Posted on 28 noviembre 2010 by hj
Posted on 02 julio 2010 by hj
La empresa estatal rionegrina Invap inició la fabricación de los nuevos radares monopulso que mejorarán la eficiencia del control de tráfico aéreo a nivel nacional. En total, se trata de 34 equipos que serán instalados no sólo en las estaciones aéreas, sino también en diferentes puntos del territorio del país
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1280736
Posted on 10 marzo 2010 by hj
Lo realiza la empresa estatal rionegrina Invap, que está trabajando en el prototipo
![]() |
Una sala limpia de Invap, donde se desarrollan dispositivos de alta tecnología Foto:Alfredo Leiva
Soledad Maradona
Corresponsal en Bariloche
SAN CARLOS DE BARILOCHE.-La empresa estatal rionegrina Investigaciones Aplicadas (Invap) desarrolla el prototipo de un radar tridimensional (3D) para detectar vuelos clandestinos en sitios estratégicos de la frontera.
El diseño y el desarrollo del primer radar argentino 3D se realizan en el edificio Integración Convencional de la sede central de Invap en Bariloche, por un acuerdo alcanzado con el Ministerio de Planificación Federal que prevé adquirir una serie de al menos cinco modelos para resguardar la seguridad nacional en puntos fronterizos, especialmente en la Triple Frontera.
Héctor Otheguy, gerente general de Invap, señaló a LA NACION que «los radares 3D, a diferencia de los de control aéreo, sirven para detectar aviones que no quieren ser detectado, es decir, para casos de vuelos furtivos, principalmente para el control de la frontera».
El prototipo «es desarrollado con medidas de contrainteligencia, especificaciones y criterios que determina el área de Fabricaciones Militares con el objetivo de que al ser instalado no sea ubicado ni derribado», explicó.
El objetivo es lograr el resguardo del espacio aéreo argentino, especialmente el control de la línea de frontera, donde existen radares de más de 40 años de utilidad desplegados para controlar las rutas del tráfico de drogas y contrabando en el norte del país.
El desarrollo del primer radar 3D tiene un costo de 15 millones de dólares y un plazo de culminación para fines de 2011, aunque no se descarta que se pueda comenzar a trabajar en paralelo con el desarrollo en serie del modelo.
En materia de seguridad aérea, Invap construyó 11 modelos del Radar Secundario Monopulso Argentino (RSMA) del plan de radarización que se impulsó en 2005, con una inversión cercana a los 100 millones de pesos, de los cuales sólo resta que se instalen equipos en las próximas semanas en los aeropuertos de San Luis, Córdoba y La Rioja.
La Argentina pasó de tener cinco radares dentro del sistema de control del tráfico aéreo a 16, que cubren las rutas hacia el Noroeste, Centro y Patagonia Norte, bajo la órbita de la Agencia Nacional de Aviación Civil.
Otheguy anticipó que está próximo a firmarse un nuevo contrato con el gobierno nacional por el cual Invap desarrollará 11 radares más para completar el control aéreo nacional hacia el noreste y sur del país, con una inversión de 126 millones de pesos y un plazo de instalación hacia fines de 2011.
Se estima que un 20% del valor total de cada radar se destina al exterior por la importación de elementos que no se fabrican en el país.
«Es muy importante para Invap no sólo por el contrato, que nos permite construir los radares y también realizar el mantenimiento por 20 o 30 años de su vida útil, sino también porque nos abre la posibilidad de exportar, ya que tenemos algo funcionando para mostrar desarrollado por mano de obra argentina», destacó Otheguy.
Tulio Calderón, de la Gerencia Espacial, indicó además que «se analiza ingresar al mercado internacional porque el ambiente internacional pide otro modo de comunicación que ya estamos desarrollando».
Invap es una empresa de propiedad de la provincia de Río Negro con sede en Bariloche y dependencias en Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Australia, Egipto y Venezuela, además de empresas subsidiarias en Brasil y Estados Unidos. Tiene un plantel de alrededor de 800 empleados, de los cuales el 80% son profesionales y técnicos especializados. En los últimos años se incorporaron recursos humanos jóvenes para el desarrollo de nuevos proyectos, especialmente profesionales en ingeniería electrónica e informática requeridos para las actividades espaciales que desarrolla la empresa.
COMPETENCIA EN EL MERCADO NUCLEAR
El desarrollo de la tecnología nuclear de Invap en el mercado internacional está paralizado debido a la reciente cancelación de un acuerdo con el Reino de Jordania para la construcción de un reactor nuclear y la postergación de otro contrato con Holanda. Invap presentó la mejor propuesta técnica y económica para un nuevo reactor nuclear en el Reino de Jordania por unos 100 millones de dólares, pero el acuerdo previo para obtener ese contrato acaba de ser cancelado por una contraoferta de Corea de financiar con 30 años de plazo y 10 años de gracia al 0,2% anual a un consorcio estatal-privado de su país, según indicó Héctor Otheguy.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1241276
Posted on 04 marzo 2010 by hj
La empresa rionegrina fue visitada por la prensa especializada, la cual pudo apreciar el crecimiento y la renovación del nuevo edificio inaugurado a fines de enero de este año
.Continuando con las actividades programadas en el marco de la inauguración de sus nuevas instalaciones autoridades, ingenieros y técnicos de INVAP ofrecieron una visita guiada exclusiva para periodistas y trabajadores de la prensa local, que finalizó con palabras del presidente de INVAP, Carlos M. Fernández, y el gerente General de la empresa, Héctor Otheguy.
Las nuevas instalaciones fueron pensadas en función de los proyectos que la empresa rionegrina tiene en ejecución, en especial en materia satelital y de radares y el cumplimiento de contratos nacionales e internacionales. Permiten, además del crecimiento de la institución, la creación de fuentes de trabajo de alto valor agregado.
El proyecto de la nueva casa de INVAP se estructura en dos grandes etapas. La primera quedó inaugurada el 20 de enero de este año, con la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y fue financiada en parte con recursos propios y a través de un préstamo hipotecario otorgado oportunamente por el Banco Nación y el Banco BICE.
A su vez, la construcción de la segunda etapa será financiada en un 100% con Obligaciones Negociables suscriptas por la ANSES, acompañada por el Banco de la Nación Argentina, el Banco BICE, el Banco Galicia e inversores privados.
Asimismo, también contaron con el apoyo de la Provincia de Río Negro, en el marco de una política del estado provincial de reinvertir en la empresa el 100% de las utilidades.
http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3269-invap-con-nueva-sede.php
Posted on 14 enero 2010 by hj
Las nuevas instalaciones de la empresa rionegrina serán inauguradas formalmente el próximo miércoles. Ubicada en cercanías del lago Nahuel Huapi y con un vistoso diseño, la planta industrial permitirá unificar los talleres de Invap
Las nuevas instalaciones de la empresa rionegrina Invap S.E. serán inauguradas formalmente el próximo miércoles 20 de enero. Está confirmada la participación del gobernador provincial, Miguel Saiz, y autoridades nacionales. También fue invitada la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien podría asistir por unas breves horas a esta ciudad.
El magnífico complejo se ubica a la vera del ingreso a la ciudad, en cercanías del lago Nahuel Huapi, y tienen un vistoso diseño. El complejo se ideó con una resolución técnica constructiva armonizada con el entorno circundante y el medio climático propio de la región con un presupuesto superior a los 50 millones de pesos.
La planta industrial permitirá unificar los talleres de Invap, que estaban dispersos en catorce edificios alquilados. El EICO (edificio de integración convencional), de 6.300 metros cuadrados cubiertos, es donde se armaron los radares para los aeropuertos argentinos.
Allí también se trabaja en el satélite SAC-D, del proyecto Acuario, que Argentina desarrolla junto a la NASA.
Por su parte el complejo EISA (edificio de integración satelital), con un total de 7.700 metros cuadrados cubiertos, es el lugar donde se ensamblarán los satélites argentinos. Es el edificio más grande del nuevo complejo. Tiene sofisticados equipos de calefacción y aire acondicionado, que permiten mantener una temperatura y humedad programada por computación.
El tercer complejo es el de servicios comunes y comprende un salón comedor, cocina, salas de recreación, enfermería y otras dependencias y tiene 1.150 metros cuadrados. Por su parte el cuarto edificio alberga las áreas de ingeniería.
Un muy buen presente
Invap, creada a partir de un núcleo de científicos formados en el Instituto Balseiro, vive un momento histórico, con excelentes perspectivas de crecimiento y negocios en todas sus áreas.
La empresa rionegrina logró un gran prestigio internacional, es invitada a numerosas licitaciones y tiene clientes en varios países del primer mundo. Es un verdadero orgullo para Argentina y por ello es muy probable que Cristina de Kirchner viaje para inaugurar la nueva sede.
Su gerente general es Héctor Otheguy y en todas las áreas de la empresa trabajan alrededor de 600 personas.
Diseñan y desarrollan equipos en las áreas aeroespacial, donde se construyen radares y satélites, en la energía nuclear (donde fabrica reactores nucleares de fines pacíficos) y también se elaboran generadores eólicos y equipamiento médico, entre otros productos.
Fuente: Río Negro online.
http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C2999-invap-inaugura-nuevo-edificio.php
Posted on 19 octubre 2009 by hj
Es una planta de 80 MW que INVAP construirá con Isolux.La licitación de los Países Bajos implicará una orden de trabajo por 400 millones de euros.La firma tecnológica Argentina se asoció con Isolux Corsan para tener una pata en la Unión Europea.
El reactor OPAL que INVAP hizo para Australia se entregó en 2007 Tras una compulsa licitatoria internacional donde la estatal INVAP se vio obligada a competir con otro gigante del sector nuclear como es la francesa AREVA demostraría que en el nicho del diseño y la construcción de reactores de investigación la empresa de tecnología argentina, que fuera creada hace más de tres décadas, se ganó una indiscutible trayectoria.
Luego de haber ganado en el año 2000 la licitación de la provisión de un reactor de investigación para el gobierno de Australia, en realidad en el INVAP son varias las líneas tecnológicas que se vienen desarrollando.
Una de ellas concierne al diseño y construcción de radares de identificación de tráfico aéreo no cooperativo, tarea que le adjudicó hace más de tres años el Ministerio de Defensa con la idea de hacer realidad el control de todo el espacio físico del territorio nacional.
Esa tarea de diseño de tecnología de avanzada ya maduró en la construcción de un radar prototipo de limitado alcance que INVAP tiene a prueba en la zona de San Carlos de Bariloche.
Al parecer, esta semana el INVAP sumará ahora a sus logros comerciales internacionales la venta “llave en mano” de un reactor de 80 MW para el Reino de Holanda, orden de trabajo que importará la exportación más relevante (400 millones de euros) concretada hasta el presente por esa firma argentina.
Entre sus logros, el INVAP también recibió hace casi tres años por parte de la Administración Nacional del Espacio de los Estados Unidos la encomienda de fabricar un satélite (Aquarius SAC-D), que tendrá una carga útil de 450 kilogramos focalizada en la detección de cambios en la temperatura y salinidad de las masas oceánicas.
REACTOR EN DANZA. Voceros del Ministerio de Planificación hicieron notar que el INVAP podría beneficiarse además con el encargo por parte del Reino de Jordania de una instalación nuclear especializada en el adiestramiento de técnicos en aplicaciones pacíficas del recurso nuclear.
La casi segura adjudicación por parte de Holanda de un reactor de gran potencial en un mercado tan competitivo como es la Unión Europea llevó a la conducción del INVAP a buscar asociarse con una firma española de primera línea como es Isolux Corsan, para de esta forma tener una pata dentro de esa organización económica integrada por veintisiete naciones.
Hace menos de tres meses, en preparación del desafío comercial que enfrentará el INVAP en Holanda, la presidenta Fernández de Kirchner resolvió otorgar a esa firma rionegrina facilidades especiales de financiamiento que se canalizarían por la vía de la ANSES, a fin de reforzar las condiciones de su oferta licitatoria.
http://www.elargentino.com/nota-62371-Se-abre-paso-la-adjudicacion-del-proyecto-de-un-reactor-a-Holanda.html