Tag Archive | "estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (Invap)"

Satelite Argentino SAOCOM y  fabricación de paneles solares . INVAP – CNEA

Tags: , , , ,

Satelite Argentino SAOCOM y fabricación de paneles solares . INVAP – CNEA

Posted on 02 septiembre 2009 by hj

Descripción del satelite SAOCOM y la ingenieria desarrollada para la fabricación de los paneles solares en la Republica Argentina por Comision de energia Atomica (CNEA) e INVAP.

Comienza el despliegue del sistema satelital argentino-italiano SIASGE, con la puesta en órbita del satélite COSMO-SkyMed. El SIASGE ayudará a prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes, conservar el medio ambiente, mejorar la agricultura y posicionarnos como proveedores globales de información espacial.
El lanzamiento del satélite Cosmo-Skymed se realizó en la noche del jueves sin problemas y, por ahora, «todo está nominal».


Se trata de un proyecto impulsado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agencia Spaziale Italiana (ASI) que apunta a conformar la primera red en la historia de satélites-radar diseñados para proporcionar alertas tempranas y seguir el desarrollo de desastres y emergencias naturales o provocadas por el hombre. Contempla, además, la capacitación de los usuarios de la información satelital, así como el desarrollo de herramientas informáticas y de redes de transmisión de datos espaciales. Cabe destacar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia parte de la construcción de los dos aparatos que Argentina aporta a la red en creación.

El Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE) es el primer sistema satelital del mundo diseñado específicamente para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes. Se basa en dos constelaciones de satélites, una formada por dos SAOCOM argentinos y otra por cuatro COSMO-SkyMed italianos. Este sistema utiliza tecnología de radar SAR (Synthetic Aperture Radar), capaz de “ver” la superficie terrestre, tanto de día como de noche y en cualquier condición climática. Ya se trate de inundaciones, terremotos, incendios, deslaves de terreno, sequías o derrames de petróleo, esta capacidad de los seis satélites operando en conjunto permitirá algo inédito en la historia: obtener imágenes desde el espacio cada 12 horas de cualquier desastre natural o causado por el hombre, en el lugar que sea del planeta. Y a ello se agregan una gran cantidad de otras aplicaciones. El SIASGE es un proyecto de cooperación entre la República Argentina y la República de Italia, a través de sus respectivas agencias espaciales, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Agenzia Spaziale Italiana (ASI). Involucra, además de la conformación de un sistema de satélites, un amplio programa de capacitación de usuarios de información satelital y el desarrollo de herramientas informáticas y redes de transmisión de datos espaciales. La propuesta trae tantos beneficios que ha merecido que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoye el componente argentino del sistema -los satélites SAOCOM- financiando parte de su construcción, algo sin precedentes para dicho organismo. Italia también participa en la constelación SAOCOM ocupándose de su puesta en órbita y en desarrollos tecnológicos avanzados. El SIASGE es un logro múltiple. Permitirá no sólo predecir la posibilidad de que ocurran catástrofes (y por ende prevenir o mitigar sus efectos): también dará servicios de monitoreo conceptualmente nuevos para la agricultura, la salud pública, la cartografía, los recursos naturales y marinos, el manejo del medio ambiente y apoyo a actividades judiciales y de seguros; prestaciones que el SIASGE puede efectuar por la novedosa combinación de bandas que lo caracteriza. Los cuatro satélites italianos COSMO-SkyMed “mirarán” la Tierra con radares de banda X (de microondas de 3 cm de longitud de onda), y los dos SAOCOM argentinos harán lo propio en la banda L (de microondas de 23 cm de longitud de onda). Cada banda “ve” cosas muy distintas, y de distinto modo. La suma de ambas visiones ofrece un catálogo abierto de posibles servicios, del que sólo se conoce el comienzo, porque es tecnología inédita y en desarrollo. Con la puesta en órbita del primer satélite del SIASGE, Italia y Argentina se posicionan como fuente de conocimiento novedoso, que se volverá imprescindible para el resto del planeta: información espacial completa y predictiva.

Aplicaciones y productos del SIASGE


– Modelos digitales de terreno y mapas de humedad del suelo
– Mapas de cobertura del terreno y de desplazamiento del terreno.
– Detección de derrames de petróleo en el mar o en ríos
– Monitoreo del avance y retroceso de los glaciares
– Mapas geomorfológicos, por ejemplo para las acciones de mitigación de una inundación.
– Monitoreo de dunas móviles, fenómeno típico de la Península Valdés en la provincia del Chubut.
– Determinación de rutas alternativas, como apoyo a embarcaciones que navegan por zonas de hielo marino.
– Epidemiología Panorámica: en el estudio de la relación entre las condiciones ecológicas del medio y la propagación de vectores transmisores de enfermedades (como los roedores y los mosquitos).
– En áreas como agricultura, hidrología, arqueología, geología y urbanismo.

Los satélites argentinos SAOCOM


En el marco del Plan Espacial Nacional la CONAE desarrolla los satélites SAOCOM 1A y 1B, que llevarán a bordo radares SAR emisores de microondas en banda L. Sumando las capacidades de ambos satélites argentinos a los cuatro COSMO-Skymed italianos, se podrán tener imágenes de cualquier catástrofe en cualquier punto del globo actualizadas cada 12 horas. El tiempo de vida media de cada satélite está estimado en un mínimo de 5 años. Perfil de la Misión SAOCOM: Dimensión: 4,63 metros de alto y 2,70 metros de diámetro Peso: 2 toneladas. Orbita: heliosincrónica 06:00 AM Altura de órbita: 619 kilómetros Lanzamiento previsto en el año 2010

http://www.noticiasdelcosmos.com/2007/06/la-superconstelacin-talo-argentina.html

Comments (2)

Cristina firmará convenios para financiar la actividad científica

Tags:

Cristina firmará convenios para financiar la actividad científica

Posted on 01 septiembre 2009 by hj

El acuerdo se firmará entre el Estado Argentino e Invap, una empresa líder en tecnología aeroespacial. El acto se desarrollará en el Salón de los Científicos de la Casa de Gobierno y será trasmitido por cadena nacional.

El acto será presidido por Cristina Fernández de Kirchner y será el primero que se realizará en el Salón de los Científicos, ubicado en el primer piso de Casa de Gobierno.

Invap es una empresa estatal con base en Río Negro que cumple 33 años. Fabrica satélites, reactores nucleares, radares y centros de terapia radiante. Trabaja con la NASA y factura unos 200 millones de pesos anuales.

En el área de tecnología aeroespacial, tiene tres satélites propios puestos en órbita y otros dos en construcción.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=159659&id=310983&dis=1&sec=1

Comments (0)

Tags: , ,

Argentina, a un paso de venderle un reactor nuclear a Holanda

Posted on 15 agosto 2009 by hj

La preadjudicación de la obra fue confirmada en Buenos Aires por el presidente de Isolux Argentina, Juan Carlos De Goicoechea, quien indicó que ya fueron citados por las autoridades holandesas para empezar a delinear a partir del 18 de setiembre las pautas definitivas del contrato

La sociedad integrada por el grupo español Isolux y la empresa estatal de tecnología local INVAP logró preadjudicarse en Holanda la construcción de un nuevo reactor nuclear que se utilizará para fines medicinales e industriales.

El contrato para la provisión bajo el sistema «llave en mano» de un reactor nuclear de 80 MW térmicos alcanza a los 350 millones de euros y, se si cumplen los plazos en juego, las obras podrían comenzar en los primeros meses de 2010.

El reactor forma parte del proyecto PALLAS que impulsa la empresa holandesa NRG (Nuclear Research & Consultancy Group) y que consiste en la modernización del centro nuclear ubicado en la localidad de Petten. Con el nuevo equipamiento, la compañía holandesa reemplazará un viejo reactor HFR que había sido provisto por Inglaterra a principios de la década del 60.

La preadjudicación de la obra fue confirmada en Buenos Aires por el presidente de Isolux Argentina, Juan Carlos De Goicoechea, quien indicó que ya fueron citados por las autoridades holandesas para empezar a delinear a partir del 18 de setiembre las pautas definitivas del contrato.

El titular de Isolux destacó que en los últimos días recibió la notificación oficial de la firma NRG que calificó a la propuesta argentina-española como la «oferta técnica y económica más conveniente que la cubre todas las expectativas de la licitación».

La noticia sorprendió hasta la propia gerencia técnica del INVAP, que al ser consultada ayer por Clarín dijo no haber recibido, hasta el momento, ninguna notificación oficial de la preadjudicación.

Si bien la composición del consorcio está repartida en dos partes iguales, cada empresa tuvo un rol específico en el armado de la oferta. El INVAP lideró el aspecto tecnológico y aportó su experiencia en ingeniería y en el desarrollo de equipamientos nucleares. En tanto, Isolux quedó a cargo de las obras civiles y de ingeniería y del financiamiento que demandó la presentación de la oferta.

En la licitación por el reactor para Holanda, el tándem INVAP-Isolux compitió con dos pesos pesados del negocio nuclear internacional. Uno de los oferentes fue el grupo conformado por la francesa Areva y la holandesa Ballast Nedam Infra B.V. En tanto, el otro competidor fue el consorcio asiático integrado por Korea Atomic Energy Research Institute-Korea Power Engineering Company y Doosan Heavy Industries.

El nuevo reactor PALLAS ¿que deberá entrar en operaciones en el 2015¿se usará para producir radioisótopos medicinales, irradiar silicio para semiconductores e investigar las propiedades de nuevos materiales y combustibles de equipos nucleares.

Para la empresa INVAP, la concreción del nuevo negocio en Holanda resulta clave para poder extender su experiencia y actividad en el área nuclear donde ya ha diseñado y construído seis reactores de investigación en Argentina, Perú, Argelia, Egipto y Australia.

Creada en 1976, INVAP es una sociedad estatal que pertenece a la provincia de Río Negro y cuya sede central se encuentra en Bariloche, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Por su parte, Isolux es una de las principales empresas de ingeniería de España que ocupa a 7.800 empleados. Actualmente tiene una facturación anual de casi 2.500 millones de euros y una cartera de negocios en 30 países que trepa a 9.500 millones de euros.

A nivel local, Isolux es propietaria del 50% de la empresa Tecna que también integra la sociedad armada para el reactor PALLAS. Tecna fue socia del INVAP en la construcción de los reactores RA6 (Argentina), RP10 (Perú) y NUR (Argelia) y actualmente es una de las contratistas de ingeniería que está trabajando como contratista en la terminación de la central nuclear de Atucha II.

http://www.clarin.com/diario/2009/08/15/um/m-01979038.htm

Comments (0)

La Argentina podría vender un reactor nuclear a Holanda

Tags: , ,

La Argentina podría vender un reactor nuclear a Holanda

Posted on 05 mayo 2009 by hj

La empresa estatal de Río Negro Invap participará de un concurso internacional. Si se concreta, la obra tendrá una magnitud de «varios cientos de millones de euros»

El gerente general de Invap, Héctor Otheguy, dijo que se trata de un «desafío muy importante para la empresa», que actualmente está dedicada a los últimos detalles de la preparación de la oferta.

Se trata de la entrega «llave en mano» del reactor de investigación «Pallas», que reemplazará a otro en la localidad de Petten, norte holandés. Tendrá una potencia de 80 megavatios y también una planta de producción de radioisótopos.



Invap es de propiedad de la provincia de Río Negro y, en sus más de 30 años de historia, proveyó varios reactores de investigación a distintos países del mundo.

Hasta ahora, la cima de ese desarrollo fue el reactor realizado para Australia por 100 millones de dólares, un proyecto en el que Invap ganó en el año 2000 una licitación entre las empresas más importantes del mundo en el sector, y que comenzó a funcionar de manera exitosa en 2006.

Se trató del reactor OPAL (Open Pool Australian Lightwater), de 20 megavatios de potencia, y al que actualmente Invap está proveyendo de una planta de radioisótopos de uso medicinal.

Otheguy dijo que en este caso de Holanda, Invap se presentará asociada al grupo español Isolux Corsán, que factura anualmente más de 2.500 millones de euros al año en obras de ingeniería, fabricación y concesiones en el país ibérico y en otras 32 naciones.

Nuevamente competirán con grupos igualmente fuertes, entre los que se destaca la compañía francesa AREVA, uno de los mayores constructores de plantas termonucleares a nivel mundial.

«Es muy trascendente este momento, estamos en plena etapa de preparación de la oferta final«, expresó el directivo, y explicó que el resultado de la licitación se conocerá en el segundo semestre del año y que la obra será concesionada antes de fin de 2009.

Además del área nuclear, Invap tiene un importante desarrollo en la industria aeroespacial, entre diversas especializaciones. Ya construyó tres satélites de observación para la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), que la Argentina lanzó en cooperación con la NASA.

Actualmente se encuentran en proceso de fabricación otros cuatro satélites: el SAC D Aquarius, para un proyecto con la NASA; dos SAOCOM para un emprendimiento con Italia; y uno de comunicaciones o geoestacionario, para la agencia satelital argentina ARSAT.

Fuente: Télam

http://www.infobae.com/contenidos/446377-100895-0-La-Argentina-podría-vender-un-reactor-nuclear-Holanda

Comments (0)

Tags: , ,

Energía eólica?

Posted on 06 abril 2009 by hj

El primer molino de energía eólica comenzó a funcionar en la ciudad neuquina de Zapala, con el objetivo de poner bajo riego 500 hectáreas de producción agrícola ganadera del valle del Michacheo. Se trata de un trabajo conjunto de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, los institutos nacionales de Tecnología Industrial (INTI) y Agropecuaria (INTA) y la estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (Invap) para la extracción de agua para riego. El molino fue fabricado por Invap, como primer paso para poner bajo riego 500 hectáreas, que es el objetivo final de este proyecto, con una inversión de dos millones de pesos, financiada por el gobierno nacional.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1115714

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy