una nueva definición llamada Servicios de Residencia Universitaria”, explica.
Y se multiplican los servicios específicos como Bais Argentina, una organización de estudiantes internacionales en Buenos Aires que ofrece actividades, información y hasta una tarjeta con descuentos exclusivos en bares, gimnasios y otros comercios.

Fuente: Clarin

http://www.clarin.com/ciudades/Crecen-fuerte-vienen-estudiar-universidades_0_505749551.html

Comentarios desactivados en Crece fuerte la cantidad de extranjeros que vienen a estudiar en universidades

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


09.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy