Tag Archive | "esclerosis multiple"

esclerosis2

Tags:

Hallazgo argentino en esclerosis múltiple, esperanzador para nuevas terapias

Posted on 15 septiembre 2015 by hj

Un gran hallazgo que podría devenir en importantes avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) surgió después de una pregunta que se plantearon científicos argentinos tras la observación inicial de pacientes: ¿por qué sufrían menos brotes o recaídas de la enfermedad durante el otoño o el invierno? Fue entonces que un equipo del Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas (CIEN) de la Fundación FLENI se abocó a estudiar el factor ambiental detrás de este fenómeno y detectó el papel que cumple la melatonina en la protección del daño cerebral en quienes sufren de esta patología.

esclerosis2
Según explicó el doctor Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología de FLENI y uno de los líderes del estudio, durante la presentación de los resultados realizada en la sede del la fundación, “la EM es una enfermedad que tiene un componente genético, pero no es hereditaria” y su aparición se debe a factores tanto propios de los individuos como externos, entre los que se encuentran determinadas infecciones, ingesta de sodio, tabaquismo, niveles de vitamina D y la exposición solar. Por tal motivo, “existía el interés en determinar y establecer el rol que juegan los factores medioambientales en la EM, con el fin de modificarlos y de esta manera impactar en el curso de la enfermedad y el riesgo de desarrollarla”. La respuesta llegó luego de cinco años de trabajo.
En la investigación se definió un brote como una exacerbación de síntomas previos o aparición de nuevos que duran más de 48 horas y que están separados por 30 días de un episodio anterior. Investigaciones recientes ya habían planteado la relación entre el riesgo de estos brotes en la EM y el déficit de vitamina D, que posee un impacto sobre el sistema inmune y que tiene un comportamiento cambiante según las estacionalidad, ya que la luz solar estimula su síntesis. También la melatonina se comporta de distinta manera según la época del año, ya que esta hormona, secretada por la glándula pineal durante la noche, es generada por el cuerpo en mayor medida durante el otoño y el invierno, cuando los días son más cortos, y si bien es conocida por sus efectos para conciliar el sueño, también cumple la función de la adaptación del cuerpo al cambio de estaciones.
Luego de analizar en detalle los factores que podían influir en los brotes según la estacionalidad, los investigadores se llevaron la sorpresa de que los niveles estacionales de vitamina D en nuestra población no mostraron un patrón que correlacionara plenamente con la actividad de la enfermedad en los distintos meses del año. En base a ello, se abocaron a estudiar otros factores que guardaran una mejor vinculación entre la luz solar y la frecuencia de exacerbaciones.
Fue entonces que luego de observar a 139 pacientes durante cuatro años notaron que los mayores niveles de melatonina, que suelen registrarse en las estaciones más frías, se asociaron a una menor cantidad de brotes o recaídas. “Durante los meses de invierno y otoño los días son más ´cortos´, con menos horas de luz solar y mayor oscuridad, lo que a su vez estimula la secreción de melatonina”, explicó Correale.
Por su parte, el doctor Mauricio Farez, formado en la Universidad de Harvard, y actual director del CIEN de la Fundación FLENI, especificó que “en el caso de la EM, se encontró que la melatonina puede bloquear el desarrollo de unas células conocidas como Th17, que son en gran parte responsables del daño cerebral que se produce en esta enfermedad” y que además, esta hormona “promueve la generación de células reguladoras o Tr1, que apaciguan la respuesta inmune y bloquean de esta manera el daño al cerebro”.
Estos últimos hallazgos fueron probados en ratones genéticamente modificados y notaron que los roedores tratados con la hormona habían desarrollado la mitad de células Th17 consideradas como malas y poseían más células buenas.
El trabajo observacional con los 139 pacientes publicado hoy en la prestigiosa revista Cell bajo el nombre “La melatonina en la estacionalidad de los brotes de Esclerosis Múltiple”, contó con la colaboración científica de la Universidad de Harvard, especialmente de la mano del profesor Francisco Quintana y del Instituto de Biología y Medicina Experimental, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IBYME-CONICET), con las participaciones de los científicos Gabriel Rabinovich y Santiago Méndez-Huergo, reconocidos por sus investigaciones asociadas al cáncer. La nómina de científicos se completan co Eugenia Balbuena-Aguirre y Célica Ysrraelit; Iván Mascanfroni, Ada Yeste, Gopal Murugaiyan, Lucien Garro, Bonny Patel, Chen Zhu y Vijay Kuchroo, todos pertenecientes al Ann Romney Center for Neurologic Diseases, Brigham and Women’s Hospital, de la Harvard Medical School.
Más investigaciones
Los expertos no ignoran que la melatonina se comercializa en farmacias como una especialidad de venta libre para regular el sueño, en dosis de que van desde los 3 a 12 miligramos, mucho mayores a las utilizadas en los experimentos con animales. “Como el cuerpo secreta en el orden de los nanogramos, tratamos de reflejar ese ritmo en los roedores e imitar el escenario fisiológico, ya que una dosis mayor puede unirse a otros receptores, algo que no ocurriría normalmente”, indicó Farez.
Es por eso que los científicos del FLENI enfatizaron en el mensaje de que los pacientes no deben salir a comprar comprimidos de melatonina para el tratamiento de la EM, ya que este hallazgo es prometedor, pero experimental, y los ensayos en humanos podrían empezar recién en un período aproximado de entre tres a cinco años.
“Nuestro descubrimiento forma parte de la Medicina Traslacional, es decir, ir desde la investigación básica a la aplicada. Pero para que este abordaje pueda ser aplicable en humanos debemos descubrir primero cuál es la dosis óptima de melatonina u otro compuesto para impactar en los brotes y ayudar a regular el sistema inmune, pero sin efectos colaterales. Antes de su uso el estudio debe pasar por todas las fases clínicas, para lo que se requiere más investigaciones que dependen en parte del financiamiento”, indicó Correale.
Es por eso que durante la presentación del estudio, el FLENI también anunció la apertura del CIEN, que se abocará a la asistencia de la esclerosis múltiple, neuromielitis óptica, encefalopatías autoinmunes, neuropatías autoinmunes y miastenia gravis. Este servicio servirá para financiar en parte la investigación básica de patologías neuroinmunológicas para entender los mecanismos que las originan y brindar la perspectiva de desarrollar nuevos diagnósticos y tratamientos aplicables en el futuro. A su vez, se generará un centro para la recolección y almacenamiento de muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con diferentes patologías autoinmunes. Con todo, el CIEN se convierte en el primer espacio de Latinoamérica con esta perspectiva.
Hoy, la investigación que publica Cell puede brindar una esperanza para los pacientes. Se calcula que en el país la EM afecta a 12.000 argentinos y esta enfermedad es la segunda causa de discapacidad en los adultos jóvenes, después de los accidentes de tránsito.
Se trata de una patología que afecta a la mielina, la sustancia que recubre los nervios que conducen los impulsos eléctricos desde el cerebro hacia la periferia y viceversa. Cada paciente presenta síntomas que dependen del lugar del sistema nervioso donde ocurre la desmielinización. Los más comunes son debilidad, hormigueo, escasa coordinación, fatiga, problemas de equilibrio y mareos, alteraciones visuales, visión doble, temblor, espasticidad, trastornos en el habla, problemas intestinales o urinarios, problemas en la función sexual, sensibilidad incrementada al calor, problemas con la memoria a corto plazo y ocasionalmente, problemas cognitivos de juicio o razonamiento.
“La EM discapacita a los pacientes a lo largo de los años y su máximo período de aparición suele darse entre los 20 y los 40 años, por eso, todo lo que se puede hacer para disminuir los brotes y en consecuencia, la discapacidad, será extremadamente útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes, en la etapa más productiva de la vida”, indicó Correale.
Para poder hacer el hallazgo aplicable, los científicos buscarán profundizar en cuáles son los mecanismos que hacen que la melatonina tenga un efecto en la prevención de los episodios, y ver si administrar esta hormona u otra droga puede ser útil para un tratamiento, tanto en términos de eficacia como de seguridad.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/6777/hallazgo-argentino-en-esclerosis-m%C3%BAltiple-esperanzador-para-nuevas-terapias

Comments (0)

esclerosis

Tags:

Científicos Argentinos perfeccionaron el diagnóstico de la esclerosis múltiple

Posted on 27 mayo 2015 by hj

Científicos argentinos presentaron la primera validación al español en América Latina de la batería de test indicada para detectar el diagnóstico de deterioro cognitivo en Esclerosis Múltiple en el Congreso de la Academia Americana de Neurología, realizado el mes de abril en Washington, EEUU. Se trata de BICAMS, internacionalmente recomendada para el estudio de los trastornos de memoria, concentración y función ejecutiva que afectan la calidad de vida de pacientes jóvenes y a su entorno familiar.

esclerosis
Se calcula que 2,5 millones de adultos jóvenes a nivel mundial, y más de 6000 en Argentina, padecen esclerosis múltiple (EM), cuyo día se conmemora el 27 de mayo. Se trata de una dolencia crónica del sistema nervioso central que afecta al cerebro y a la médula espinal de personas jóvenes de entre 20 y 40 años, en su mayoría mujeres (estadísticamente tres de cada cuatro pacientes pertenecen al género femenino).
Es concebida como una enfermedad de naturaleza autoinmune contra la sustancia que cubre las fibras nerviosas: la mielina. Esta capa protectora que facilita la conducción de los impulsos eléctricos resulta dañada, afectando la capacidad de los nervios para conducir las órdenes desde y hacia el cerebro.
El deterioro cognitivo está presente en cerca del 50% de los pacientes con EM. La afección de la memoria, atención y función ejecutiva, deteriora la calidad de vida y el desempeño social de las personas con esta patología. Para un diagnostico precoz e internacionalmente validado, un grupo de científicos de varios países desarrollaron la Batería de test cognitivos denominada BICAMS (“Brief International Cognitive Assessment for Multiple Sclerosis”), de fácil uso y aceptada de manera universal.
El doctor Fernando Cáceres y la licenciada Sandra Vanotti, ambos del Instituto Neurológico de Buenos Aires (INEBA), bajo la supervisión del profesor Ralph Benedict de la Universidad de Búfalo en EEUU presentaron validación de la Batería BICAMS realizada para nuestro país, y es también la primera realizada en habla hispana en América Latina.
“Con esta nueva herramienta clínica los neurólogos que trabajen con pacientes con EM podrán evaluar de manera práctica y sencilla el estado cognitivo de sus pacientes”, Director General de INEBA . “Además estaremos utilizando un instrumento Internacionalmente validado en otros países y permite identificar el problema en su justa dimensión para tomar medidas especificas para aliviarlo”, agregó.
Históricamente, la gran dificultad de la EM está relacionada con el diagnóstico tardío, resultado de una sintomatología que es percibida por el enfermo como confusa, que se presenta sorpresivamente y luego desaparece. Al producirse intermitentemente demora la presentación espontánea y la consulta con el neurólogo. Otro gran inconveniente es la falta de análisis específicos para identificar la enfermedad, cuyo diagnóstico se apoya en el análisis exhaustivo de la historia clínica del paciente y en exámenes complemetarios (Resonancia magnética y estudio de liquido cefalorraquídeo, entre otros).
*Para informarse más sobre la enfermedad, este 27 de mayo a las 18 se realiza la charla gratuita y abierta para la comunidad “Día de la esclerosis múltiple”, en el auditorio de Funación INEBA, Guardia Vieja 4467, C.A.B.A.

Fuente: Doc Salud

http://www.docsalud.com/articulo/6580/cient%C3%ADficos-del-pa%C3%ADs-perfeccionaron-diagn%C3%B3stico-en-esclerosis-m%C3%BAltiple

Comments (0)

Investigadores Argentinos del CONICET logran revertir la degeneración neuronal en esclerosis múltiple

Tags:

Investigadores Argentinos del CONICET logran revertir la degeneración neuronal en esclerosis múltiple

Posted on 15 enero 2013 by hj

La administración de una proteína que actúa sobre las células que atacan las neuronas redujo los síntomas y llevó a una recuperación de los nervios afectados. Este hallazgo abriría las puertas al desarrollo de potenciales tratamientos.


Foto: infobae.com

El flamante descubrimiento disminuye el avance de la esclerosis múltiple (EM); una enfermedad autoinmune neurodegenerativa severa donde el organismo ataca y degrada las vainas de mielina de los nervios.

Según los especialistas, se trata de estructuras que son parecidas al aislante que recubre los cables: cuando se pierde, la transmisión de impulsos nerviosos se vuelve más lenta o incluso desaparece.

A partir de la función de la proteína Galectina-1 (Gal-1) —descubierta con anterioridad por Gabriel Rabinovich, investigador principal del CONICET— y de un estudio reciente, se pudo demostrar que el cerebro es clave para controlar la inflamación que lleva a la pérdida de neuronas en pacientes con EM.

De acuerdo a los resultados en animales de laboratorio muestran que la administración de Gal-1 previene la pérdida de las vainas de mielina, impide el avance de la EM, lleva a la recuperación de las neuronas afectadas y revierten los síntomas a través de un mecanismo de desactivación de un tipo celular llamado “microglia M1”. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa Revista Immunity, del grupo Cell.

Sin embargo, estos resultados también abrirán a futuro perspectivas terapéuticas en otros tipos de patologías neurodegenerativas. Estos hallazgos podrían ayudar a individuos con enfermedades neuroinflamatorias como Alzheimer o patologías de las neuronas motoras.

Fuente: Prensa CONICET

http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=27&idArticulo=2339

Comments (2)

Descubrimiento Argentino sobre las defensas del cuerpo?

Tags: , , , , , , ,

Descubrimiento Argentino sobre las defensas del cuerpo?

Posted on 15 agosto 2009 by hj

Un equipo de investigadores del Conicet logró describir un mecanismo crucial del sistema inmunológico por el cual una proteína contribuye a que la respuesta inmune no sea excesiva. Las pruebas se hicieron en ratones, y ahora están por comenzar los estudios en humanos. Podría ser una esperanza para combatir las enfermedades autoinmunes y el cáncer

Un equipo de investigadores del Conicet logr? describir un mecanismo crucial del sistema inmunol?gico por el cual una prote?na contribuye a que la respuesta inmune no sea excesiva. Las pruebas se hicieron en ratones, y ahora est?n por comenzar los estudios en humanos. Podr?a ser una esperanza para combatir las enfermedades autoinmunes y el c?ncer

De las defensas de nuestro organismo se sabe más acerca de cómo actúan contra las infecciones que de cómo frenan su respuesta. Porque el sistema inmunológico es el encargado de desencadenar una serie de pasos para atacar a los agentes invasores antes de que causen algún daño. Ahora bien, si sus células no dejan de atacar cuando el agente ya fue combatido, se puede decir que “se pasan de rosca” y ya no distinguen entre las células propias y las ajenas, por lo cual terminan atacando al propio cuerpo. Como consecuencia, se generan otro tipo de enfermedades, denominadas “autoinmunes”, tales como la esclerosis múltiple, la artritis reumatoidea, el lupus, y muchas otras (ver recuadro).
Tras más de diez años de trabajo, un equipo de investigadores argentinos, liderados por el prestigioso doctor Gabriel Rabinovich, en el Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, logró describir un mecanismo clave en el funcionamiento del sistema inmunológico, y los resultados de su hallazgo serán publicados en la revista Nature Immunology.

Extremos peligrosos
Básicamente, los investigadores descubrieron el proceso que desencadena una proteína producida por el cuerpo, al momento de generar una respuesta inmune frente a un cuerpo extraño. Los investigadores se dedican a estudiar los llamados “mediadores”, es decir, los encargados de regular el funcionamiento de este verdadero ejército guardián del cuerpo humano.

En diálogo con Hoy, la doctora Marta Toledo, integrante del equipo, contó que el grupo se dedica a estudiar “cómo funciona el sistema inmune cuando estamos sanos y cuando estamos enfermos”.
“Venimos trabajando desde hace mucho, hemos encontrado numerosos mediadores, y ahora pudimos describir todo el proceso que desencadena una proteína en particular que actúa como mediadora. Pudimos rastrear su proceso inmuno-regulatorio”, señaló Toledo, bióloga de profesión.

Según explicó la especialista, el mecanismo que rastrearon, en realidad, se produce en todo el organismo, con lo cual se abre la posibilidad a futuro de poder diseñar alguna forma de manipulación para usarse, por ejemplo, en casos de cáncer.

En diversos experimentos que hicieron con ratones, los científicos notaron que, después de que el sistema actúa y genera una inflamación, una proteína llamada “galectina 1” aumenta sus niveles y, como consecuencia, otras células llamadas “dendríticas” empiezan a producir cambios moleculares que frenan o silencian la respuesta inmune. Esto en condiciones normales, pero si el sistema falla, ese “ataque” que le propina a los agentes invasores no tiene fin y las consecuencias terminan siendo muy dañinas.

A largo plazo, explica Toledo, la idea es lograr manipular ese proceso y diseñar algún fármaco como para regularlo en personas que lo necesitan, ya sea para aumentar la producción de galectina 1 como para detenerla. Es que, así como es bueno que el sistema inmune deje de actuar luego de combatir a un virus o una bacteria, por ejemplo, no es positivo que, por acción de galectina 1, frene su respuesta frente a células cancerígenas, y las deje reproducirse sin control.

Por el momento, los próximos pasos de este equipo consisten en estudiar a pacientes para trazar un paralelismo entre lo que se vio con los ratones en el laboratorio, y lo que les sucede a las personas que padecen las enfermedades que se estudiaron a través de animales genéticamente modificados.
Cabe mencionar que el proceso descripto por los científicos argentinos es de vital importancia para comprender el funcionamiento y las distintas reacciones del organismo, pero aún hay mucho más por descubrir. “Desde ya que este mecanismo descubierto no es el único que existe, pero sí se trata de una proteína que tiene un rol protagónico”, enfatizó Toledo, y agregó: “Nada es único en un sistema vivo, donde, si algún mecanismo falla, enseguida aparece otro que lo compensa”.

El director del equipo es el doctor Gabriel Rabinovich, que inició esta investigación en 1996, y desde entonces se fueron sumando otros investigadores, como Toledo, que lo hizo en 2001. Los resultados publicados pertenecen a la tesis doctoral de otro investigador, Juan Martín Ilarregui. El resto de los científicos que participaron son Diego Croci, Germán Bianco, Mariana Salatino, Juan Stupirski, Jorge Geffner y Mónica Vermeulen.

En cuanto a la financiación, el estudio estuvo apoyado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, la Fundación Sales, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Fiorini, las donaciones de las familias Ferioli y Ostry y un subsidio del Cancer Research Institute, de Estados Unidos.

Enfermedades autoinmunes

Los trastornos del sistema inmune se presentan cuando la respuesta es inapropiada, excesiva o, directamente, inexistente. Lo que sucede es que las células inmunológicas destruyen los tejidos normales del cuerpo.

En las alergias, el sistema inmune reacciona a una sustancia externa que normalmente sería inofensiva y con los trastornos autoinmunes, el sistema reacciona a los tejidos corporales normales propios.

Los órganos y tejidos más comúnmente afectados por este tipo de trastornos son los componentes de la sangre, los tejidos conectivos (es decir, que conecta tejidos entre sí), las glándulas endócrinas, como la tiroides o el páncreas, los músculos, las articulaciones y la piel.

Existen más de 80 tipos de enfermedades autoinmunes y algunas tienen síntomas similares, lo cual dificulta no sólo el diagnóstico, sino también la distinción entre una y otra enfermedad. En muchas personas, los primeros síntomas son cansancio, dolores musculares y fiebre. Las enfermedades también pueden hacerse más agudas en algunos momentos, y permanecer sin manifestación en otros. En general no suelen curarse, pero pueden tratarse los síntomas.

Algunas son: tiroiditis, un tipo de anemia, diabetes tipo 1, artritis reumatoidea, lupus, esclerosis múltiple, artritis y celiaquía (intolerancia al gluten).

diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-40025-titulo-Descubrimiento_argentino_sobre_las_defensas_del_cuerpo

Comments (2)

Un estudio local explica la relación entre la falta de vitamina D y la esclerosis múltiple

Tags:

Un estudio local explica la relación entre la falta de vitamina D y la esclerosis múltiple

Posted on 27 abril 2009 by hj

Un estudio local explica su relación

Foto: http://fundacionannavazquez.files.wordpress.com

Sebastián A. Ríos
LA NACION

¿Por qué regiones como las que ocupan Canadá, el norte de los Estados Unidos y los países escandinavos tienen mayores tasas de esclerosis múltiple? La respuesta a esa pregunta ha dado el puntapié inicial para explorar nuevos tratamientos para esa enfermedad, que se caracteriza por la destrucción progresiva de la mielina, la sustancia que recubre los nervios. Pero ¿por qué?

«Se ha observado que los sitios en los que hay una menor incidencia de luz solar presentan una mayor incidencia de la enfermedad; esto podría deberse a que las personas que habitan esos sitios tienen niveles menores de vitamina D [que es producida por la piel al exponerse a la luz solar]», dijo el doctor Jorge Correale, jefe de neuroinmunología de Fleni, que publicó en la revista Brain un estudio que explica por qué la deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de esclerosis múltiple.

«Esto abre la posibilidad de utilizar la vitamina D como una herramienta de tratamiento», agregó Correale, y aclaró que aún resta determinar cuál será la dosis adecuada en la que la suplementación sea beneficiosa pero no produzca efectos secundarios no deseados.

Cómo fue el estudio
Correale comparó los niveles de vitamina D de pacientes con esclerosis múltiple -tanto en aquellos en que la enfermedad se manifiesta a través de brotes y exacerbaciones como en los que la afección progresa lentamente- con los de personas sanas. «En los pacientes con la forma progresiva no hallamos diferencias con las personas sanas, lo que sugiere que en ellos es más importante el proceso neurodegenerativo que el inflamatorio, que es el que se asocia con la falta de vitamina D», explicó el investigador.

En los pacientes que experimentan brotes, los niveles de vitamina D fueron significativamente menores que los de las personas sanas, algo que ya había sido observado en otros estudios. «Pero también observamos que en estos pacientes hay diferencias en los niveles de vitamina D: éstos son aún menores durante los momentos de exacerbación de la enfermedad que durante las remisiones», agregó.

Correale fue un paso más allá y estudió la relación de distintos elementos del sistema inmunológico para determinar cómo la deficiencia de vitamina D se asocia con los fenómenos inflamatorios característicos de la esclerosis múltiple.

«Hallamos que la vitamina D inhibe el crecimiento de células capaces de destruir la mielina [que recubre los nervios], bloquea la liberación de sustancias (citoquinas) proinflamatorias e incrementa el número de células reguladoras, que bloquean la acción tóxica de las células destructoras de mielina», enumeró Correale.

Todos estos efectos protectores del sistema nervioso desaparecen ante la deficiencia de vitamina D. Lo que resta, concluyó Correale, es determinar cuál es la dosis de vitamina D efectiva y segura.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1122282

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy